Está en la página 1de 5

Informe Final de Seminario

1. OBEJTIVOS
1.1 Objetivo General

Descripción: Acción (verbo) + para qué + cómo + en dónde. Uno

1.2 Objetivos específicos


Descripción: Acción (verbo) + para qué + cómo + en dónde. Estos deben ser tres acciones
concretas que lleven al cumplimiento del objetivo general.
2. PROBLEMA
Descripción: Debe llevar los siguientes elementos redactados en prosa:
Objetivo (el general) + Preguntas de Investigación (cuestionante específica)+ Justificación
(Para qué)+ Viabilidad del Estudio (qué tanto es posible y por qué).
Estructura de: Sampiere, Fernández Collado & Baptista Lucio, 2006 (Incluir en la bibliografía)

3. JUSTIFICACIÓN
Descripción: Deben escribir responder a la pregunta por qué hacer este proyecto, aquí
deben enlazar uno de los subtemas de seminario.
Seguridad Alimentaria y Nutricional con Pertinencia Cultural
Primer Nivel de Atención en Salud
Educación para el cambio de Comportamiento
Agua y Saneamiento
4. MARCO TEÓRICO
4.1 Marco Conceptual
Descripción: Deben incluir cuatro temáticas con cuatro subtemas de cada una, dos que
tengan relación con el micro proyecto y dos del tema de seminario que van a abordar, esto
lo deben presentar en un mapa mental hecho a computadora. (referencias APA)
4.2 Antecedentes históricos
Descripción: Una página de antecedentes históricos, media página sobre el micro proyecto
y media página sobre el tema que abracarán de seminario. (referencias APA)
4.3 Bases teóricas
Descripción: debe explicar en media página bases teóricas que garanticen o fundamenten
que su proyecto es sustentable y en cuatro páginas los cuatro temas de seminario, una de
cada tema. (referencias APA)
4.4 Operacionalización de variables
Descripción: en un cuadro de tres columnas (Variables, Dimensiones, Técnicas) detallen lo
siguiente:
Variables: Qué van a hacer
Dimensiones: Aplicación de alguna asignatura de su carrera y una dimensión del PEI y/o
POL, (referencias APA)
Técnicas: Observación, encuesta, cuestionarios, antevista, test, narraciones.
4.5 Bases legales
Descripción: Deben buscar un respaldo en la CPRG, en la Declaración Universal de los DDHH,
el Acuerdo Ministerial 833-2016, y alguna ley específica que se relacione con su proyecto.
(referencias APA)
5. TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
Descripción: Técnicas: Observación, encuesta, cuestionarios, antevista, test, narraciones.
6. HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS
Descripción: deben redactar los hallazgos significativos que encontraron en la escuela que
les motivaron a realizar su micro-proyecto.
7. MÉTODOS UTILIZADOS
Descripción: Investiguen cada uno y aplíquelos a su trabajo de seminario; Inductivo,
deductivo, cuantitativo, cualitativo, analítico.
8. VALORES
8.1 Aplicación en la investigación

Descripción: Enlista cinco valores que aplicaron en su investigación (autoforma)

8.2 Aplicación en la acción

Descripción: Enlista cinco valores que aplicaron en su acción. (autoforma)

9. ACCIÓN
9.1 Descripción de la Acción

Descripción: deben explicar en diez líneas lo que hicieron en su proyecto.

9.2 Evaluación de la Acción


9.2.1 Pre-proyecto
9.2.2 Post-proyecto

Descripción: deben insertar un cuadro de dos columnas en donde detallen cuatro


características explicadas de su proyecto antes y después.

Pre-evaluación Post-evaluación
 
 
 
 

10. CRONOGRAMA (descargar)

10.1 Cronograma del proceso de Investigación

10.2 Cronograma de la realización de la acción

11. COSTOS

11.1 Cotización

Descripción: incluir detalle de costos de materiales. (Alguna empresa)

11.2 Detalle de gastos

Descripción: Insertar un cuadro en donde detallen los materiales, cantidades, y totales. (Pueden
hacer uso del que presentaron para su aprobación)
11.3 Forma en la que se financió el proyecto

Descripción: Redactar si existió un financiamiento extra para el proyecto, de no ser así, solo
exponer que se recaudó una colaboración que aportaron las familias de la promoción LXVII y
que con ello se obtuvieron los materiales para la ejecución del proyecto.

11. CONCLUSIONES

Enlistar tres conclusiones (Estado, Alguna Institución, Jóvenes, Futuras Promociones)

12. RECOMENDACIONES

Enlistar tres recomendaciones (Estado, Alguna Institución, Jóvenes, Futuras Promociones)


Recuerden que estas deben ir enlazadas con las conclusiones.

13. ANEXOS

Deben incluir imágenes con pie (descripción de qué se puede observar en cada imagen, traten
de poner quién tomo la fotografía y fecha)

14. REFERENCIAS

Descripción: Deben incluir bibliografía y egrafías, Todo su trabajo debe tener Normas APA que
deberán ser insertadas con referencias de Word, que al final serán insertadas
automáticamente.

Forma:

 Hojas blancas papel bond 60 grs.


 Sin margen
 Letra Arial 12 y títulos 14
 Índice automático
 Pasta transparente
 Carátula
 Impresión Láser
 Carátula ( ver diseño adjunto)
COLEGIO SALESIANO DON BOSCO DE GUATEMALA
Carrera completa.

Asesora: Licda. Judith Polanco / Profa. Varinia Acosta

Logo del Colegio como sello de Agua al fondo

Planteamiento del problema

Integrantes

Nueva Guatemala de la Asunción Agosto 2016

También podría gustarte