Está en la página 1de 164

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 1.- ANTECEDENTES.........................................................4


1.1 Introducción.....................................................................................................5
1.2 Planteamiento del problema............................................................................6
1.3 Planteamiento de Objetivos.............................................................................7
1.4 Desarrollo de la Hipótesis................................................................................8
1.5 Metodología de Investigación..........................................................................9

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO.......................................................11


Redacción de Objetivos.......................................................................................11
Requisitos Gubernamentales..............................................................................12
Licencia de Funcionamiento para apertura de negocios en el Municipio de
Puebla..................................................................................................................14
Constancia de uso de suelo................................................................................15
Sociedad de Responsabilidad Limitada. ............................................................16
Redacción de la Misión........................................................................................20
Redacción de la Visión........................................................................................21
Análisis FODA......................................................................................................21
Estudio de Mercado.............................................................................................23
Definición del Producto........................................................................................23
Alimentos Orgánicos............................................................................................24
Segmentación de Mercado..................................................................................25
Cuota de Mercado...............................................................................................27
Determinación de Tamaños de Muestra..............................................................28
Cuestionarios.......................................................................................................29
Oferta y Demanda................................................................................................30
Determinación de Ecuaciones de Demanda y Oferta.........................................33
Regresión y Correlación de datos.......................................................................35
Elasticidad de Precios.........................................................................................36
Localización.........................................................................................................37
Precios.................................................................................................................38
Canales de Distribución.......................................................................................39
Promoción (Publicidad)........................................................................................39
Estudio Técnico en un Proyecto..........................................................................41
Estudio Organizacional........................................................................................42
Estudio Económico..............................................................................................42
Indicadores Económicos......................................................................................43
Producto Interno Bruto.........................................................................................43
Precios.................................................................................................................44
Inflación................................................................................................................45
Empleo.................................................................................................................45
Costos de Oportunidad........................................................................................45
Punto de Equilibrio...............................................................................................46
Ingresos...............................................................................................................46

Página 1
Ventas..................................................................................................................47
Costos..................................................................................................................47
Inversión Inicial....................................................................................................47
Costos de Producción..........................................................................................49
Costos de Administración....................................................................................50
Costos de venta...................................................................................................50
Costos Financieros..............................................................................................50
Amortización........................................................................................................50
Depreciación........................................................................................................51
Estados Financieros............................................................................................53
Costos de Capital (TMAR)...................................................................................55
FNE......................................................................................................................57
VAN......................................................................................................................58
TIR.......................................................................................................................58
Análisis de Sensibilidad.......................................................................................60

CAPITULO 3. DESARROLLO DEL PROYECTO...............................62


3.1 Antecedentes del Proyecto............................................................................62
3.2 Datos de la Localidad....................................................................................64
3.2.1 Ubicación Geográfica.......................................................................................66
3.2.2 Datos económicos............................................................................................71
3.2.3 Datos sociales..................................................................................................74
3.2.4 Datos políticos..................................................................................................75
3.3 Datos de la Industria......................................................................................77
3.3.1 Datos de la empresa:........................................................................................80
3.3.1.3 Promotor....................................................................................................80
3.3.1.4 Misión........................................................................................................ 81
3.3.1.5 Visión......................................................................................................... 81
3.3.1.6 Análisis DOFA............................................................................................82
3.3.1.7 Costo de oportunidad.................................................................................83
3.3.1.8 Ubicación geográfica.................................................................................84
3.4 Estudio de Mercado.......................................................................................87
3.4.1 Identificación del producto................................................................................87
3.4.2 Segmentación del mercado..............................................................................89
3.4.3 Análisis de la demanda.....................................................................................91
3.4.3.1 Análisis histórico y actual...........................................................................92
3.4.3.2 Regresión..................................................................................................96
3.4.3.3 Ecuación de Demanda...............................................................................96
3.4.4 Análisis de la Oferta..........................................................................................97
3.4.4.1 Cantidad de productores............................................................................97
3.4.4.2 Localización de la oferta............................................................................98
3.4.4.3 Precios.......................................................................................................99
3.4.4.4 Ec. De oferta............................................................................................101
3.4.5 Cuota de mercado..........................................................................................102
3.4.6 Canales de distribución..................................................................................103
3.4.7 Publicidad.......................................................................................................103
3.4.8 Precios............................................................................................................ 104
3.5 Estudio Técnico...........................................................................................105

Página 2
3.5.1 Descripción del proceso.................................................................................105
3.5.2 Maquinaria y Equipo.......................................................................................106
3.5.3 Lay Out........................................................................................................... 107
3.5.4 Determinación Localización Óptima...............................................................108
3.6 Estudio Organizacional................................................................................110
3.6.1 Organigrama...................................................................................................110
3.7. Estudio Económico......................................................................................111
3.7.1 Punto de Equilibrio.........................................................................................111
3.7.2 Determinación de ingresos.............................................................................117
3.7.2.1 Ventas netas............................................................................................117
3.7.2.2 Cálculo de los valores de rescate............................................................118
3.7.3 Determinación de costos.................................................................................119
3.7.3.1 Terreno y Adecuaciones...........................................................................120
3.7.3.2 Inversión inicial........................................................................................122
3.7.3.3 Costos de producción..............................................................................123
3.7.3.4 Costos de administración.........................................................................124
3.7.3.5 Tablas de amortización............................................................................125
3.7.3.6 Costos financieros...................................................................................128
3.7.3.7 Tablas de depreciación............................................................................129
3.7.3.8 Costos de capital.....................................................................................130
3.7.4 Cálculo del FNE..............................................................................................131
3.7.5 Cálculo de los criterios de decisión.................................................................132
3.7.5.1 VAN - TIR.................................................................................................132
3.7.6 Análisis de Sensibilidad..................................................................................133

4. CONCLUSIONES..........................................................................159
5. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS...........................................................161

Página 3
CAPÍTULO 1.- ANTECEDENTES.
La comercialización de productos orgánicos ha tenido sus orígenes en diferentes partes del
mundo por la necesidad de consumir alimentos mas puros y de origen 100% natural, dado que el
avance tecnológico en los químicos para la industria agrícola y ganadera ha llegado a tal grado que
los alimentos actuales carecen del valor nutrimental que antes tenían.

En México, los productos orgánicos han tenido un auge significativo en los últimos años
debido a las ventas de éstos productos en países como EUA y el aumento de productores 1 (13173
para 1996, 27914 para 1998, 33587 para el 2000 y 53577 para el 2002 como un dato estimado en
ese entonces) como respuesta a la demanda de éstos productos por países de Europa como
Alemania y Holanda, y de EUA principalmente.

Las regiones con mas producción de alimentos orgánicos en México son Chiapas, Oaxaca,
Michoacán, Baja California Sur, Guerrero, Yucatán, Chihuahua, Sinaloa, Colima y Veracruz; los
principales productos orgánicos en México son: café, miel de abeja, miel de agave, aguacate,
cacao, mango, piña, plátano, naranja, manzanas, tomate, lechuga, calabaza, chiles, pimientos, y
otras hortalizas, ajonjolí, maíz, nopal, vainilla, leche, huevo, plantas medicinales aromáticas y
alimenticias, sábila y se empiezas a identificar algunos productos procesados como, café molido y
tostado, incluso saborizado, jugos, mermeladas, galletas, azúcar y quesos.

El Estado de Puebla no figura dentro de los primeros estados productores de hortalizas


orgánicas, sin embargo, existen las condiciones para desarrollar este tipo de productos en la
región, como una propuesta alternativa a alimentos agroindustriales.

Las regiones mas factibles para el establecimiento de granjas de productos (en específico,
hortalizas como jitomate, cebolla, fríjol, calabaza, brócoli y pimientos) en el estado de Puebla, son
aquellas como la sierra norte, la zona de Tehuacan, la zona aledaña a los volcanes, y las regiones
que circunda a la ciudad de Puebla hacia el sur y el oriente de la misma.

La ciudad de Puebla, como tal, es una zona infértil debido al uso de suelo que se le ha
dado a la región, principalmente para establecimiento de zonas industriales (Norte y Nor-poniente
de la ciudad), sin embargo, en la zona sur y sur-oriente, la poca industrialización puede ser
aliciente al desarrollo de otras actividades económicas como lo son las granjas de productos
orgánicos.

1
Presentación “Las Perspectivas de la Agricultura Orgánica en México”, MC. Laura Gómez Tovar / Dr Manuel Gómez Cruz
del CIESTAAM, en la 2ª Exporgánicos 2002, Puebla, Pue.

Página 4
1.1 Introducción.

Este proyecto busca evaluar la rentabilidad económica de la granja didáctica desde su


construcción, se alcanzaron los objetivos tanto general como específicos obteniéndose información
de mercado, un estudio técnico y económico; se determinó el monto de la inversión y el cálculo del
estudio económico que concluyo con la elaboración de un Flujo de Efectivo y determinación de
VAN para compararlo con una TREMA establecida. Se encontraron ciertas limitaciones
principalmente en la obtención de información actualizada sobre estudio de mercado de los
productos orgánicos en la región, dado que Puebla no es uno de los estados principales en este
campo, por tanto, parte de la información se tomó de manera general. El desarrollo consistió en la
búsqueda de información para conformar primeramente un marco teórico que sirviera de base para
algunos conceptos, después se desarrolló el estudio de mercado haciendo uso de algunas
herramientas como cuestionarios y recolección de datos e centros comerciales; se analizó la
información y se obtuvo un estudio económico que finalizó en la elaboración de un flujo de efectivo
para determinar el VAN y la TIR que fueron los criterios de decisión para este proyecto.

Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad para comparar 3 escenarios donde se


determinara que variables y en que medida afectan la rentabilidad del proyecto.

This project pretend to evaluate the economic viability of farm didactic since its
construction, the general and specific goals were achieved and obtaining market information, a
technical and economic study were determined, it was calculated the amount of investment and the
economic survey that concludes with the development of a Cash Flow and the determination of the
results to be compared with a NPV and WACC established. There were certain limitations mainly in
obtaining updated information on market study of organic products in the region, since Puebla is not
one of the major states in this area, therefore, some of the information was taken from a
comprehensive manner. The development consisted of finding information to form first a theoretical
framework as a basis for certain concepts, then was developed the market study using some tools
such as questionnaires and data collection in shopping malls; analyzed the information and got an
economic study that ended in the development of a cash flow to determine the NPV and IRR that it
was the decision criteria for this project.

Finally conducted a sensitivity analysis to compare 3 scenarios where it is determined what


variables and to what extent affect the profitability of the project.

Página 5
1.2 Planteamiento del problema.

La Granja Didáctica Industrial la Tierra, es la propuesta de una proyecto a ubicarse en una


comunidad rural pequeña de a penas 34 familias rodeada del agua de la presa de Valsequillo, en la
que se verten las aguas residuales de la parte centro oriente del Estado de Puebla, el agua de la
presa no puede ser utilizada con fines agrícolas y mucho menos humanos, esta condición coloca a
la granja en un dilema en el momento de concebir el diseño pues necesariamente se requiere de
partir de las ecotecnias2 que ahorraran agua, y que generarán almacenamiento de toda aquella
agua limpia que pudiera llegar, ya fuera pluvial o pipa, además que redujera costos.

La granja didáctica industrial surge de la necesidad de mostrar tecnologías que sean


limpias y de bajo costo, puestas al servicio de la comunidad.

El desarrollo de una granja didáctica industrial de hortalizas orgánicas, como Granja la


Tierra, con una moderada producción anual (microindustria), a localizarse en la zona sur de la
ciudad de Puebla en el segundo semestre del año 2009, es una forma de explorar nuevas
actividades económicas en esta zona de la ciudad para que sus habitantes tengan una forma de
ingreso y contribuyan al mantenimiento del medioambiente.

2
Una ecotecnia es una técnica ecológica y sustentable de bajo costo para la obtención de cultivos o productos orgánicos.

Página 6
1.3 Planteamiento de Objetivos

Objetivo General.

El Objetivo es desarrollar el proyecto de construir y poner en marcha una granja didáctica


industrial de hortalizas orgánicas en la zona sur- oriente de la ciudad de Puebla, en el segundo
semestre del año 2009, donde se analice la factibilidad y rentabilidad del mismo.

Objetivos Específicos.

- Redactar un marco teórico afín a los temas expuestos en esta tesis.


- Determinar la mejor elección de la zona de asentamiento para la granja.
- Elegir los productos orgánicos mas rentables.
- Cuantificar el monto total de la inversión con la mejor relación costo – beneficio.
- Realizar un estudio de mercado para los productos orgánicos seleccionados
(demanda, oferta, precios).
- Definir un esquema organizacional para la granja (microindustria).
- Diseñar la distribución física de la granja.
- Realizar el estudio económico correspondiente (punto de equilibrio, costos, ingresos,
FNE, VAN)
- Determinar la rentabilidad del proyecto y hacer un análisis de sensibilidad.

