Está en la página 1de 6

BIOGRAFIA

Nace en la Ciudad de México el 7 de Mayo de 1931.


Su formación académica profesional en arquitectura
la realizó en la Universidad Nacional Autónoma de
México de 1948 a 1952. Como parte de su formación
tuvo la influencia de ilustres personalidades de la
arquitectura como el arquitecto José Villagrán
García, Mathias Goeritz y Luis Barragán. En 1960
crea su primera compañía llamada Legorreta
Arquitectos, asociado con Noé Castro y Carlos
Vargas, al internacionalizarse gracias a sus
proyectos residenciales en las afueras de la ciudad
de los Ángeles. Aportó como catedrático en las
Universidades de Harvard, en la UNAM, en la
Universidad Iberoamericana, en la Universidad de
California en los Ángeles y en la Universidad de
Texas en Austin. Fue conferencista en distintos
países en las más importantes universidades como
de Argentina, Costa Rica, México, Uruguay,
Guatemala, Japón, Chile, Madrid, Palma de
Mallorca, Barcelona así como en Vancouver y
Toronto. Colaboró en la restauración del Antiguo
Colegio de San Ildefonso y la remodelación del
Zoológico de Chapultepec, y otras obras más. Entre
sus datos curiosos y anécdotas es conocido como el
“poeta del espacio”, fue galardonado con la Medalla
de Oro de la UIA en 1999, Medalla de Oro del
American Institute of Architects (AIA) en el 2000. Es
un arquitecto mexicano de larga trayectoria,
empapado en las obras de sus contemporáneos
inició su carrera profesional, impregnando de
sencillez, libertad y simplicidad. Muere en la Ciudad
de México el 30 de Diciembre de 2011.

PRINCIPIOS ARQUITECTONICOS
Sus obras destacan conceptos amplios
como vistas panorámicas, volúmenes,
colores, manejo de proporciones
utilizando la geometría como elemento
fundamental, cubos girados e incrustados,
elementos estructurales y arquitectónicos
integrados en escasos materiales y una
escala monumental, y el uso de cilindros,
prisma triangular, bóvedas de cañón así
como su idealismo donde se articula un
edificio como si se tratara de una
montaña.
Las formas geométricas misteriosas que
creaba se debían a que él adoptó el
espacio y el tiempo combinando colores
tradicionales con la luz natural lo cual le
llevó a un reconocimiento nacional e
internacional. Decía: “el color no es la
esencia de mi arquitectura, es una
herramienta que uso a mi manera; la
esencia de mi obra está en los espacios,
son las proporciones, esa es la parte
fundamental y más difícil de la arquitectura
porque sabes si lo lograste hasta que ves
la obra terminada” Su estilo es
inconfundible donde armoniza el manejo
de las proporciones en la creación de los
espacios elementales, colores intensos y
detalles estructurales con temas
contemporáneos con respecto a la
arquitectura tradicional de su país.
“Quiero una arquitectura que haga feliz”,
expresaba.
Las construcciones de Legorreta
combinaron cuidadosamente
monumentalidad y espacio interior como
los podemos ver en la Fábrica Renault y
en el Hotel Camino Real de la Ciudad de
México, considerada como una de sus
obras más representativas, en la que tuvo
el apoyo colaborativo de Luis Barragán.

APORTES A LA ARQUITECTURA
Y CONSTRUCCION
Ricardo Legorreta recalcó la importancia
de mirar a las raíces culturales de México
como fuente de inspiración para proponer
soluciones creativas a favor de la
sociedad.
En la larga lista de edificaciones que
componen su carrera, incorporó siempre
piezas artísticas de talentosos pintores y
escultores, ya sean mexicanos o de otra
nacionalidad, entre los que se encuentran:
Francisco Toledo o Rufino Tamayo.
La función de la arquitectura en la vida: Es
hacer a la gente feliz, es darles un entorno
y que seas feliz.

ANALISIS ESPACIAL
HOTEL CAMINO REAL

ORIGEN

El Hotel Camino Real de Polanco fue


creado por encargo por esa cadena
hotelera, en el año 1968, ubicado en la
ciudad de México, el proyecto se levanta
sobre una superficie de 85,000 metros
cuadrados, con una edificación que tiene
una altura máxima de cinco pisos, a
través del cual quería plasmar la esencia
de la cultura mexicana moderna, es
quizás la obra clásica por excelencia de
este arquitecto,
ANÁLISIS COMPOSITIVO
FORMA
La forma que tiene el hotel es a
base de figuras geométricas
simples.
ESPACIO

El diseño exterior protege al hotel del


ajetreo de la ciudad, lo que permite
que los huéspedes gocen de
ambientes íntimos y acogedores.
Una arcada amarilla limitada por
árboles conecta las actividades de
los comercios interiores del hotel con
la calle. El muro es interrumpido en
la fachada de la calle principal por
una celosía de color rosa que
enmarca el vestíbulo exterior,
dominado visualmente por una
enorme fuente.
El uso de muros aplanados,
comunes en la arquitectura
vernácula mexicana, dio dignidad a
los interiores. Las habitaciones ven,
ya sea hacia un patio central o a
patios privados, jardines o terrazas.
Los patios y las terrazas fueron
cuidadosamente diseñados para
conectar los espacios interiores y
exteriores, así como para generar
espacios para uso público.
Cada espacio exterior está diseñado
con diferentes motivos, paisaje y
actividad. Estos patios albergan
albercas, centros de descanso y
pérgolas, jardines y terrazas.
FUNCION

El espacio fluye a través de las


grandes escaleras. Las circulaciones
se diseñaron para dar una sensación
de lujo a través de la manipulación
de la luz, materiales y color.

ELEMENTOS TÉCNICOS
MATERIALES
Dentro de los materiales que
utilizo en diversas obras fue el
concreto aplanado además del
acero como elementos
decorativos además de pintura.
ELEMENTOS SUSTENTANTES

Utilizo columnas de base


cuadrada de gran magnitud que
trasmitían las cargas atravez de la
misma, y muros que en algunas
ocasiones tendían a ser de carga y
algunos divisorios.
ELEMENTOS SUSTENTADOS

Cuenta con cubierta de concreto


CONCEPTO

El concepto que se utilizo fue más


que nada de dejar grandes
espacios y concentrar el interés en
elementos de gran valor de diseño
o bien rincones que inviten al
descanso.

SIGNIFICADO

El diseño exterior protege al hotel


del ajetreo de la ciudad, lo que
permite que los huéspedes gocen
de ambientes íntimos y
acogedores.
Se ha buscado el
aprovechamiento al máximo de
espacios exteriores utilizables
para integrar su uso a la vida
interior del hotel el uso de los
espacios exteriores.

También podría gustarte