Está en la página 1de 34

Mg.

Maria del Rosario Párraga


Velásquez
Calificaciones
 La Nota Final se obtendrá del promedio de
3 notas:
 Examen Parcial (EP)
 Exámen Final (EF)
 Promedio de Prácticas 02. +TP
 Trabajo Práctico sustentado (TP)
 NF= (EP+EF+PP)/3
Trabajo Práctico
 Se formarán grupos de 5 alumnos.
 Este semestre nos ocuparemos de
evaluar ergonómicamente un puesto
de trabajo en empresas productivas.
 Desarrollar en autocad o inventor. El
puesto de trabajo mejorado.
Trabajo práctico
 La nota consiste en:
 1er avance: semana 6 (nombre de la empresa, breve
descripción, ubicación, productos que elabora,
puestos de trabajo que tiene, puesto de trabajo
elegido.)
 Trabajo terminado: semana 12
 La presentación del trabajo final será expuesta en
clase. Indicando las bondades del nuevo diseño del
puesto y los factores de riesgo ergonómico que se
cubren con este diseño.
Antecedentes históricos de la
sociedad industrial
 La Revolución Industrial es el proceso de
evolución que conduce a una sociedad
desde una economía agrícola tradicional
hasta otra caracterizada por procesos de
producción mecanizados para fabricar
bienes a gran escala.
Antecedentes históricos ...
 Por primera vez se produce
una acumulación de cambios
en Inglaterra a finales del
siglo XVIII; los niveles de
producción y progreso
alcanzados serán pronto
imitados por el resto de
potencias europeas, pero la
incorrecta o incompleta
combinación de los
factores no les permitirá
alcanzar las cotas inglesas.
Antecedentes históricos de la
sociedad industrial
 Se inició esta revolución con la invención y
la aplicación de la máquina a vapor y otros
inventos que se propagaron en las fábricas
y talleres, provocando la migración masiva
del campo a las ciudades, crearon nuevos
sistemas de transporte, fomentaron las
ciencias aplicadas y promovieron las
especialización productiva.
Antecedentes históricos de la
sociedad industrial
 La Revolución Industrial
fue una serie de cambios
económicos y sociales,
fue una profunda
transformación del estilo
de trabajo y de la forma
de pensar que trajo como
consecuencia un cambio
en la estructura de la
sociedad, acarreó
grandes consecuencias.
Conceptos Claves Rev. Ind.
 Especialización del Trabajo
Se piensa que una persona desarrolla
ciertas habilidades y no todas para la
ejecución de una determinada tarea por
tanto será mas eficiente si se concentra
en una sola parte, en aquella en la cual es
más hábil, es decir si se especializa.
Conceptos Claves Rev. Ind.
Energía Mecánica y Eléctrica
Antes de la Rev. Ind. la energía era
producida por los músculos (del hombre o
animal), por el viento o por las caídas de
agua. La maquina de vapor de Watt, el
motor eléctrico de Faraday y Henry y el
motor de combustión interna de Otto
fueron los que permitieron el enorme
aumento del esfuerzo físico.
Conceptos Claves Rev. Ind.
 Estandarización y Partes
Intercambiables
el desarrollo de las partes intercambiables
tuvo lugar con la instalación de maquinas
herramientas de precisión en Estados
Unidos entre 1820 y 1850 en algunas
industrias como de armas de fuego, textil,
relojes. Y el método de propagó
gradualmente.
Conceptos Claves Rev. Ind.
 Precisión debida a la Maquina y no al Hombre
Los artesanos producen piezas no idénticas, de
manera que tampoco son intercambiables si se da
precisión a las maquinas se hace posible la
fabricacion de unidades estandarizadas.
Además que a las máquinas se les puede dar ciertas
capacidades (fuerza, resistencia, repetitividad,
etc.) que el hombre no pueden igualar.
Conceptos Claves Rev. Ind.
 Producción y Demandas Masivas
No se puede tener la una sin la otra,
 La Línea de Ensamble
Consiste en hacer pasar el producto frente a
maquinas y obreros estacionarios.
La línea de ensamble es la culminación de los
cinco conceptos que anteceden integrados
en un sistema de producción.
ELTON MAYO (1926 y 1947)
 Fue profesor de investigación industrial en la
Harvard Business School.
Es sobre todo conocido por su investigación que
incluye los estudios de Hawthorne o "Hawthorne
Studies" de 'la lógica del sentimiento' de los
trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de
los directivos que podría conducir a conflictos dentro
de las organizaciones.
Afirma que el estudio aplicado de las relaciones de
trabajo requieren la integración de varias
perspectivas
 La actitud del empleado frente a su trabajo
y la naturaleza del grupo al que participa es
un factor decisivo para alcanzar la
productividad
Maslow
 En su teoría de las jerarquías de las
necesidades, sostiene que las
personas responden a 5 tipos
distintos de necesidades, siendo
ellas, las básicas (las fisiológicas y de
seguridad) y por otro las sociales (de
afecto, de estima y de
autorrealización)
Maslow, En sintesis..
 “En las organizaciones aparece como
una demanda evidente de sus
trabajadores la de satisfacer las 4
primeras y aspirar a la 5ta. En los
casos de personas que puedan por si
mismas determinar su campo de
acción y en general, influyan en las
organizaciones antes que las
organizaciones influyan en ellos.”
Conclusión
 No se trabaja solamente para satisfacer
las necesidades biológicas, sino para
afirmar la propia personalidad en un plano
individual y social. Dentro del concepto
mecanicista de la época de Taylor, el
criterio de selección era la competencia.
Hoy, sin dejar de interesarnos por la
capacidad, pero también que el nuevo
miembro pueda ser integrado a un grupo
de trabajo siendo esto un problema mas
complejo de lo que se pensó en un principio.
INTRODUCCIÓN
 Cada día las máquinas efectúan más
trabajos. La mecanización y automatización
aceleran el ritmo de trabajo y pueden
hacer que sea menos interesante.
 Por otra parte, todavía hay muchas tareas
que se hacen manualmente y entrañan un
gran esfuerzo físico.
 Las empresas desean el máximo
rendimiento por el capital invertido
además de calidad, eficacia, etc.
Etimología:
El término ergonomía está compuesto por
las palabras griegas:
 ergos: trabajo, actividad
 nomos: principios o normas
 Una primera definición seria “el estudio de
la actividad humana en el trabajo” lo que
quiere decir que su objeto fundamental de
estudio es el hombre que está llevando a
cabo una tarea.
Según Murrell (1965):
“La Ergonomía es el estudio del ser
humano en su ambiente laboral”
Según Faverge (1970):
“Es el análisis de los procesos industriales
centrado en los hombres que aseguran
su funcionamiento”
Según Cazamian (1973):
“Es el estudio multidisciplinar del trabajo
humano que pretende descubrir sus
leyes para formular mejor sus reglas”
DEFINICIÓN ERGONOMÍA
La Ergonomía es una
disciplina científico-
técnica y de diseño que
estudia integralmente al
hombre (o grupos de
hombres) en su marco
de actuación,
relacionado con las
máquinas dentro de un
ambiente laboral
específico.
OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA
 Proporcionar el ajuste recíproco,
constante y sistémico entre el hombre
y el ambiente, busca la optimización de
los tres elementos del sistema
(hombre-máquina-ambiente).
 “Tratar de mejorar la calidad de vida
del usuario, tanto delante de un equipo
de trabajo como en algún lugar
doméstico”
 Diseñar la situación de trabajo de
manera que ésta resulte plena de
contenido y adecuada a las capacidades
psicofisiológicas y necesidades del ser
humano.