Página 7
1.4 Desarrollo de la Hipótesis

Es viable el desarrollo de una granja didáctica industrial de productos orgánicos al sur de la


ciudad de Puebla (Santa Cruz La Ixtla), para generar una forma de ingresos alterna, siendo
rentable para las personas que la operen, satisfaciendo las necesidades de consumo de un grupo
selecto de la población que guste de estos productos, y contribuyendo a la preservación del medio
ambiente por el uso de técnicas ecológicas para la elaboración de los mismos; siempre y cuando
se cumplan ciertos factores de importancia como los factores productivos, de comercialización y
promoción3, y se obtenga una factibilidad económica en el desarrollo del proyecto.

Aspectos Importantes a considerar:

1. Costos de Operación competitivos.


2. Producción Continua de hortalizas orgánicas redituables.
3. Demanda de estos productos con miras a un crecimiento a corto y mediano plazo.
4. Lugares de comercialización, ya sean centros ya establecidos o en vías de formación.
5. Publicidad y promoción adecuada de las ventajas de los productos y granjas
orgánicas.
6. Ingresos redituables por la producción y comercialización de los productos.

3
Tesis: Análisis para el establecimiento del sistema solidario Productor – Consumidor, para productos con ventaja ambiental
y social en la ciudad de Puebla: Comercio Justo y Agricultura Orgánica. Pag. 13, Autor: Rocío García Bustamante.
Universidad Iberoamericana Puebla, 2006.

Página 8
1.5 Metodología de Investigación

La presente investigación se basará en el método científico, que representa la herramienta


que los investigadores usan para darle solución a planteamientos y preguntas de un tema en
específico.

El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación


para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social 4.

La ciencia es un proceso que busca encontrar la explicación a ciertos fenómenos,


utilizando para ello (en la mayoría de los casos) experimentos cuyo objetivo es contestar
preguntas. A este proceso se le denomina método científico, y comprende tres etapas:
observación, hipótesis y experimentación.5

Observación: El primer paso del método científico tiene lugar cuando se hace una
observación a propósito de algún evento o característica del mundo. Esta observación puede
inducir una pregunta sobre el evento o característica.

Hipótesis: Tratando de contestar la pregunta, un científico formulará una hipótesis (algunos


dirían una conjetura) a propósito de la respuesta a la pregunta.

Experimentación: De todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente


separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar, o refutar,
6
una hipótesis el científico diseñará un experimento para probar esa hipótesis.

Después de realizado los pasos anteriores se recurre también a la investigación de datos


necesarios, primero haciendo un plan para saber como se probará la hipótesis, que materiales
serán necesarios, así como quienes en donde y cuando podrían apoyar en la investigación para
ahora si, realizar los experimentos que sean necesarios, recopilar la información y luego procesarla
y analizarla.

En la integración de información de éste proyecto se utilizaron datos de:

 Fuentes Primarias obtenidas de consumidores (personas interesadas en los productos


orgánicos para integrarlos en su alimentación) y productores (que para este caso serían los
mismos dueños de la idea de formar la granja) por medio de cuestionarios aplicados, datos

4
http://www.monografias.com/trabajos21/metodo-cientifico/metodo-cientifico.shtml / 14-Feb-08
5
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152308927_147598961_1,00.html / 15/Feb/08
6
http://visionlearning.com/library/module_viewer.php?c3=&mid=45&l=s

Página 9
históricos recolectados de fuentes como el INEGI y páginas de Internet relacionada al tema;
información de centros de autoservicio de la ciudad de Puebla como son Costco, Chedrahui, y
Superama. Y como otra fuente alterna los conocimientos de personas dedicadas a ésta
actividad (estudio y producción de la agricultura orgánica) y asesoramiento de dueños de
negocios de venta de productos orgánicos.

 Fuentes Secundarias como libros que hablen de tópicos similares, tesis de temas
relacionados (Sistema Solidario Productor-Consumidor CJ y Orgánico Puebla 2006 7), páginas
de Internet (Infofrut, Revista electrónica vinculando.org, la pagina de la SAGARPA, aires de
campo.com), revistas indexadas (alto nivel.com.mx, Asociación Nacional de Exportadores y
Productores Hortofrutícolas A.C. , Redalyc, Latindex, Acta Botánica Mexicana, Ciencia Ergo
Sum, infoaserca) cotizaciones (office depot, home depot).

El estudio de mercado así como el análisis económico tienen un metodología definida para
su establecimiento que se explica en el marco teórico.

7
Apoyo en la información que Rocío García B. muestra en su tesis de maestría. 2006

Página 10
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO
Dentro del marco teórico de la presente tesis se abordaran conceptos básicos sobre ciertos
aspectos que conforman la estructura de la tesis; así como también se describirán algunos otros
tópicos de mayor importancia dentro del estudió realizado.

La primera parte de ésta tesis comprende los aspectos relacionados a los antecedentes y
dentro de ellos se hace mención de puntos como:

El planteamiento del problema, que es el establecimiento claro y preciso de lo que se


persigue en la investigación.

Retomando los conceptos dados por el Dr Axel Rodríguez Bátres en su seminario de tesis
(Ibero Puebla, Enero 2008) dicha, delimitación se realiza mediante 4 pasos.

- Delimitación en el espacio físico-geográfico.


- Estableciendo límites temporales.
- La delimitación semántica de los principales conceptos y categorías a emplear en el
trabajo de investigación.
- Y el inventario de recursos disponibles.

Así mismo, se describieron los objetivos, para lo cual se aplica la siguiente teoría:

Redacción de Objetivos8

Un objetivo, se refiere a un resultado que se desea o necesita lograr dentro de un periodo


de tiempo específico. Los objetivos son los puntos intermedios que son necesario cubrir para
alcanzar la misión. Es el segundo paso para determinar el rumbo del negocio y acercar los
proyectos a la realidad. Por medio de ellos, la misión y la visión dejan de ser intenciones para
convertirse en realidades alcanzables y concretas.

A través de los objetivos, la misión se traduce en elementos reales, como son:

- Asignación de recursos: (Personas, herramientas, equipos e instalaciones que ayudan en


la elaboración del producto o prestación del servicio.)
- Asignación de actividades: (Los procesos necesarios para iniciar y terminar el producto o
servicio.)
- Asignación de responsable: (Quien o quienes serán las personas responsables de cada
proceso.)

8
Formato para la presentación de proyectos. Guía de Participación 2005. Premio Estatal Al emprendedor 2005. Chihuahua.
Pag. 6

Página 11
- Asignación de tiempos: (Fechas determinadas en las cuáles deben estar terminados cada
uno de los procesos.)

Los objetivos deberán contener ciertos rasgos como:

- Ser alcanzables en el plazo fijado


- Proporcionar líneas de acción (actividades)
- Ser medibles (cuantificables)
- Ser claros y entendibles.

Los objetivos se establecen en forma general para la empresa y se deberán ver reflejados
en objetivos específicos para cada área funcional de la empresa, es decir, debe aterrizar los
objetivos generales en planes de acción para todos los niveles de la organización.

No establecer objetivos poco prácticos o irreales, sino que éstos deberán ser posibles de
lograr; sin embargo, no es fácil fijar objetivos prácticos, ya que numerosas consideraciones están
involucradas en el proceso de su determinación. El objetivo debe establecerse en vista de lo que
los directivos consideran que pasará en la rama industrial: las posibles acciones de los
competidores y las proyecciones en los aspectos económicos, sociales, políticos y técnicos del
medio ambiente. Además, deben tomarse en cuenta los factores internos, tales como capacidades
directivas, fuerzas que motivan o desaniman a empleados, capital disponible y habilidades de
innovación técnica. Un objetivo factible refleja de manera realista tales fuerzas, las cuales con la
realización apropiada de los planes pueden esperarse que ocurran dentro del lapso especificado.

Posteriormente se contemplaron algunos aspectos previos al desarrollo del proyecto como


tal, algunos conceptos que se deben conocer como parte de lo que engloba el desarrollo de un
proyecto como tal, y por tanto a continuación se describen algunos de estos temas, empezando por
aquellos requisitos que la ley establece para la puesta en marcha de una empresa.

Requisitos Gubernamentales9

Los trámites para el inicio de operaciones de una sociedad mercantil son:

a. Permiso para constituir una sociedad.


b. Registro Federal de Causantes (R.F.C.)
c. Registros contables.
d. Empadronamiento para el pago del Impuesto al Valor Agregado. (I.V.A.)
e. Registro en el Instituto Mexicano del Seguro Social. (I.M.S.S.)
f. Registro en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda (INFONAVIT).
g. Registro sanitario.

9
Formato para la presentación de proyectos. Guía de Participación 2005. Premio Estatal Al emprendedor 2005. Chihuahua.
Pag. 32

Página 12
h. Otros registros.
Los procedimientos administrativos para el inicio son:
a. Permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
b. Inscripción del acta constitutiva.
c. Registro Federal de Causantes. (R.F.C.)
d. Registro del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.)
e. Permiso de uso de suelo.
f. Licencia de funcionamiento.
g. Permiso de bomberos.
h. Licencia sanitaria.
i. Declaración anual del Impuesto Sobre la Renta (I.S.R.) y del Impuesto al Valor Agregado
(I.V.A.)
j. Inscripción de los trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) y en
el Instituto Nacional de la Vivienda (INFONAVIT).

Todos estos requisitos se deben considerar para la puesta en marcha de una sociedad
mercantil, y por tanto son trámites que además de consumir tiempo, también requieren inversión
como parte de los gastos de instalación.

En esta tesis no se pretende dar a conocer cada requisito ni como obtenerlo, ya que el
objetivo es otro, sin embargo se mencionan para no descartarlos dentro de la planificación de
actividades que engloban al proceso de puesta en marcha del negocio.

Hay un requerimiento del cual si se mencionarán algunas de sus características debido a


que describen la naturaleza del tipo de empresa que se pretende evaluar, este requerimiento es la
Licencia de Funcionamiento, de la cual se mostraran los detalles para adquirirla en el municipio de
Puebla, donde se dará de alta la empresa.

Página 13
Licencia de Funcionamiento para apertura de negocios en el
Municipio de Puebla

Una licencia de Funcionamiento tiene como Objetivo otorgar el derecho de operación a


negocios establecidos. Y los Requisitos y/o Documentos que debe presentar y cubrir el solicitante
son:

a)Formato de empadronamiento sellado por el Departamento de uso de suelo comercial y firmado


por el solicitante
b)Recibo de pago de uso de suelo comercial
c) Dictamen de compatibilidad
d)Comprobante domiciliario (alineamiento y No. Oficial)
e)Identificación oficial (original y copia)
f) Acta constitutiva y Poder Notarial (Sólo para personas morales).

El Área Responsable de tramitar las licencias de funcionamiento es la Tesorería Municipal.


Sistema Municipal de Registro y Fiscalización, y el costo actual es de $ 76.10, más costo de
licencia según el giro.

El Fundamento Legal bajo el cual opera esta licencia de funcionamiento está asentado en
el Presupuestario del Municipio de Puebla, Artículos 604 y 629 del Código Reglamentario para el
Municipio de Puebla, Art. 30 Frac II y Art.10 Fracción I de la Ley de Ingresos del Municipio de
Puebla para el Ejercicio Fiscal 2007.

El lugar dónde se puede tramitar dicha licencia es: Vía Atlixcáyotl No. 2210 (Centro de
Atención y Respuesta Ciudadana). Teléfono y Ext: 01 (222) 403 46 48 Horario de Atención: De
Lunes a Viernes de las 8:00 a las 16:00 horas. Y el tiempo Aproximado de Gestión es de 1 día.

Una vez que se ha obtenido información para tramitar la licencia de funcionamiento es


indispensable haber seleccionado el tipo de empresa o sociedad que se quiere constituir, que en el
caso de los dueños de la idea de la graja de productos orgánicos, el tipo de sociedad que se quiere
formalizar es una sociedad mercantil de responsabilidad limitada, la cual viene descrita en la Ley
General de Sociedades Mercantiles en el capítulo IV como a continuación se menciona.

