Está en la página 1de 37

GERENCIA O GESTIÓN

DEL TIEMPO

Dr. Ing. JOSE H. TEZEN C.


Gerencia del Tiempo del Proyecto

La Gerencia del Tiempo del Proyecto incluye los


procesos requeridos para asegurar la
terminación a tiempo del proyecto.

La Figura 6-1 muestra una vista de los


siguientes procesos principales:
GESTIÓN DEL TIEMPO (GESTIONA LA TERMINACIÓN EN PLAZO PY.)

6. 7.
1. DESARROLLAR CONTROLAR
PLANIFICAR 4. ESTIMAR EL EL
LA LOS 5. ESTIMAR CRONOGRAM CRONOGRAM
GESTATION 2. DEFINIR 3. RECURSOS DE LA A A
DEL LAS SECUENCIAR LAS DURACIÓN (Análisis de
ACTIVIDADES (Monitoreo de
CRONOGRA ACTIVIDADES LAS DE LAS secuencia de realización de
MA (establecen (Identificar y ACTIVIDADES (Determinación ACTIVIDADES actividades, actividades y
políticas, documentar las (Establecer
de materiales, duración, gestión de
procedimientos y acciones recursos (Estimación requisitos de cambios con
relaciones entre humanos, respecto a la
documentos para específicas para las actividades del periodo de RR. y
planificar, generar equipos y duración para restricciones línea de base del
debidamente suministros para cronograma con
desarrollar, entregable) documentadas) finalizar las
gestionar, ejecutar las del el propósito de
actividades del actividades) cronograma y dar
ejecutar y
controlar el proyecto.) generar el cumplimiento al
cronograma) modelo de plan de
programación. ejecución.)
GERENCIA DEL TIEMPO DEL PROYECTO
Sigue
6.3 SECUENCIAR LAS 6.4 ESTIMACIÓN DE LOS
6.1 PLANIFICAR LA 6.2 DEFINICIÓN DE LAS
ACTIVIDADES RECURSOS DE LAS
GESTIÓN DEL ACTIVIDADES
_____________________ ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
1. Entradas. _____________________
_______________________ _______________________
.1 Plan de Gestión del 1. Entradas.
1. Entradas. 1. Entradas.
Cronograma. .1 Plan de Gestión del
.1 Plan de ejecución .1 Plan de Gestión del
.2 Lista de actividades Cronograma.
.2 Acta de constitución Py Cronograma.
.3 Atributos de las Activids .2 Lista de actividades
.3 Factores Ambient. Emp .2 Línea de base Alcance
.4 Lista de hitos .3 Atributos de las Actividades
.4 Activos de Proceso Org. .3 Factores Ambient. Emp
.5 Enunciados del alcance .4 Calendario de recursos
.4 Activos de Proceso Org.
del Py. .5 Registro de riesgos
2. Herramientas y Técnicas
.6 Factores Amb. empresa .6 Estimación de costos de las
.1 Juicio de expertos 2. Herramientas y Técnicas
.7 Activos de los Procesos actividades
.2 Técnicas analiticas .1 Descomposición
de la organización .7 Factores Amb. de empresa
3 Reuniones .2 Planificación Gradual
2. Herramientas y Técnicas .8 Activos de procesos de los
3. Salidas .3 Juicio de Expertos
.1 Método de diagramación Organización.
.1 Plan de Gestión del
por Precedencia (PDM) 2. Herramientas y Técnicas
Cronograma. 3. Salidas
.2 Determinación de las .1 Juicio de expertos
.1 Lista de actividades
dependencias .2 Análisis de alternativas
.2 Atributos de las
.3 Adelantos y retrasos .3 Datos publicados de
Actividades
3. Salidas estimaciones
3 Línea de Hitos
.1 Diagramas de red del .4 Estimación ascendente
cronograma del proyecto .5 Software de gestión de pys
.2 Actualizaciones a los 3. Salidas
documentos del Py. .1 Recursos requeridos para
las actividades
.2 Estructura de desglose de
recursos.
.3 Actualizaciones a los
documentos del Py.
viene
6.6 DESARROLLO DEL CRONOGRAMA
6.5 ESTIMAR LA DURACIÓN DE LAS _____________________
6.7 CONTROL DEL CRONOGRAMA
ACTIVIDADES 1.Entradas.
_____________________
_____________________ .1 Plan de Gestión del Cronograma
1.Entradas.
1.Entradas. .2 Lista de actividades
.1 Plan de ejecución del Py
.1 Plan de Gestión del Cronograma .3 Atributos de las actividades
.2 Cronograma del Py
.2 Lista de actividades .4 Diagramas de red del cronograma del Py
.3 Datos de desempeño del trabajo
.3 Atributos de las actividades .5 Recursos requeridos para las actividades
.4 Calendarios del Py
.4 Recursos requeridos para las activid .6 Calendarios de recursos
.5 Datos del cronograma
.5 Calendarios de recursos .7 Estimación de la duración de las act.
.6 Activos de los procesos de Org.
.6 Enunciados del alcance del py. .8 Enunciado del alcance del py.
2. Herramientas y Técnicas
.7 Registros de riesgos .9 Registro de riegos
.1 Revisiones del desempeño
.8 Estructura de desglose de recursos .10 Asignaciones de personal al Py
.2 Software de gestión de Pys
.9 Factores Ambient. de la empresa .11 Estructura de desglose de recursos
.3 Técnicas de optimización de recurs
.10 Activos de los procesos de Org. . 12 Factores Amb. De empresa
.4 Técnicas de modelado
2. Herramientas y Técnicas .13 Activos de procesos de la Organización
.5 Adelantos y retrasos
.1 Juicio de expertos 2. Herramientas y Técnicas
.6 Compresión del cronograma
.2 Estimación análoga .1 Análisis de la red del cronograma
.7 Herramientas de programación
.3 Estimación paramétrica .2 Método de la ruta critica
3. Salidas
.4 Estimación por 3 valores .3 Método de la cadena crítica
.1 información de desempeño de W.
.5 Técnicas grupales de Toma de Dec .4 Técnica de optimización de recursos
.2 Pronóstico del cronograma
.6 Análisis de reserva .5 Técnicas de modelado
.3 Solicitudes de cambio
3. Salidas .6 Adelantos y retrasos
.4 Actualizaciones al plan de ejecución
.1 Estimación de la duración de las act .7 Compresión del cronograma
.5 Actualizaciones a los documentos
.2 Actualizaciones a documetos del py .8 Herramientas de programación
del Py.
3. Salidas
.6 Actualizaciones a los activos de los
.1 Línea base del cronograma
procesos de la Organización.
.2 Cronograma del Py
.3 Datos del cronograma
.4 calendario del Py
.5 Actualizaciones al plan de ejecución
.6 Actualizaciones a documentos del Py
Evolución de los Métodos de Control de Proyectos