 Aumentar la efectividad y eficiencia de


las actividades relacionadas al trabajo.
División y Clasificacion + Común

1. Ergonomía de  Ergonomía
Puestos/Sistemas. Geométrica.(confort
posicional cinético y
2. Ergonomía seguridad)
Preventiva/Correct  Ergonomía Ambiental
iva (factores físicos,
3. Ergonomía Física.- químicos y biológicos
La misma que se  Ergonomía Temporal
(Turnos, Horarios,
divide en:
pausas, ritmos)
 CTD’s en el trabajador
DEF. FUNDAMENTALES
 1.- PRODUCTO:
El producto es el resultado de la transformación
de diferentes flujos de materiales. Se denomina
producto a todo lo que la organización ofrece en
el mercado para ser usado o consumido. Pueden
ser objetos físicos, ideas, lugares, etc.
 2. PRODUCCIÓN:
Proceso por el cual a través del trabajo se hace posible
la obtención de bienes y servicios que satisfacen
necesidades humanas. Por ejemplo: Producción de
botellas. También se llama producción al numero de
unidades/ unidad de tiempo.
 Ejemplo: producción de esta semana es 35
docenas/semana.
 3. INDUSTRIA
Conjunto de operaciones que se desarrollan para
obtener, transformar o transportar productos
naturales. También se utiliza para nombrar a la
instalación que se destina a este tipo de
operaciones.
 Ejemplo Industria del calzado, Industria de
alimentos.
 4. EMPRESA
 Grupo social, en el que a través de la administración de sus
recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes o
servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de
una comunidad.
 5.-PLANTA DE PRODUCCION
Lugar concreto donde se fabrica un artículo.
Micro-movimiento
 Las menores actividades de trabajo, que
comprenden movimientos tan elementales como:
alcanzar, colocar, soltar, etc.
Elemento
 Un conjunto de dos o más micromovimientos, que
por lo general se considera un ente más o menos
completo, como seria levantar, transportar y
colocar un artículo.
.

Tarea
 Un conjunto de dos o más elementos que forma
una actividad completa, como el alambrado de un
circuito, barrer el piso, cortar un árbol
Trabajo.
 El conjunto de todas las tareas que debe realizar
un trabajador. Un trabajo puede consistir en
varias tareas, como mecanografiar, archivar y
tomar un dictado o puede estar formado por una
sola tarea.

También podría gustarte