Página 14
Constancia de uso de suelo

Objetivo: Otorgar un documento de carácter técnico para fines notariales, en el que se


indica el uso actual del inmueble, la densidad de la construcción y coeficientes de la zona en que
se ubica. Requisitos y/o Documentos que debe presentar y cubrir el solicitante:

1. Formato de solicitud dirigido al Director de Administración Urbana (Se proporciona en el Área de


Uso de Suelo)
2. Copia simple de la escritura inscrita en el Registro Público de la Propiedad o la documentación
que ampare la propiedad, posesión o tenencia del inmueble o predio.
3. Copia de ambos lados del Formato de alineamiento y número oficial vigente y copia del recibo
de pago.
4. Fotografía a color del inmueble (pegada en hoja blanca)
5. Copia simple de comprobante domiciliario de 5 años atrás (recibo de luz, teléfono o avaluó
catastral del Estado)
6. En caso de ser gestor, presentar carta poder a favor de la persona que efectuará el trámite
(presentar copia de la credencial de elector del propietario y gestor)
7. En caso de no terner escrituera de erección del inmueble con antigüedad de 5 años, presentar
comprobante de antigüedad (5 años: recibo de luz, teléfono y/o avaluó catastral del Estado y/o
Licencia de Construcción anterior).
8. En caso de ser constancia de uso de suelo para local comercial, deberá presentar copia del
tarjetón de

empadronamiento y/o licencia de funcionamiento. Área Responsable: Secretaría de Administración


Urbana, Obra Pública y Ecología.

Página 15
Sociedad de Responsabilidad Limitada. 10

“CAPITULO IV”

De la sociedad de responsabilidad limitada

Artículo 58.- Sociedad de responsabilidad limitada es la que se constituye entre socios que
solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar
representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los
casos y con los requisitos que establece la presente Ley.

Artículo 59.- La sociedad de responsabilidad limitada existirá bajo una denominación o bajo una
razón social que se formará con el nombre de uno o más socios. La denominación o la razón social
irá inmediatamente seguida de las palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o de su
abreviatura “S. de R. L.” La omisión de este requisito sujetará a los socios a la responsabilidad que
establece el artículo 25.

Artículo 60.- Cualquiera persona extraña a la sociedad que haga figurar o permita que figure su
nombre en la razón social, responderá de las operaciones sociales hasta por el monto de la mayor
de las aportaciones.

Artículo 61.- Ninguna sociedad de responsabilidad limitada tendrá más de cincuenta socios.

Artículo 62.- El capital social nunca será inferior a tres millones de pesos; se dividirá en partes
sociales que podrán ser de valor y categoría desiguales, pero que en todo caso serán de mil pesos
o de un múltiplo de esta cantidad.

Artículo 63.- La constitución de las sociedades de responsabilidad limitada o el aumento de su


capital social, no podrá llevarse a cabo mediante suscripción pública.

Artículo 64.- Al constituirse la sociedad el capital deberá estar íntegramente suscrito y exhibido,
por lo menos, el cincuenta por ciento del valor de cada parte social.

Artículo 65.- Para la cesión de partes sociales, así como para la admisión de nuevos socios,
bastará el consentimiento de los socios que representen la mayoría del capital social, excepto
cuando los estatutos dispongan una proporción mayor.

Artículo 66.- Cuando la cesión de que trata el artículo anterior se autorice en favor de una persona

10
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144.pdf / Sección tomada de la Ley General de Sociedades Mercantiles ,
reforma DOF 28-07-2006 p. 9-12 / 17.Feb.2008

Página 16
extraña a la sociedad, los socios tendrán el derecho del tanto y gozarán de un plazo de quince días
para ejercitarlo, contado desde la fecha de la junta en que se hubiere otorgado la autorización. Si
fuesen varios los socios que quieran usar de este derecho, les competerá a todos ellos en
proporción a sus aportaciones.

Artículo 67.- La transmisión por herencia de las partes sociales, no requerirá el consentimiento de
los socios, salvo pacto que prevea la disolución de la sociedad por la muerte de uno de ellos, o que
disponga la liquidación de la parte social que corresponda al socio difunto, en el caso de que la
sociedad no continúe con los herederos de éste.

Artículo 68.- Cada socio no tendrá más de una parte social. Cuando un socio haga una nueva
aportación o adquiera la totalidad o una fracción de la parte de un coasociado, se aumentará en la

cantidad respectiva el valor de su parte social, a no ser que se trate de partes que tengan derechos

diversos, pues entonces se conservará la individualidad de las partes sociales.

Artículo 69.- Las partes sociales son indivisibles. No obstante, podrá establecerse en el contrato
de sociedad, el derecho de división y el de cesión parcial, respetándose las reglas contenidas en
los artículos 61, 62, 65 y 66 de esta Ley.

Artículo 70.- Cuando así lo establezca el contrato social, los socios, además de sus obligaciones
generales, tendrán la de hacer aportaciones suplementarias en proporción a sus primitivas
aportaciones. Queda prohibido pactar en el contrato social prestaciones accesorias consistentes en
trabajo o servicio personal de los socios.

Artículo 71.- La amortización de las partes sociales no estará permitida sino en la medida y forma
que establezca el contrato social vigente en el momento en que las partes afectadas hayan sido
adquiridas por los socios. La amortización se llevará a efecto con las utilidades líquidas de las que
conforme a la Ley pueda disponerse para el pago de dividendos. En el caso de que el contrato
social lo prevenga expresamente, podrán expedirse a favor de los socios cuyas partes sociales se
hubieren amortizado, certificados de goce con los derechos que establece el artículo 137 para las
acciones de goce.

Artículo 72.- En los aumentos del capital social se observarán las mismas reglas de la constitución
de la sociedad. Los socios tendrán, en proporción a sus partes sociales, preferencia para suscribir
las nuevamente emitidas, a no ser que este privilegio lo supriman el contrato social o el acuerdo de
la asamblea que decida el aumento del capital social.

Página 17
Artículo 73.- La sociedad llevará un libro especial de los socios, en el cual se inscribirá el nombre y
el domicilio de cada uno, con indicación de sus aportaciones, y la transmisión de las partes
sociales. Esta no surtirá efectos respecto de terceros sino después de la inscripción.

Cualquiera persona que compruebe un interés legítimo tendrá la facultad de consultar este libro,
que estará al cuidado de los administradores, quienes responderán personal y solidariamente de
su existencia regular y de la exactitud de sus datos.

Artículo 74.- La administración de las sociedades de responsabilidad limitada estará a cargo de


uno o más gerentes, que podrán ser socios o personas extrañas a la sociedad, designados
temporalmente o por tiempo indeterminado. Salvo pacto en contrario, la sociedad tendrá el derecho
para revocar en cualquier tiempo a sus administradores. Cuando no aparezca hecha la designación
de los gerentes, se observará lo dispuesto en el artículo 40.

Artículo 75.- Las resoluciones de los gerentes se tomarán por mayoría de votos, pero si el contrato

social exige que obren conjuntamente, se necesitará la unanimidad, a no ser que la mayoría estime
que la sociedad corre grave peligro con el retardo, pues entonces podrá dictar la resolución
correspondiente.

Artículo 76.- Los administradores que no hayan tenido conocimiento del acto o que hayan votado
en contra, quedarán libres de responsabilidad. La acción de responsabilidad en interés de la
sociedad contra los gerentes, para el reintegro del patrimonio social, pertenece a la asamblea y a
los socios individualmente considerados; pero éstos no podrán ejercitarla cuando la asamblea, con
un voto favorable de las tres cuartas partes del capital social, haya absuelto a los gerentes de su
responsabilidad. La acción de responsabilidad contra los administradores pertenece también a los
acreedores sociales; pero sólo podrá ejercitarse por el síndico, después de la declaración de
quiebra de la sociedad.

Artículo 77.- La asamblea de los socios es el órgano supremo de la sociedad. Sus resoluciones se

tomarán por mayoría de votos de los socios que representen, por lo menos, la mitad del capital
social, a no ser que el contrato social exija una mayoría más elevada. Salvo estipulación en
contrario, si esta cifra no se obtiene en la primera reunión, los socios serán convocados por
segunda vez, tomándose las decisiones por mayoría de votos, cualquiera que sea la porción del
capital representado.

Artículo 78.- Las asambleas tendrán las facultades siguientes:

Página 18
I.- Discutir, aprobar, modificar o reprobar el balance general correspondiente al ejercicio social
clausurado y de tomar con estos motivos, las medidas que juzguen oportunas.
II.- Proceder al reparto de utilidades.
III.- Nombrar y remover a los gerentes.
IV.- Designar, en su caso, el Consejo de Vigilancia.
V.- Resolver sobre la división y amortización de las partes sociales.
VI.- Exigir, en su caso, las aportaciones suplementarias y las prestaciones accesorias.
VII.- Intentar contra los órganos sociales o contra los socios, las acciones que correspondan para
exigirles daños y perjuicios.
VIII.- Modificar el contrato social.
IX.- Consentir en las cesiones de partes sociales y en la admisión de nuevos socios.
X.- Decidir sobre los aumentos y reducciones del capital social.
XI.- Decidir sobre la disolución de la sociedad, y
XII.- Las demás que les correspondan conforme a la Ley o al contrato social.

Artículo 79.- Todo socio tendrá derecho a participar en las decisiones de las asambleas, gozando
de un voto por cada mil pesos de su aportación o el múltiplo de esta cantidad que se hubiere
determinado, salvo lo que el contrato social establezca sobre partes sociales privilegiadas.

Artículo 80.- Las asambleas se reunirán en el domicilio social, por lo menos una vez al año, en la

época fijada en el contrato.

Artículo 81.- Las asambleas serán convocadas por los gerentes; si no lo hicieren, por el Consejo
de Vigilancia, y a falta u omisión de éste, por los socios que representen más de la tercera parte
del capital social.

Salvo pacto en contrario, las convocatorias se harán por medio de cartas certificadas con acuse de

recibo, que deberán contener la orden del día y dirigirse a cada socio por lo menos, con ocho días
de anticipación a la celebración de la asamblea.

Artículo 82.- El contrato social podrá consignar los casos en que la reunión de la asamblea no sea

necesaria, y en ellos se remitirá a los socios, por carta certificada con acuse de recibo, el texto de
las resoluciones o decisiones, emitiéndose el voto correspondiente por escrito.

Si así lo solicitan los socios que representen más de la tercera parte del capital social, deberá
convocarse a la asamblea, aun cuando el contrato social sólo exija el voto por correspondencia.

Página 19
Artículo 83.- Salvo pacto en contrario, la modificación del contrato social se decidirá por la mayoría
de los socios que representen, por lo menos, las tres cuartas partes del capital social; con
excepción de los casos de cambio de objeto o de las reglas que determinen un aumento en las
obligaciones de los socios, en los cuales se requerirá la unanimidad de votos.

Artículo 84.- Si el contrato social así lo establece, se procederá a la constitución de un Consejo de

Vigilancia, formado de socios o de personas extrañas a la sociedad.

Artículo 85.- En el contrato social podrá estipularse que los socios tengan derecho a percibir
intereses no mayores del nueve por ciento anual sobre sus aportaciones, aun cuando no hubiere
beneficios; pero solamente por el período de tiempo necesario para la ejecución de los trabajos
que según el objeto de la sociedad deban preceder al comienzo de sus operaciones, sin que en
ningún caso dicho período exceda de tres años. Estos intereses deberán cargarse a gastos
generales.

Artículo 86.- Son aplicables a las sociedades de responsabilidad limitada las disposiciones de los

artículos 27, 29, 30, 38, 42, 43, 44, 48 y 50, fracciones I, II, III y IV.”

Una vez, definida el tipo de sociedad que se va a constituir y crear el acta correspondiente,
uno de los pasos siguientes necesarios en la denominación de una empresa es el desarrollo o
planteamiento de la misión, de la cual se describe a continuación su formulación:

Redacción de la Misión11

La proyección se debe realizar a largo plazo, y se debe tomar a toda la empresa,


diseñando una Misión (Actual), Visión (Futuro) y Metas (Proyecciones). Básicamente no solo se
preocupa por anticiparse al futuro, sino por visualizar implicaciones futuras en decisiones actuales.
La misión está proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa, y tiene como
finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma.

La misión de una empresa describe su razón de ser; la naturaleza del negocio; el porqué
está usted en él, por tanto da sentido y guía las actividades de la empresa.

Toda misión debe contestar tres preguntas básicas:

¿Qué (necesidad que satisface o problema que resuelve)


¿Quién (clientes a quienes se pretende alcanzar)
11
Formato para la presentación de proyectos. Guía de Participación 2005. Premio Estatal al emprendedor 2005. Chihuahua. Pag. 5

Página 20
¿Cómo (forma en que será satisfecha la necesidad que se pretende atacar)

La misión deberá cumplir con algunos requisitos:

Toda actividad debe contribuir a alcanzar la misión; si no, no debe realizarse.

Todos los empleados la deben conocer.

Deberá ser inspiradora para las personas que trabajan en la empresa, pero no
deberá ser tan ambiciosa puesto que debe ser percibida como alcanzable.