1736
Teoria de Redes Nivelación
De Recursos 1970
PDM
1915 Integración
Gantt WBS/Costo/
Diag.barras Pert/Cost Integración
Programación
WBS/Costo

1958 ADM
Pert/CPM
2000
1962 1964
Programación de Actividades

Programación de Actividades

Las actividades se programan en forma conveniente


dependiendo del tipo de proyecto que se este
ejecutando.

Las actividades se desagregan en tareas o trabajos y son


responsables de su ejecución, verificación y control los
encargados de los niveles operativos.
Programación de Actividades

Beneficios de la Programación
La programación:
Permite programar actividades.
Reprograma el planeamiento según avances.
Optimiza los recursos de un proyecto.
Garantiza planeamiento, control y evaluación de actividades.
Relaciona recursos-tiempo y costos en un proyecto.
Alerta las rutas críticas ( en tiempo y costos).
Monitorea la ejecución de un proyecto con todos los recursos.
Asistida por ordenadores, permite el empleo de software aplicativos (MS
Project).
Contraresta demoras y extra costos, garantizando holgura de tiempo.
Identifica estándares de trabajo.
Optimiza menor duración con costos mínimos.
No permite improvisación.
Programación de Actividades

Técnicas Modernas de Programación

• Método de Gantt
• Método de Interrelaciones (PERT-CPM)
• Método Base-Tiempo

El software “Microsoft Project” permite obtener el


Diagrama de Gantt, el PERT-CPM, administrar y
optimizar los Proyectos y ha reemplazado a los métodos
anteriores de Montecarlo y al Harvard Project
Management.
Programación de Actividades

1. Método de Gantt
Conocido principalmente por su Diagrama de
Barras, requiere de:

-Calendario (días y horas laborables).


-Fecha de Inicio (o de fin) y duración.
-Precedencia de tareas.
-Recursos.
Programación de Actividades

Ejemplo de Diagrama de Gantt


Programación de Actividades

Método Base-Tiempo

Es un método de control de porcentaje de actividades ejecutadas


en función de los porcentajes de actividades programadas.
Se presentan 3 casos:

• Avance al 100% (sin pendiente de ejecución)


• Avance parcial (con porcentaje pendiente de ejecución)
• Sin avance parcial ( todo el porcentaje programado pendiente de
ejecución, por no estar aún en fechas).
Programación de Actividades

Método Base-Tiempo (2/5)

Actividad : X

Fecha Programada: 14-08 al 22-08 (8 días)


Porcentaje Programado: 1%
Evaluación al 10-10 (8 días ejecutados)

(Actividad realizada en su totalidad)


Programación de Actividades

Método Base-Tiempo

Actividad: Y

Fecha Programada: 25-08 al 11-10 (42 días)


Porcentaje Programado: 37.5%
Evaluación al 08-10 (39 días)= 35%
Programación de Actividades

Método Base-Tiempo
Actividad: Z
Fecha Programada: 09-12 al 15-12 (6 días)
Porcentaje Programado: 5%
Evaluación al 11-10 (3 días)
(Actividad aún no ejecutada)
Programación de Actividades