Así mismo, toda misión empresarial esta acompañada de una visión a futuro de lo que la
empresa pretende lograr, y para ello se da una breve explicación de lo que conforma la visión y
como estipularla para un proyecto.

Redacción de la Visión12

La visión es más bien una manera distinta de ver las cosas, es la percepción simultánea de
un problema y de una solución técnica novedosa; al fin y al cabo es una apuesta sobre la
aceptación de una idea por el público.

La visión es una representación de lo que usted aspira a que sea su empresa en el futuro,
para los clientes, empleados y propietarios. Cuando una persona tiene un sueño lucha por
alcanzarlo, es misma motivación deben sentir los dueños y empelados cuando lean la visión de su
empresa, la cual, debe estar escrita y ser del conocimiento de todos.

Una vez teniendo estos valiosos conceptos (misión y visión) establecidos como parte de
los primeros pasos en el desarrollo de una empresa, es conveniente analizar la situación en que se
puede hallar la empresa en su entorno, y para ello haremos uso de una herramienta de apoyo para
determinar ciertos aspectos que pueden ayudarnos a concebir ideas mejores sobre el futuro de la
empresa, dicha herramienta se conoce como Análisis FODA y su desarrollo se menciona
enseguida.

Análisis FODA13

La Matriz FODA (F) Fortaleza; (O) Oportunidades ; (D) Debilidades; (A) Amenazas: es una
estructura conceptual para un análisis sistemático que facilita la adecuación de las amenazas y
oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una organización. Esta matriz

12
Formato para la presentación de proyectos. Guía de Participación 2005. Premio Estatal al emprendedor 2005. Chihuahua. Pag. 6
13
Formato para la presentación de proyectos. Guía de Participación 2005. Premio Estatal al emprendedor 2005. Chihuahua. Pag. 8

Página 21
es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objetivo de generar diferentes
opciones de estrategias.

Se pueden utilizar las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas y
para atenuar las amenazas externas. Una organización puede desarrollar estrategias defensivas
orientadas a contrarrestar debilidades y esquivar amenazas del entorno. Las amenazas externas
unidas a las debilidades internas pueden acarrear resultados desastrosos. Una forma de disminuir
las debilidades internas, es aprovechando las oportunidades externas.

La matriz FODA: Conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias.

La estrategia FO. Se basa en el uso de fortalezas internas de la organización con el


propósito de aprovechar las oportunidades externas. Este tipo de estrategia es el más
recomendado. La organización podría partir de sus fortalezas y a través de la utilización de sus
capacidades positivas, aprovecharse del mercado para el ofrecimiento de sus bienes y servicios.

La estrategia FA. Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno,
valiéndose de las fortalezas. Esto no implica que siempre se deba afrontar las amenazas del
entorno de una forma tan directa, ya que a veces puede resultar más problemático para la
institución.

La estrategia DA. Tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las
amenazas, a través de acciones de carácter defensivo. Generalmente este tipo de estrategia se
utiliza sólo cuando la organización se encuentra en una posición altamente amenazada y posee
muchas debilidades, aquí la estrategia va dirigida a la sobrevivencia. En este caso, se puede llegar
incluso al cierre de la institución o a un cambio estructural y de misión.

La estrategia DO. Tiene como finalidad mejorar las debilidades internas, aprovechando las
oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero
no las puede aprovechar por sus debilidades, podría decidir invertir recursos para desarrollar el
área deficiente y así poder aprovechar la oportunidad.

Después de tener la información básica para la constitución de una nueva sociedad,


entramos a la información que comprende el estudio de mercado para el proyecto en cuestión. El
estudio de Mercado hecho para los productos orgánicos comprende varios aspectos que será
conveniente recordar para su mejor entendimiento, comenzando por el estudio de mercado en sí
mismo, el cual se describe como:

Página 22
Estudio de Mercado

Por un mercado se entiende el área en el que concluyen las fuerzas de la oferta y


demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados. (Baca
Urbina, 2007,p.14)

Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio
definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo.

Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones


del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué
tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción
del negocio.

Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado
para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por
alguna razón justificada.

Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión,
ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes
para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa.

Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución


acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento. 14

Una vez hecho el recordatorio de lo que consiste el estudio de mercado, pasamos a ver los
aspectos mas importantes relacionados con este tema, empezando con la definición del producto
dentro de una empresa.

Definición del Producto

El producto es un grupo de atributos tangibles e intangibles que incluyen el envase, el


color, el precio, la calidad y la marca, más los servicios y la reputación del vendedor. Puede ser un
bien tangible un servicio, un lugar, una persona o una idea". Constituye el producto cualquier cosa

14
http://www.monografias.com/trabajos22/estudio-de-mercado/estudio-de-mercado.shtml?monosearch / Estudio de
mercado / 17.Feb.2008 / Autor: Rigoberto Hernando Olarte

Página 23
que puede ofrecerse a un mercado para atención, adquisición uso o consumo, que podría
satisfacer un deseo o una necesidad. 15

Es una descripción exacta del producto que se quiere fabricar, debe ir acompañado por las
normas de calidad, descripción detallada del mismo, en el caso de la presente tesis, por tratarse de
un producto alimenticio se anotarán las normas editadas por la secretaría de Salud
correspondiente en materia de composición porcentual de ingredientes y aspectos microbiológicos.

Un producto es Cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención,


adquisición, uso o consumo y que podría satisfacer una necesidad o deseo. 16

Los Productos pueden clasificarse como:

De consumo (para uso final del consumidor final); de Conveniencia (de uso inmediato,
frecuente y adquiridos con poco esfuerzo); de Comparación (Comparación de idoneidad, calidad,
precio, estilo, etc); de Especialidad (con características únicas, o identificación de marca); Producto
no buscado (aquel producto no conocido o que no se piensa comprar); Industrial (Producto
comprado por individuos y organizaciones para ser procesado).

La selección de un producto se da en base a un flujo lógico expresado como sigue:

Atributos (calidad, funciones, diseño) – Marca (nombre o valor de la marca a la que representa) –
Presentación (diseño, recipiente, envoltura) – Servicios de Apoyo – Rotulado (Identificación del
producto, descripción de las características, promoción).

Ahora bien, ya se dio una explicación de lo que es un producto, y para ser mas específicos
dentro del tema de investigación de esta tesis, se hará una breve reseña de lo que son los
productos orgánicos, que son los que se pretende producir en la granja del proyecto en cuestión.

Alimentos Orgánicos

La agricultura Orgánica se define como un sistema de producción que utiliza insumos


naturales y prácticas especiales: aplicación de compostas y de abonos verdes, control biológico,
asociación y rotación de cultivos, uso de repelentes y funguicidas a partir de plantas y minerales,
entre otras. A cambio, prohíbe el uso de pesticidas y fertilizantes de síntesis química. Esta forma de
producción incluye el mejoramiento de los recursos naturales y de las condiciones de vida de
quienes llevan a cabo estas prácticas. Esto se explica en mayor medida a los altos precios a los
que se ofrecen estos productos en el mercado (en algunos casos, el valor de estos precios es
15
http://www.monografias.com/trabajos34/comercializacion-lacteos/comercializacion-lacteos3.shtml / 17.Feb.2008
16
Presentación “Producto - Precio”, clase de Maestría, Enero 2007, Autor: Alberto Fisher García

Página 24
superior entre un 20 y 30% en el mercado en comparación a los alimentos cultivados
convencionalmente), aunque también los demandantes de estos productos exigen una garantía de
que los métodos empleados para el cultivo de estos productos sean plenamente certificados. 17

Refiriéndonos a los productos orgánicos, éstos están regidos bajo una norma mexicana
que describe las características concretas para su denominación.

Norma de Identificación para Productos Orgánicos.

La clave de la Norma es: NOM-037-FITO-1995

Título de la Norma: Por la que se establecen las especificaciones del proceso de


producción y procesamiento de productos agrícolas orgánicos. Fecha de Publicación: 23/04/1997 y
fecha de entrada en vigor: 24/04/1997. Tipo de Norma: Definitiva, no existe concordancia con
alguna norma internacional. El producto al que se refiere es la producción agrícola y la rama de
actividad económica a la que pertenece es la de Alimentos, y la dependencia gubernamental que
se encarga de la emisión de la norma es la SAGARPA.

*/ Para descargar el archivo completo de la Norma Oficial Mexicana publicado en el Diario Oficial
de la Federación, consultar la dirección en el pie de página 18

Una vez visto lo que corresponde al producto de la empresa, pasamos a otro concepto de
importancia para el estudio y evaluación del proyecto, el mercado, y como éste esta dividido,
comenzando precisamente con la definición de la segmentación.

Segmentación de Mercado

La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un


bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la
segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito
de una empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado.

La segmentación es también un esfuerzo por mejorar la precisión del marketing de una


empresa. Es un proceso de agregación en donde se estudia un segmento de mercado a personas
con necesidades semejantes.

El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de consumidores


que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen deseos, poder de compra, ubicación

17
http://www.siap.sagarpa.gob.mx/InfOMer/analisis/organico.html / 17.Feb.2008
18
http://www.siap.sagarpa.gob.mx/InfOMer/analisis/037-fito.doc / Archivo completo de la Norma Oficial Mexicana

Página 25
geográfica, actitudes de compra o hábitos de compra similares y que reaccionarán de modo
parecido ante una mezcla de marketing.19

Un segmento de Mercado es un conjunto de clientes relativamente homogéneo que


responde de manera similar a los mismos estímulos de mercadotecnia. 20

Definición de Mercado: es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios


de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el
mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los
participantes.21

• Bases para la Segmentación


– Geográfica
– Demográfica
– Psicográfica
– Conducta
• Bases para su evaluación
– Tamaño y crecimiento del mercado
– Atractivo estructural del segmento
– Objetivos y recursos de la empresa

Después de la Segmentación de Mercado para el producto seleccionado se procede a


seleccionar un mercado meta y la búsqueda del posicionamiento en ese segmento (la manera en
que los consumidores definen al producto con base en atributos. El lugar que ocupa un producto en
la mente de un consumidor de acuerdo a diferentes características).

El concepto de mercado meta es: “aquel que esta conformado por los segmentos del
mercado potencial que han sido seleccionados en forma especifica, como destinatarios de la
gestión de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar.” 22

Otra definición es: “Grupo de compradores que comparten las necesidades o


características que la empresa ha optado por atender”. (Fisher, 2007, presentación clase de
Planeación de la Mercadotecnia) .

Ya que se vio como se subdivide el mercado, es conveniente conocer que parte de éstos
segmentos o divisiones estarán enfocados a nuestros productos, esta rebanada del pastel que

19
http://www.monografias.com/trabajos28/tipos-mercados/tipos-mercados.shtml?monosearch#segment / 17.Feb.2008 /
Autor: José Ramírez
20
Presentación “Planeación de la Mercadotecnia”, clase de Maestría, Enero 2007, Autor: Alberto Fisher García
21
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado / Definición de Mercado / 17.Feb.2008
22
http://www.monografias.com/trabajos28/tipos-mercados/tipos-mercados.shtml?monosearch#mercado / 17.Feb.2008 /
Autor: José Ramirez

Página 26
representa el mercado en su totalidad, una parte es la conocida como cuota de mercado, la cual se
describe como:

Cuota de Mercado

En el área de dirección estratégica y mercadotecnia, cuota de mercado es el porcentaje


que se tendrá del total de mercado disponible o del segmento del mercado que está siendo
suministrado por la compañía.

Puede ser expresado como un porcentaje de las ventas de la compañía (en el mercado)
dividido por las ventas totales disponibles en el mercado o también se puede expresar como el total
de unidades vendidas por la compañía partido por las unidades vendidas en el mercado. 23

La cuota de mercado es uno de los objetivos más comunes utilizados en una empresa.

Cuota de mercado, proporción total de ventas de un producto que consigue una empresa
en un determinado mercado. La cuota de mercado puede calcularse en función del valor de las
ventas o en función de la cantidad de unidades vendidas, aunque para ello hay que definir con
anterioridad el tipo de producto que se está evaluando.

La cuota de mercado sirve de indicador del trabajo que realiza el departamento de


marketing o mercadotecnia de una empresa. Se dice que una compañía lidera un mercado cuando
tiene la mayor cuota de participación en el mismo, ya delimitado. 24

Para hacer estudios de mercado, es necesario seleccionar cierta parte de él para el


estudio, ya que sería muy laborioso y caro el hacer el estudio del total del mercado, por eso se
recurre a herramientas estadísticas para seleccionar aquella parte del mercado que nos servirá de
muestra representativa del total, y para ello se hará un breve recordatorio de la forma de
determinar el tamaño de esa muestra representativa.

Determinación de Tamaños de Muestra

El objetivo del muestreo es definir la población, identificar el marco muestral, decidir el


tamaño de la muestra, seleccionar un procedimiento para determinar la muestra y seleccionar
físicamente la muestra.25

23
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuota_de_mercado / 17.Feb.08
24
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961519541/Cuota_de_mercado.html / 17.Feb.2008
25
Presentación “Investigación de Mercados”, clase de Maestría, Enero 2007, Autor: Alberto Fisher García

Página 27
Los tipos de muestreo pueden ser probabilísticos (aleatorio simple, muestra estratificada,
muestra por conglomerado) y no probabilísticos (Por conveniencia, por juicio o criterios, por
cuotas).

El muestreo Estratificado.

El método de selección consiste en dividir la población en estratos y seleccionar una


muestra aleatoria simple en cada estrato.

El muestreo estratificado proporcional, consiste en la selección de estratos, determinación


de la muestra de la población y selección de un número de elementos de forma proporcional a la
población de cada estrato respecto de la población total.

En el muestreo sistemático se determina el tamaño de la muestra, se divide el número de


elementos de la muestra respecto del total de la población, y se determina aleatoriamente o al azar
un número inicial y a partir de esto se realizan saltos periódicos.

Aunque pareciera que el muestreo probabilística es el mas usado en las investigaciones de


mercado, esto no es así. Un estudio de mercado siempre esta enfocado a investigar ciertas
características, es decir, antes de iniciar la investigación siempre se hace una estratificación
preeliminar implícita y esto es un muestreo no probabilística. Por tanto, el probabilística queda
fuera de aplicación en al evaluación de proyectos.

Para calcular el tamaño de muestra se deben tomar en cuenta algunas de sus propiedades
y el error máximo que se permitirá en los resultados. Para el cálculo de “n” (tamaño de muestra) se
puede emplear la siguiente fórmula:

 2Z 2
n
E2

Donde  (sigma) es la desviación estándar, que puede calcularse por criterio, por
referencia a otros estudios o mediante una prueba piloto. El nivel de confianza deseado se denota
por Z, el cual se acepta que sea de 95% en la mayoría de las investigaciones. El valor de Z es
entonces llamado número de errores estándar asociados con el nivel de confianza. Su valor se
obtiene de la tabla de probabilidades de una distribución normal. Para un nivel de confianza de
95%, Z = 1.96, lo que significa que con una probabilidad total de 0.05 la media de la población
caería fuera del intervalo 3, ( es la desviación estándar de la muestra). Finalmente, E es el error
máximo permitido y se interpreta como la mayor diferencia permitida entre la media de la muestra y
la media de la población (X  E). (Baca Urbina, 2007, p.32,33).

Página 28
Como parte de las fuentes de información primarias, encontramos los cuestionarios,
herramientas de mucha utilidad en la obtención de información, y para este proyecto se aplicaron
algunos de ellos, y por eso se hace una descripción de lo que es y así como de sus componentes.

Cuestionarios26

Los cuestionarios son un instrumento de recolección de datos. Es un plan formalizado para


recolectar datos de encuestados. Los fines de los cuestionarios es medir comportamientos
anteriores, mediciones actuales y características del encuestado.

Los componentes de los cuestionarios son:

Datos de identificación del encuestador, solicitud de cooperación para responder al


cuestionario, instrucciones, información, datos de clasificación y agradecimiento.

Los tipos de preguntas que se pueden usar son preguntas abiertas, cerradas o
combinadas. Las cerradas pueden ser simplemente cerradas, preguntas de selección múltiple,
dicotómicas y escalas de actitud.

La redacción de las preguntas debe ser con palabras sencillas, claras, no deben sugerir
respuestas, sesgadas o que manipulen, con alternativas implícitas, deben evitar estimaciones y
evitar la palabra no en las frases, y evitar preguntas de doble respuesta.

La secuencia de las preguntas debe ser, una pregunta introductoria interesante, primero lo
general y las preguntas no interesantes y difíciles al final de las preguntas.

En algunas ocasiones se puede hacer una prueba piloto del cuestionario para probar el
instrumento y hacer las correcciones pertinentes, capacitar a los encuestadores.

Con la recolección de la información se pretende determinar las posibles causas de


fracaso, capacitar nuevamente a los encuestadores, colección diaria de datos, revisión del llenado
y pruebas de fidelidad de información.

Para la recolección primaria de información, se hicieron cuestionarios que se aplicaron en


centros de autoservicios y a personas que pudieran interesarse en los productos orgánicos.

Pasamos ahora a explicar brevemente un aspecto mas sobre el estudio de mercado, un


aspecto de importancia por lo cual se menciona su descripción en los siguientes párrafos.

26
Presentación “Investigación de Mercado”, clase de Maestría, Enero 2007, Autor: Alberto Fisher García

Página 29
Oferta y Demanda

El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre


juego de la oferta y la demanda.

El modelo de la oferta y la demanda describe la interacción en el mercado de un


determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y las ventas de dicho
bien. Es el modelo fundamental de la microeconomía, y se usa para explicar una gran variedad de
escenarios microeconómicos.

Establece que, en un mercado libre y competitivo, el precio se determina en función de la


solicitud de bienes y servicios por parte de los consumidores y la cantidad proveída por los
productores, generando un punto de equilibrio en el cual los consumidores estarán dispuestos a
adquirir todo lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho punto, y los productores
están dispuestos a entregar los niveles de producción que requieren los consumidores,
estableciéndose y manteniéndose un punto de equilibrio.

En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores
están dispuestos a ofrecer a un precio y condiciones dadas, en un determinado momento.

Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para ser
consumidos.

Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la combinación
óptima de los recursos mencionados, entre otros.

Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de esta curva


determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del
bien. Esta es la elasticidad de la curva de oferta.

La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad


ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios
tendrán un incentivo mayor.

Siendo la oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el
precio de mercado actual, gráficamente se representa mediante una en donde la representación de
la oferta es directamente proporcional al precio, resultando que la pendiente de una curva de oferta
tiende a ser creciente.

Página 30
Determinantes de la Oferta: El precio del producto en el mercado. Los costos de los
factores necesarios para tal producción. El tamaño del mercado o volumen de la demanda.
Disponibilidad de los factores. Número de empresas competidoras. Cantidad de bienes producidos.

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y están


dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la
cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios,
suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes). La curva de demanda es por lo
general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos.

Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta,
los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes
complementarios.

La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa, posiblemente


dependiendo de la distribución de los ingresos.

El precio de un producto del mercado está determinado por un equilibrio entre la oferta (lo
que se quiere producir a un precio determinado) y la demanda (lo que se desea comprar a un
precio determinado). Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios
tenderá a aumentar. Esto es un aumento en la demanda. La demanda creciente se puede
representar en el gráfico como la curva a la derecha, porque en cada punto del precio, se exige
una mayor cantidad.27

El gráfico muestra un incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando un aumento del
precio y de la cantidad producida.
27
http://www.gestiopolis.com/economia/la-oferta-y-la-demanda.htm / 17.Feb.2008 / Autor: Aquino Rita

Página 31
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Supply-and-demand.svg

Ya que se ha explicado en lo que consiste la oferta y la demanda dentro del estudio de


mercado, haremos una recapitulación de cómo obtener estos conceptos de manera matemática y
poder hacer cálculos basados en variables dependientes e independientes del estudio de mercado.

Página 32
Determinación de Ecuaciones de Demanda y Oferta

Página 33
Página 34
Regresión y Correlación de datos

Página 35
Elasticidad de Precios28

La elasticidad busca medir el impacto, o el grado de las variaciones de las demandas o las
ofertas de los productos dadas diversas variaciones de precios.

E = Elasticidad, (Q) = Cantidad, P = Precio

%Q
E
% P

La elasticidad de la demanda es el grado en que la cantidad demandada (Q), responde a


las variaciones de precios (P) del mercado.

En este caso:

Dados unos precios (P) y unas cantidades (Q) y un (P * Q) = Ingreso


Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q) aumente tanto que la
multiplicación de (P * Q) sea mayor a la original, se presenta una demanda elástica.

Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q) aumente en
proporciones iguales y (P * Q) sea igual, la elasticidad es proporcional o igual a 1.
Cuando la reducción del precio (P), genera que la cantidad demandada (Q) tan pequeño que la
multiplicación de (P * Q) es menor a la original, se afirma que la demanda de un bien es inelástica
o rígida.

Para entender mejor el concepto, siempre es bueno imaginar diferentes bienes y analizar
su comportamiento dada una variación negativa de los precios.

La elasticidad de la Oferta es básicamente el mismo concepto, simplemente busca medir el


impacto en la oferta de un producto o servicio dada una variación en su precio.

Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el precio, se dice que


la oferta es rígida o inelástica.

El siguiente cuadro puede servir de apoyo:

28
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/31/elasticidad.htm / 17.Feb.2008 Autor: Alejandro Jáuregui G

Página 36
En la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida puede ser infinita, si el precio es mayor
que 0. En donde la curva de oferta representa cantidades iguales de (P) y (Q), la elasticidad de la
oferta es igual a 1.

Dentro del estudio de mercado, hay otros conceptos no menos importantes a considerar,
que ayudan a tener un análisis de todo aquello que puede dar un mejor panorama del mercado en
el cual se pretende introducir los productos del proyecto a realizar y uno de estos conceptos es en
dónde estará ubicada la empresa, y para ello se menciona lo siguiente:

Localización29

El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta industrial requiere el
análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista económico, social, tecnológico y del
mercado entre otros.

La localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño de la planta y la


selección del equipo son algunos de los factores a tomar en cuenta como riesgos antes de operar,
que si no se llevan a cabo de manera adecuada podrían provocar serios problemas en el futuro y
por ende la pérdida de mucho dinero.

La distribución de la planta está demarcada por el proceso mismo.

Cada sitio del flujo o proceso debe estar claramente separado, tanto desde del punto de
vista físico como desde el sanitario. Una distribución donde haya choque entre distintas funciones
pondrá en riesgo las personas, el producto, el proceso y las instalaciones mismas, ya que sé a
aumentarán los factores que producen accidentes.

29
http://www.monografias.com/trabajos6/lopla/lopla.shtml / 17.Feb.2008 Autor: Pablo Retana Chacón

Página 37
Las vías de acceso a la planta, que se encuentren dentro del recinto, se recomienda que
presente una superficie pavimentada, de fácil tránsito. Las pendientes estarán dirigidas hacia los
caños, cajas de registro y/o rejillas de desagüe.

Los pavimentos podrán ser de diversos materiales, Concreto de cemento Pórtland,


concreto asfáltico, adoquín de concreto, empedrado de piedra cuarta, empedrado de piedra bota,
toba cemento (lastre y cemento.

Debe evitarse a toda costa, que et acceso sea de tierra, dado que en invierno hay mucho
lodo y en el verano se presenta mucho polvo. Estas materias si están presentes pasan al interior
de la planta, y al producto.

Los edificios deberán ser de construcción con buena seguridad estructural, y cuyos
materiales sean tales que no permitan focos de contaminación que puedan dañar a las personas y
los productos que ellas elaboran.

En toda planta procesadora de alimentos la higiene del personal es determinante para la


seguridad de los alimentos. Una planta sin las condiciones higiénicas adecuadas para el personal
es una planta, dónde el riesgo de falla económica es permanente, debido al aumento de las
posibilidades de contaminación de sus productos y las consecuentes pérdidas.

Para entender la aplicación de estos conceptos se anexa al final de ésta tesis un layout de
la distribución de la granja. Y para la localización geográfica, ver la sección 3.2.1.

Ahora se menciona de manera sencilla lo que son los precios, ya que mas adelante en
este capitulo de marco teórico se hablara nuevamente de precios desde el punto de vista del
estudio económico.

Precios

El precio de reserva es el precio máximo al cual un comprador estaría dispuesto a pagar


por un producto por encima de su precio real, en el caso de un vendedor es el precio mínimo al
cual el vendedor ofrecería un producto antes de no obtener ganancia alguna de él.

Precio Maximizador de utilidades, es el precio de un producto con el cual se obtiene el


mayor beneficio de la venta del mismo usando una ecuación de la demanda. Precio de Venta es
igual al costo de producción total mas una ganancia definida por el productor.

No menos importante son los medios a través de los cuales los productos de la granja
llegarán a ese mercado meta previamente estudiado, y para ellos se describen a continuación.

Página 38
Canales de Distribución

Los Canales de Distribución son todos los medios de los cuales se vale la Mercadotecnia,
para hacer llegar los productos hasta el consumidor, en las cantidades apropiadas, en el momento
oportuno y a los precios más convenientes para ambos.

Gran parte de las satisfacciones, que los productos proporcionan a la clientela, se debe a
Canales de Distribución bien escogidos y mantenidos.