Método del PERT y CPM


Programación de Actividades

Diagrama de Interrelaciones
(PERT-CPM)

Leyenda
: Suceso
N
A,B,C : Actividades
TP : Trabajos Preliminares
: Actividad Real
: Actividad Ficticia
Planeación, programación y
control
• La Planeación requiere desglosar el proyecto
en actividades, estimar recursos, tiempo e
interrelaciones entre actividades.
• La Programación requiere detallar fechas de
inicio y terminación.
• El Control requiere información sobre el
estado actual y analiza posibles trueques
cuando surgen dificultades.
Herramientas de planeación,
programación y control

• Gráficas de Gantt
• Modelos de redes:
– Redes deterministas (CPM = Método de
la ruta crítica)
– Redes probabilistas (PERT = Técnica de
evaluación y revisión de programas)
• También existen otras técnicas
Ejemplo: Construcción de una casa
Durac.
Activ Descripción Predecesor (sem)
A Cimientos, paredes - 4
B Plomería, A 2
electricidad
C Techos A 3
D Pintura exterior A 1
E Pintura interior B, C 5
Gráfica de Gantt

C
D

E
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Red de actividades

Inicio A C E Fin

D
Ruta crítica
• La Ruta Crítica es la ruta más larga a través
de la red
• Determina la longitud del proyecto
• Toda red tiene al menos una ruta crítica
• Es posible que haya proyectos con más de
una ruta crítica
¿Cuál es la ruta crítica de la red
anterior?
• Este proyecto tiene tres rutas posibles:
– Inicio – A – B – E – Fin
– Inicio – A – C – E – Fin
– Inicio – A – D – Fin
• ¿Cuál es la duración de cada una?
¿Cómo se encuentra la ruta
crítica?

• Es necesario agregar a la red los tiempos


de cada actividad
• Los tiempos se agregarán en cada nodo
• Las flechas sólo representan la secuencia
de las actividades
¿Cómo se encuentra la ruta
crítica?
2
B

0 4 3 5 0
Inicio A C E Fin

1
D
¿Cómo se encuentra la ruta
crítica?
• Para cada actividad se calcularán 4
tiempos
• Se denotarán:

ES EF
LS LF
¿Cómo se encuentra la ruta
crítica?

1. Tiempo de inicio temprano: Es el


tiempo más temprano posible para
iniciar una actividad
– ES = EF más alto de la(s) actividad(es)
anterior(es)
¿Cómo se encuentra la ruta
crítica?

2. Tiempo de terminación temprano: Es el


tiempo de inicio temprano más el
tiempo para completar la actividad
 EF = ES de la actividad más duración
de la actividad
 El ES y el EF se calculan recorriendo la
red de izquierda a derecha
¿Cómo se encuentra la ruta crítica?
4 6

0+4= 2
0 0 0 4 B
7 12 12 12
4 7
0 4 3 5 0
Inicio A C E Fin

1
D
4 5
¿Cómo se encuentra la ruta
crítica?

3. Tiempo de terminación más lejana: Es


el tiempo más tardío en que se puede
completar la actividad sin afectar la
duración total del proyecto
 LF = LS más bajo de la(s) actividad(es)
próxima(s)
¿Cómo se encuentra la ruta
crítica?
4. Tiempo de inicio más lejano: Es el tiempo
de terminación más lejano de la actividad
anterior menos la duración de la actividad
 LS = LF de la actividad – duración de la
actividad
 Para calcular LF y LS la red se recorre de
derecha a izquierda
¿Cómo se encuentra la ruta crítica?
4 6
5 7
2
B
0 0 0 4 7 12 12 12
0 0 0 4 7 12
4 7 12 12
0 4 3 4 5 0
7
Inicio A C E Fin

1
D
4 5
11 12
¿Cómo se encuentra la ruta
crítica?

• Después de calculados los cuatro


tiempos de cada actividad, se calculan las
holguras
• La holgura es el tiempo que se puede
atrasar una actividad sin afectar la
duración total del proyecto
• H = LF – EF
¿Cómo se encuentra la ruta crítica?

4 6
H=1
2 5 7
B H=0
0 0 0 4 7 12
H=0 H=0 12 12
0 0 0 4 H=0
4 7 7 12 12 12
0 4 3 5 0
4 7
Inicio A C E Fin
H=0

1
D
4 5
H=7
11 12
¿Cómo se encuentra la ruta
crítica?

• La ruta crítica se encuentra como aquella


ruta para la cual todas sus actividades
tienen holgura igual a cero
• Generalmente se marca en la red la ruta
crítica
• En este caso es la ruta:
– Inicio – A – C – E – Fin
¿Cómo se encuentra la ruta crítica?

4 6
H=1
2 5 7
B H=0
0 0 0 4 7 12
H=0 H=0 12 12
0 0 0 4 H=0
4 7 7 12 12 12
0 4 3 5 0
4 7
Inicio A C E Fin
H=0

1
D
4 5
H=7
11 12

También podría gustarte