Además los Canales de Distribución aportan a la Mercadotecnia las utilidades espaciales,


temporal y de propiedad a los productos que comercializan.

Tanto los Canales de Distribución en Mercadotecnia son tan infinitos como, los métodos de
Distribución de los productos.

En síntesis podemos decir, que los Canales de Distribución son las distintas rutas o vías,
que la propiedad de los productos toman; para acercarse cada vez más hacia el consumidor o
usuario final de dichos productos.30

La selección de los Canales de Distribución de los productos de los productos es uno de


los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre las tantas
decisiones de Mercadotecnia que habrá de tomar con respecto a sus productos.

Sea cual fuere el tipo de Canal de Distribución escogido, éste debe facilitar, de la mejor
manera posible, el logro de los objetivos fundamentales de la empresa, como es el de prestar un
buen servicio al público, a cambio de sus ganancias.

Dentro del estudio de mercado en todo proyecto se deben considerar los aspectos de
mercadotecnia relacionados con dar a conocer el producto que se quiere vender, y para ello se
hará una breve reseña de lo que consiste la publicidad de los productos.

Promoción (Publicidad).

La promoción consiste en las técnicas adecuadas para aumentar el volumen de venta de


una empresa mediante una red eficiente de comunicación y de distribución. Siendo las actividades
promociónales la fase final de las operaciones del sistema de mercadotecnia, es tal vez, la parte
más criticada, sin embargo no es la publicidad la culpable de cualquier error en la promoción de un
determinado producto, sino la pobreza con que se lleva a cabo la promoción.

30
http://www.monografias.com/trabajos17/canales-distribucion/canales-distribucion.shtml?monosearch / 17.Feb.2008

Página 39
Las actividades promociónales estarán encaminadas a que los consumidores logren
identificar los productos comercializado por la Cooperativa.

En las actividades promociónales la comunicación es esencial, para generar conciencia del


producto y darle a conocer a los consumidores la información básica acerca de las ventajas del
producto, por lo que la Cooperativa colocará en la carrocería de los carros de reparto vallas
publicitarias de sus productos y se utilizarán los medios masivos de comunicación como la radio. El
proceso de comunicación contiene cuatro elementos esenciales: el mensaje, su fuerza, el canal de
comunicación y el receptor.31

La publicidad es solo un de las múltiples opciones de que dispone una compañía para
enviar mensajes sobre sus bienes y servicios. Es un mensaje pagado por una patrocinante
conocido y dado a conocer mediante un medio de comunicación

En la actualidad la publicad es importante porque es parte integral de nuestro sistema


económico. Esta diseñada para persuadir a una persona para que compre un producto, que
cambie de parecer o a un propiciar un menor consumo. Sin embargo la mayor parte de la
publicidad se dedica a la mercadotecnia de bienes y servicios.

Actualmente se utilizan muchas técnicas para fomentar el consumo evidentemente la mejor


forma es a través de la publicidad. En el mundo de los negocios modernos la competencia juega un
papel primordial y es por ello que se hace necesaria la publicidad, ya que, con ella se evita el
descenso en las ventas, incrementa las mismas lo cual va a permitir al empresario aumentar sus
negocios a la vez que le permite competir.

Con los servicios de Internet podemos entre tantas cosas enviar y recibir información entre
ordenadores situados en lugares diferentes lo cual nos permite ir de la mano con todos los avances
en materia de comunicación.

La publicidad debe afrontar un orden económico y social orientado hacia la información y


servicio no a la economía industrial; sin embargo se puede decir que se gasta demasiado dinero en
publicidad, afectando negativamente el costo de la vida que tal vez sería mejor destinarlos a
escuelas y a ayudar a los pobres y los desamparados o a patrocinar mas investigaciones sobre
enfermedades, se decir, hacer inversiones en beneficio de la colectividad. 32

Una vez recordados los conceptos mas relevantes del estudio de mercado para éste
proyecto, pasamos al estudio técnico, el cual, se hará de manera breve, ya que los detalles se irán
31
http://www.monografias.com/trabajos34/comercializacion-lacteos/comercializacion-lacteos3.shtml / 17.Feb.08
32
http://www.monografias.com/trabajos16/publicidad-mercadeo/publicidad-mercadeo.shtml?monosearch / 17.Feb.2008 /
"Publicidad", Enciclopedia Microsoft (R) Encarta ® 99.(c) 1993- 1998 Microsoft Corporación.

Página 40
describiendo en el cuerpo del proyecto como tal, mientras tanto, se describirá brevemente en lo
que consiste esta sección de la estructura a analizar del proyecto de evaluación.

Estudio Técnico en un Proyecto

Los objetivos del estudio Técnico de un proyecto son verificar la posibilidad técnica de la
fabricación del producto que se pretende elaborar. Analizar y determinar el tamaño óptimo, la
localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización requeridos para realizar la
producción. (Baca Urbina, 2007, 92,93)

Se pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué
producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico – operativo de un proyecto comprende todo
aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.

Las partes principales que conforman el estudio técnico son:

- Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto.


- Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto.
- Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos.
- Identificación y descripción del proceso.
- Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere par la correcta
operación del proyecto.

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medid a que se logre


la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo
(criterio social).

El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de


producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la
máxima rentabilidad económica. La ingeniería del proyecto tiene como objetivo general resolver
todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del
proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta
definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva. Un diagrama
de flujo es un método usado para representar gráficamente los procesos, una ventaja es que usa
una simbología internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas.

De la misma manera, el estudio organizacional, es una parte del proyecto la cual se explica
brevemente, dado que la evaluación va mas enfocada a los aspectos técnicos y económicos del
proyecto mas que a los aspectos organizacionales, pero de todas maneras se menciona a
continuación:

Página 41
Estudio Organizacional

La Estructura organizacional es un elemento importante de la organización empresarial por


el cual la administración ordena los diferentes elementos para evitar conflictos entre las personas
sobre asuntos de trabajo o de responsabilidad y establecer ambiente adecuado para el trabajo en
equipo. 33 Para la determinación del organigrama de la granja ver anexos.

Ahora si, después de haber hecho una breve recapitulación de algunos conceptos
generales como estudio de mercado, estudio técnico y estudio organizacional, pasamos a el tipo de
estudio que mas importancia tendrá en el objetivo perseguido por esta tesis, es decir, el estudio
económico, para lo cual haremos una breve descripción general del concepto y de los temas
particulares mas importantes englobados dentro de este contexto.

Estudio Económico

La parte del análisis económico pretende determinar cual es el monto de los recursos
económicos necesarios para la realización del proyecto, cual será el costo total de operación de la
planta, así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del
proyecto, que es la evaluación económica. (Baca Urbina, 2007, p.168)

La importancia de los controles contables está en saber si estamos ganando o perdiendo,


tener las cuentas en orden, nos permite ver dónde hay más gastos, tomar mejores decisiones y
saber utilizar mejor el dinero. El área financiera de la empresa debe tener objetivos muy claros y
concretos, ya que todo el manejo económico depende de esta área y cualquier error se reflejará en
la salud financiera de la empresa.34

33
http://www.monografias.com/trabajos34/comercializacion-lacteos/comercializacion-lacteos.shtml / estructura
Organizacional / 17.Feb.2008
34
Formato para la presentación de proyectos. Guía de Participación 2005. Premio Estatal Al emprendedor 2005.
Chihuahua. Pag. 18

Página 42
Ingresos
Ingresos

Costos Financieros Tabla Estado de Resultados


Costos Financieros Tabla Estado de Resultados
de Pago de la deuda
de Pago de la deuda

Costos Totales producción –


Costos Totales
administración producción
–ventas –
- financieros Punto de Equilibrio
administración –ventas - financieros Punto de Equilibrio

Inversión Total fija


Inversión Total fija
y diferida
y diferida Balance General
Balance General
Depreciación y
Depreciación y
Amortización
Amortización

Capital de Trabajo
Capital de Trabajo

Costo de Capital Evaluación Económica


Costo de Capital Evaluación Económica

Estructura del Análisis Económico (Baca Urbina, 2007, p.168)

A continuación recordaremos algunos conceptos básicos importantes:

Indicadores Económicos

Son elementos económicos, que proporcionan información significativa sobre aspectos


críticos o claves de una organización mediante la relación de dos o más datos. 35

Las variables e indicadores económicos constituyen el soporte de la contabilidad de la


empresa y son el fundamento de los criterios de valoración, por lo que deben de estar
perfectamente definidos y en algunos países están respaldados por disposiciones legales. 36

Producto Interno Bruto

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía
en un período determinado.

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de


las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de
inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital. 37

35
http://www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/emp/indicadores-de-gestion-como-herramienta-para-pymes.htm /
17.Feb.2008
36
http://www.gestiopolis.com/dirgp/mar/otros_conceptos_marketing/otros_conceptos_marketing_5.htm / 17.Feb.2008
37
http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml / Producto Interno Bruto 17.Feb.2008

Página 43
Precios

El Precio (Baca Urbina, 2007, p.53) es la cantidad monetaria a la que los productores están
dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la
demanda están en equilibrio. También hay quienes piensan que el precio no lo determina el
equilibrio entre oferta y demanda, sino que consiste en el costo de producción mas en porcentaje
de ganancias.

En cualquier tipo de producto hay diferentes calidades y diferentes precios. El precio


también está influido por la cantidad que se compre. Para determinar el precio de venta se sigue
una seria de consideraciones, que se mencionan a continuación:

La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y ventas, mas


una ganancia. Otra consideración es la demanda potencial del producto y las condiciones
económicas del país.

La reacción de la competencia es el tercer factor importante a considerar.

El comportamiento del revendedor es otro factor muy importante en la fijación del precio.
Es importante seleccionar a aquellos intermediarios del producto que estén dispuestos a sacrificar
un poco sus ganancias en épocas de ventas bajas, para no afectar mucho el precio de venta del
producto. La estrategia de mercadeo también es importante en la fijación del precio, estas
estrategias son: introducirse al mercado, ganar mercado, permanecer en el mercado, costo mas
porcentaje de ganancia previamente fijado, % de ganancia sobre la inversión hecha, igualar el
precio del competidor mas fuerte.

Se puede definir al precio de un bien o servicio como el monto de dinero que debe ser
dado a cambio del bien o servicio. Otra definición de precio nos dice que el precio es monto de
dinero asignado a un producto o servicio, o la suma de los valores que los compradores
38
intercambian por los beneficios de tener o usar un producto o servicio.

El precio no tiene que ser necesariamente igual al "valor" del bien o servicio, o al costo del
mismo, ya que el precio fluctúa de acuerdo a muchos factores, entre otros, el precio varía de
acuerdo a las condiciones de oferta y demanda, estructura del mercado, disponibilidad de la
información de los compradores y vendedores, capacidad de negociación de los agentes, etc.

38
http://www.econlink.com.ar/definicion/precio.shtml / 17.Feb.2008

Página 44
Inflación

La tasa de inflación mide el porcentaje de variación del nivel de precios de la economía,


para calcular la tasa de inflación, usamos un índice de precios, que mide el nivel general de precios
con relación a un año base, por lo cual la tasa de inflación se calcula como el coeficiente de
variación porcentual del índice de precios de un periodo determinado.

El índice de precios más común es el ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC), que


mide los precios al menudeo de una canasta básica fija de varios miles de bienes y servicios que
compran las familias.

La inflación esta profundamente relacionada con el sistema monetario de una economía, a


largo plazo, las tasas de inflación están en relación con los métodos de emisión monetaria de una
economía, a corto plazo, esta ligada a los cambios de oferta monetaria, que resultan de los déficit
fiscales o de los cambios de la política monetaria del banco central de un país. 39

Empleo40

La tasa de desempleo es el porcentaje de la mano de obra que no esta empleada y que


buscan actualmente una ocupación, como proporción de la fuerza de trabajo total.

La tasa de desempleo esta relacionada con las fluctuaciones del ciclo económico, las
caídas en la producción se relacionan con incrementos del desempleo, los aumentos están ligados
con una declinación de la tasa de desempleo, cuando el desempleo se encuentra en su tasa
natural, se dice que la economía esta funcionando en pleno empleo.

Costos de Oportunidad41

El costo que tiene el capital invertido en una empresa es lo que el empresario “deja de
ganar” en la mejor opción alternativa posible. A esto los economistas lo denominan costo de
oportunidad.

También se le puede definir como el valor máximo sacrificado alternativo al realizar alguna
decisión económica.42

39
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/51/conmacroeco.htm / 17.Feb.2008 / Eduardo Arenas Vera
40
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/51/conmacroeco.htm / 17.FEb.2008 /Autor: Eduardo Arenas Vera
41
http://www.econlink.com.ar/costo-oportunidad / 17.Feb.2008
42
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/36/costooport.htm / 17.Feb.2008

Página 45
Costos de oportunidad: El valor medible de los beneficios que pudiera ser obtenido al
escoger un curso de acción alterno.43

Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio44 es una herramienta financiera que permite determinar el momento


en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o
unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las
ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de
referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero
también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos
importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas.

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos
fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en
proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano
de obra a destajo, comisiones, etc.

Al obtener el punto de equilibrio en valor, se considera la siguiente formula:

CostosFijo s
$  P.E. 
CostosVari ables
1
VentasTota les

Ingresos

Los ingresos son los flujos de entrada de activos (casi siempre efectivo o cuentas por
cobrar) que se reciben por productos o servicios proporcionados a clientes. 45

Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios tipos:

Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad.

Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida;
es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas.

43
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/defcostos2maria.htm / 17.Feb.2008 / Jaime A. Acosta
Altamirano.
44
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/30/epe.htm -- 17/Feb/2008
45
Contabilidad de Costos; T. Horngren, Charles, 2002, Edit. Pearson Education, p. 37.

Página 46
Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilización de una unidad adicional
de algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la utilización de un trabajador más,
etc.46

Ventas47

Ventas totales. Es el importe de las mercancías entregadas al cliente, vendidas al contado


o a crédito.

Devoluciones sobre ventas. Es el importe que los clientes devuelven por no estar de
acuerdo con lo pedido, ya sea por la calidad, precio, estilo, color.

Rebajas sobre ventas. Es el importe de las bonificaciones que, sobre el precio de venta de
las mercancías, se concede a los clientes cuando éstas tiene algún defecto o son de menor calidad
que la convenida.

Un concepto que conviene bastante analizar con mayor detenimiento es el concepto de los
costos, dado que un análisis de los costos hecho con mayor detalle y rigurosidad ayudará a
obtener información mas apegada a la realidad, y éstos pueden ser determinantes en la evaluación
satisfactoria o insatisfactoria de un proyecto como el que se pretende estudiar. Por ello se darán
algunos conceptos importantes a continuación:

Costos

El costo se define como el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios mediante la
reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los beneficios. 48

Costos: Erogación o desembolso para producir un bien o la prestación de un servicio.


Elementos del costo: Materia prima, Mano de obra y gastos indirectos. La Contabilidad de costos
es una fase del procedimiento de contabilidad general por medio de la cual se registran, resumen,
analizan e interpretan los detalles de costos de materia prima, mano de obra y cargos indirectos de
la producción.

46
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingresos / 20.Feb.2008
47
Formato para la presentación de proyectos. Guía de Participación 2005. Premio Estatal al emprendedor 2005. Chihuahua. Pag. 22
48
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2010/contabilidad%20costos.htm / 17.Feb.2008 / Giovanny
E. Gómez

Página 47
Inversión Inicial

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos y diferidos


necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo. (Baca
Urbina, 2007, p. 173)

Se entiende por activo tangible o fijo los bienes propiedad de la empresa, como terrenos,
edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos, herramientas y otros. Se entiende por activo
intangible el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento, y que
incluyen: patentes de inversión, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales,
asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos preoperativos, de instalación y puesta en
marcha, contratos de servicios, estudios que tiendan a mejorar la empresa, capacitación del
personal, etc.

En la evaluación de proyectos se acostumbra presentar la lista de todos los activos


tangibles e intangibles, anotando que se incluye en cada uno de ellos.

Página 48
Costos de Producción49

Los costos de producción están formados principalmente por 3 conceptos:

- Materia Prima
- Mano de Obra Directa
- Gastos Indirectos de Fabricación

El estado de costos de producción: Es el estado financiero que muestra la integración y


cuantificación de la materia prima, mano de obra y gastos indirectos que nos ayuda a valorar la
producción terminada y transformada para conocer el costo de su fabricación.

Partes del Estado de Costos de producción:

Encabezado : está conformado por el nombre de la empresa, nombre del documento ,


período del que se trata y las unidades monetarias en la que está expresado.
El Cuerpo lo conforman los elementos del costo y su evolución, es decir la materia prima,
la mano de obra y los gastos indirectos.
Firmas, de quien lo realiza y revisa.

Los elementos del Estado de Costos de Producción son:

Inventario inicial de materia prima.


+ Compras de Materia prima.
= Total de Materia prima.
- Inventario final de Materia prima.
= Costo de materia prima utilizada.
+ Mano de obra directa.
= Costo primo
+ Gastos de Fabricación.
= Total de Costo de Fabricación.
+Inventario Inicial de Prod. En Proceso.
- Inventario Final de Prod. En Proceso.
= Total de Costo de la mercancía fabricada.
+ Inventario inicial de producto Terminado.
-Inventario final de producto Terminado.
= Costo de Producción.

La importancia del estado de Producción reside en la determinación y comprobación del


presupuesto, saber cuánto cuesta cada unidad fabricada, conocer la eficiencia de la producción,
llevar el control de los 3 elementos del costo, tener información real del proceso y poder hacer una
comparación entre costos estimados contra los reales.

49
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/definencostos.htm / 17.Feb.2008 / Autor: Maria Elena
González

Página 49
Costos de Administración.

Son los que se originan en la operación, dirección y control de una compañía, por ejemplo
sueldos del personal administrativo, el impuesto predial (en la parte que corresponde al área de la
empresa en donde funcionan las oficinas administrativas), útiles y papelería consumidos en las
dependencias administrativas (Tesorería, Contabilidad, Auditoria interna, Presupuesto, Gerencia
general, Gerencia Financiera, Compras, etc.) 50. También deben incluirse los cargos por
depreciación y amortización. (Baca Urbina, 2007, p. 172)

Costos de venta.

Es el valor agregado que se genera en el proceso de ventas, hasta la entrega del producto
desde la empresa hasta el cliente (solo en los casos en que la empresa asuma el flete). Por
ejemplo comisiones por ventas, fletes, publicidad, gastos de papelería del departamento de
mercadeo, sueldos del área de mercadeo, consumos de servicios públicos incurridos en las
oficinas de mercadeo, combustible de los vehículos de reparto, la depreciación, los gastos de
mantenimiento, los impuestos de timbre y rodamiento de dichos vehículos, arrendamiento de
vehículos pare el reparto de mercancía vendida, etc. 51

Costos Financieros.

Se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la empresa, incluyen los


intereses que se pagan por los préstamos y los gastos incurridos en el proceso de solicitud y
aprobación de créditos para la compañía, gastos bancarios, y otros relacionados con cambio de
divisas, etc.47

Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo.
Algunas veces estos costos se incluyen en los generales y de administración, pero lo correcto es
registrarlos por separados, ya que un capital prestado puede tener usos muy diversos y no hay por
qué cargarlo a un área específica. La ley tributaria permite cargar estos intereses como gastos
deducibles de impuestos. (Baca Urbina, 2007, p. 173)

Amortización.

En términos generales, amortización es cualquier modalidad de pago o extinción de una


deuda. Aquí haremos referencia a la más común de estas modalidades. La extinción de una deuda
mediante un conjunto de pagos de igual valor en intervalos regulares de tiempo. En otras palabras,
este método de extinguir una deuda tiene la misma naturaleza financiera que las anualidades. Los

50
http://www.gestiopolis.com/canales7/fin/la-contabilidad-de-costos.htm / 18.Feb.2008 / Jorge Montao Jiménez
51
http://www.gestiopolis.com/canales7/fin/la-contabilidad-de-costos.htm / 18.Feb.2008 / Jorge Montao Jiménez

Página 50
problemas de amortización de deudas representan la aplicación práctica del concepto de
anualidad.

La tabla de amortización es un despliegue completo de los pagos que deben hacerse hasta
la extinción de la deuda. Una vez que conocemos todos los datos del problema de amortización
(saldo de la deuda, valor del pago regular, tasa de interés y número de periodos), construimos la
tabla con el saldo inicial de la deuda, desglosamos el pago regular en intereses y pago del
principal, deducimos este último del saldo de la deuda en el período anterior, repitiéndose esta
mecánica hasta el último período de pago. Si los cálculos son correctos, veremos que al principio el
pago corresponde en mayor medida a intereses, mientras que al final el grueso del pago regular es
aplicable a la disminución del principal. En el último período, el principal de la deuda deber ser
cero.52

Depreciación53

Es la reducción en el valor de un activo. Los modelos de depreciación utilizan reglas, tasas


y formulas aprobadas por el gobierno para representar el valor actual en los libros de la compañía.

Métodos de depreciación

Se han desarrollado varios métodos para estimar el gasto por depreciación de los activos
fijos tangibles. Los cuatro métodos de depreciación más utilizados son:

- El de la línea recta.
- El de unidades producidas.
- El de la suma de los dígitos de los años.
- El del doble saldo decreciente.

La depreciación de un año varía de acuerdo con el método seleccionado pero la


depreciación total a lo largo de la vida útil del activo no puede ir más allá del valor de recuperación.
Algunos métodos de depreciación dan como resultado un gasto mayor en los primeros años de
vida del activo, lo cual repercute en las utilidades netas del periodo. Por tanto, el contador debe
evaluar con cuidado todos los factores, antes de seleccionar un método para depreciar los activos
fijos.

52
http://www.eumed.net/libros/2005/cag/1s.htm / 18.Feb.2008 Autor: César Aching Guzmán
53
http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/fin/depcontfiscal.htm / 18.Feb.2008 / Rosa Martha Núñez
Arroyo

Página 51
En el método de depreciación en línea recta se supone que el activo se desgasta por igual
durante cada periodo contable. Este método se usa con frecuencia por ser sencillo y fácil de
calcular.

El monto de la depreciación, Dt , calculado ordinario de forma anual, no refleja


necesariamente el patrón del uso real del activo durante su posesión. 54

El valor en Libros representa la inversión restante, no depreciada en los libros después de


que el monto total de cargos de depreciación a la fecha han sido restados de la base. En general,
el valor en libros, VL, se determina al final de cada año lo cual es consistente con la habitual
convención de final de año.

El modelo en línea recta es un método de depreciación utilizado como el estándar de


comparación para la mayoría de los demás métodos. El valor de los libros se reduce linealmente
en el tiempo puesto que la tasa de depreciación es la misma cada año, es 1 sobre el periodo de
recuperación. Por consiguiente, d = 1/n. la depreciación anual se determina multiplicando el costo
inicial, menos el valor de salvamento estimado por la tasa de depreciación d, que equivale a dividir
por el periodo de recuperación n. en forma de ecuación.

B - VR
Dt  ( B  VR)d 
n

Dónde:

t = año (t=1,2,…,n)
Dt = cargo anual de depreciación
B = costo inicial
VR = valor de rescate (El valor estimado de intercambio o de mercado al final de la vida útil del
activo)
d = tasa de depreciación (igual para todos los años)
n = vida depreciable esperada

Dado que el activo se deprecia por la misma cantidad cada año, el valor en libros después
de t años de servicio. VLt, será igual a la base no ajustada B menos la depreciación anual,
multiplicado por t.

VLt  B  tDt

54
Presentación “Evaluación de Proyectos” Clase de Toma de Decisiones en Finanzas, Junio 2007, Pedro Montiel L.

Página 52
Para el modelo de Línea Recta tiene la misma tasa para todos los años. dt = 1 / n

El método de depreciación en línea recta distribuye el gasto por depreciación de una


manera equitativa. Con el método de línea recta el importe de la depreciación es el mismo para
cada periodo fiscal.

Es importante recalcar que toda la información obtenida por medio del estudio de mercado
y manejada e interpretada en el estudio económico no tendría valor si no sabemos expresarla en
algún documento específico en el cual poder tomar decisiones y analizar situaciones, por ello es
importante recordar ciertos conceptos relacionados a esta situación.

Estados Financieros55

La base del estudio de factibilidad de un proyecto de inversión son los estados financieros,
ya que son como una “radiografía” del mismo. Los estados financieros son: balance general,
estado de resultados y algunas veces el flujo de efectivo. Todo esto se solicita para estudiar el
comportamiento de las finanzas y la rentabilidad de la empresa. Igualmente, sirve como base de
las proyecciones financieras. Es muy importante que las cuentas manejadas en los estados
financieros concuerden con las proyecciones financieras para que exista uniformidad y se pueda
realizar un análisis más adecuado a la realidad.

La información financiera debe apegarse a los principios de contabilidad generalmente


aceptados. Es decir, debe seguir los principios básicos y los criterios de presentación y
organización que señala el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C.

Existen tres documentos financieros básicos, llamados también Estados Financieros, que
le permiten analizar, controlar y planear a toda empresa sus actividades financieras, y que son:

1. Estado de posición financiera o balance general


2. Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias.
3. Estado de flujo de efectivo.

Estado de Posición Financiera o Balance General.- El estado de posición financiera es el


documento contable que presenta la situación financiera de una unidad económica en una fecha
determinada; muestra clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades y
obligaciones, así como el importe del Capital, se conoce también con el nombre de balance
general. El Estado de Posición Financiera (Balance General) se puede presentar en forma de
cuenta y en forma de reporte.
55
Formato para la presentación de proyectos. Guía de Participación 2005. Premio Estatal Al emprendedor 2005.
Chihuahua. Pag. 19-26

Página 53
El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias.- El estado de resultados es un
documento contable que muestra, detallada y ordenadamente, los resultados obtenidos, utilidades
o pérdidas de una negociación o empresa, en un periodo determinado.

La idea es presentar el total de las ventas y los ingresos, restar los gastos mayores, tales
como los costos de producción, los gastos de administración y ventas, los impuestos y otros
egresos. El resultado final es la ganancia o pérdida neta.

Para facilitar el estudio del Estado de Resultados es necesario conocer las cuentas que lo
integran, el concepto de cada una de ellas y cuáles forman la primera y segunda parte del Estado
de Resultados.

Flujo de Efectivo.- Es un estado financiero que muestra el total de efectivo que ingresó o
que salió de la empresa, durante un período determinado.

El flujo de efectivo permite proyectar de manera confiable la situación económica de una


empresa para tiempos futuros, facilitando tanto el cálculo de las cantidades de dinero que se
requerirán en fechas posteriores al inicio de operaciones, como las cantidades de dinero que
ingresarán por concepto de ventas, intereses, etc.

La información que sirve de base para su elaboración se encuentra en las entradas y


salidas cuya explicación es:

Entradas: Es el cálculo de todos los ingresos de dinero que la empresa recibirá durante un
periodo determinado, por concepto de ventas de productos, por aportaciones de los accionistas,
por créditos otorgados o por algún otro concepto que la empresa pudiera tener.

Salidas. Es el cálculo de todos los egresos que la empresa realizará por renta de locales,
gastos de promoción y publicidad, sueldos, salarios, pago de créditos, cuotas, mantenimiento, etc.

Conceptos que se manejan en el flujo de efectivo.

Saldo inicial. Corresponde a la cantidad de efectivo con la que cuenta una empresa al
inicio de operaciones o del período que abarque el informe.

Entradas de operación. Es el conjunto de ingresos o recursos en efectivo que la empresa


recibe y que corresponden estrictamente al giro principal del negocio, tales como:

Página 54
Cuentas por cobrar. Corresponde a las cantidades que se cobran en efectivo por los
adeudos que los clientes tienen con la empresa, cuando ésta vende a crédito sus mercancías o
productos.

Ventas de contado. Ventas cobradas en efectivo.

Otras entradas. Cualquier otro concepto no especificado en los renglones anteriores, y que
correspondan a ingresos que recibe la empresa proveniente del giro principal del negocio.

Salidas de operación. Es el conjunto de gastos o desembolsos de efectivo que la empresa


realiza y que corresponden estrictamente al giro principal del negocio, tales como:

Cuentas por pagar. Corresponde a los adeudos a los proveedores por mercancías o
materias primas adquiridas.

Compras de contado. Compras o adquisiciones pagadas en efectivo y que correspondan a


materia prima o materiales adquiridos.

Otras salidas. Cualquier otro concepto no especificado en los renglones anteriores, y que
correspondan a pagos que se tienen que realizar para que el negocio funcione.

El estado de flujo de fondos es importante para el micro y pequeño industrial, ya que


identifica con aproximación futuros problemas con el efectivo, y el prevendrá, con meses de
anticipación, cuándo existirá escasez de efectivo y le dirá cuánto, para que pueda tomar las
medidas preventivas que se requieran para hacer frente a tales situaciones.

Por último, dentro del estudio económico existen ciertos criterios y conceptos muy
importantes en los cuales estará centrada gran parte de las observaciones y mediciones hechas al
proyecto, estos conceptos principales serán aquellos que den una noción mas clara de si el
proyecto en cuestión es o no rentable, para ello mencionaremos los temas de TMAR, FNE, VAN y
TIR.

Costos de Capital (TMAR)

Para formarse, toda empresa debe realizar una inversión inicial. El capital que forma esta
inversión puede provenir de varias fuentes, personas físicas, morales, inversionistas, bancos, etc. y
cada uno de ellos tendrá un costo asociado al capital que aporte, y la nueva empresa tendrá un un
costo de capital propio.

Página 55
La TMAR es la tasa mínima aceptable de rendimiento, y es una creencia que la TMAR de
referencia debe ser la tasa máxima que ofrecen los bancos por una inversión a largo plazo fijo,
pero los bancos no deben ser la referencia porque haciendo un balance neto entre el rendimiento
bancario y la inflación, siempre habrá una pérdida neta del poder adquisitivo de la moneda si se
tiene invertida en el banco, por lógica el dinero invertido en los bancos no tiene riesgo y por eso es
que ofrece el interés mas bajo.

La referencia debe ser el índice inflacionario pero solamente para mantener el poder
adquisitivo de la inversión y no perderlo como cuando se deposita en el banco.

Para un inversionista no es atractivo solamente mantener el poder adquisitivo de su


inversión, , sino que ésta tenga un crecimiento real, es decir, le interesa un rendimiento que haga
crecer su dinero mas allá de haber compensado los efectos de la inflación. Por tanto la TMAR se
define como:

TMAR = i + f + if

Donde i = costo de oportunidad +premio al riesgo y f es la inflación

La TMAR que un inversionista pide debe ser tal, que su ganancia compense los efectos
inflacionarios y debe ser un premio por arriesgar su dinero en determinada inversión.

Cuando se evalúa un proyecto en un horizonte de x número de años, la TMAR calculada


debe ser válida durante todo el periodo de evaluación y por tanto el índice inflacionario debe ser el
promedio del índice inflacionario pronosticado para toda la vida del proyecto.

Para calcular la parte correspondiente al premio al riesgo de la inversión, la respuesta no


es fácil, pero en términos generales se considera que un premio al riesgo, considerando ahora
como la tasa de crecimiento real del dinero invertido, habiendo compensado los efectos
inflacionarios, debe ser entre 10 y 15%, pero su valor debe depender del riesgo en que se incurra
al hacer esa inversión. Y aunque cada inversión es diferente se puede apoyar en los rendimientos
que se pagan en la bolsa de valores según el tipo de inversión o directamente a través de un
estudio de mercado que refleje lo arriesgada que sería o no una inversión, sin olvidar que a mayor
riesgo, mayor es la tasa de rendimiento.

Si las fuentes de financiamiento son mixtas se recurre a una ponderación del porcentaje de
aportación de cada una de las fuentes y su TMAR exigida por cada una para obtener la TMAR del
capital total.

Página 56
Se puede decir que siempre que haya una mezcla de capitales para formar una empresa,
debe calcularse la TMAR de esa empresa como el promedio ponderado de las aportaciones
porcentuales y TMAR exigidas en forma individual. (Baca Urbina, 2007, p. 183-186)

FNE

En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en inglés cash
flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado.

El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa, puede ser utilizado para
determinar:

Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una


compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto permite anticipar
los saldos en dinero.

Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de efectivo son la base de
cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno.

Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas
contables no representan adecuadamente la realidad económica.

Para la estructura de un flujo de efectivo se deben considerar dos elementos principales;


Ingresos: Es todo el dinero que ingresa a la empresa producto de su actividad productiva o
de servicios, o producto de la venta de activos.

Salidas: Es todo el dinero que sale de la empresa y que son necesarios para llevar a cabo
su actividad productiva. Incluye los costes variables y fijos.

La formula que se puede usar para sacar el flujo de caja proyectado es:

+Ingresos afectos a Impuestos -Egresos afectos a Impuestos -Gastos no desembolsados


=Utilidad Antes de Impuestos -Impuestos =Utilidad después de Impuestos +Ajustes por gastos no
desembolsados -Egresos no afectos a Impuestos +Beneficios no afectos a Impuestos =Flujo de
Caja56

56
http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_caja / 20.Feb.2008

Página 57
VAN

Conocido también como el valor presente neto y se define como la sumatoria de los flujos
netos de caja anuales actualizados menos la inversión inicial. Con este indicador de evaluación se
conoce el valor del dinero actual (hoy) que va recibir el proyecto en el futuro, a una tasa de interés
y un periodo determinado, a fin de comparar este valor con la inversión inicial.

El valor actual neto de una Inversión corresponde al flujo neto de caja actualizado con una
determinada tasa de descuento, la misma que tendrá un valor que puede ser calculada en función
al aporte propio y al monto financiado.

Previo al cálculo del VAN, es necesario precisar que el flujo neto de caja puede ser
constante anualmente o diferente; como también la tasa de actualización ser la misma cada año o
por el contrario distinta.

El valor presente neto y la tasa interna de rendimiento se mencionan juntos porque en


realidad es el mismo método, solo que sus resultados se expresan de manera distinta. Recuede
que la tasa interna de rendimiento es el interés que hace que VPN igual a cero, lo ual confirma la
idea anterior.

Estas técnicas de uso muy extendido se utilizan cuando la inversión produce ingresos por
sí misma, es decir, sería el caso de la tan mencionada situación de una empresa que vendería
servicios de informática. El VPN y la TIR se aplican cuando hay ingresos, independientemente de
que la entidad pague o no pague impuestos.

El valor presente neto (VPN):

n
ENEn VS
VPN   P   
1 (1  TMAR ) n
(1  TMAR ) n

(Baca Urbina, 2007, p.372).

TIR

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está
definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN)
es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las
cantidades futuras al presente.57

57
http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno / 20.Feb.2008

Página 58
La Tasa Interna de Retorno es el tipo de descuento que hace igual a cero el VAN:

La tasa interna de rendimiento (TIR):

n
FNEn VS
VAN   P    0
1 (1  TIR ) (1  TIR ) n
n

Donde:

P = inversion inicial

FNE = Flujo Neto de Efectivo del periodo n, o beneficio neto después de impuesto mas
depreciación.

VS = Valor de salvamento al final del periodo n.

TMAR = Tasa mínima aceptable de rendimiento o tasa de descuento que se aplica para llevar a
valor presente, los FNE y el VS.

t = Cuando se calcula la TIR, el VPN se hace cero y se desconoce la tasa de descuento que es el
parámetro que se debe calcular. Por eso, la TMAR ya no se utiliza en el cálculo de la TIR.

Hay que recordar que los criterios de aceptación al usar estas técnicas son:

Técnica Aceptación Rechazo

VPN 0 0

TIR TMAR TMAR

La TIR es una herramienta de toma de decisiones de inversión utilizada para comparar la


factibilidad de diferentes opciones de inversión. Generalmente, la opción de inversión con la TIR
más alta es la preferida.

Al final del estudio económico, y dependiendo del resultado del mismo, se hará un análisis
de sensibilidad, el cual consiste en lo siguiente:

Página 59
Análisis de Sensibilidad

Se denomina análisis de sensibilidad (AS) al procedimiento por medio del cual se puede
determinar cuanto se afecta (que tan sensible es) la TIR ante cambios en determinadas variables
del proyecto.

El proyecto tiene una gran cantidad de variables, como costos totales, (ingresos,
producción, tasa y cantidad de financiamiento, etc.) El AS no está encaminado a modificar cada
una de estas variables para observar su efecto sobre la TIR. De hecho hay variables que al
modificarse afectan automáticamente a las demás o su cambio puede ser compensado de
inmediato. No sería un buen AS modificar el precio de la materia prima y ver su efecto sobre la TIR
ni alterar alguno de los costos de producción, administración o ventas en forma aislada para
observar ese cambio.

Si no hay financiamiento se puede trabajar y evaluar un proyecto con FNE constantes, con
inflación cero, lo cual haría innecesario considerar variaciones sobre cualquier costo.

Se menciona que es inútil hace un AS sobre insumos individuales, ya que sus aumentos de
precios nunca se dan aislados.

Si se desea hacer un AS de los efectos inflacionarios sobre la TIR, se deben considerar


promedios de inflación anuales y aplicados sobre todos los insumos, excepto sobre la mano de
obra directa, cuyo aumento es menor al índice inflacionario anual. Sin embargo, ya se ha
demostrado que un proyecto será aceptado considerando inflación cero ( FNE constantes) o
efectos inflacionarios (con FNE inflados) si se sabe interpretar directamente el resultado.

A pesar de lo anterior, hay variables que están fuera del control del empresario, y sobre
ellas si es necesario hacer un AS. La primera de éstas variables es el volumen de producción que
afectaría directamente a los ingresos. No se habla del precio del producto que si depende del
empresario y puede compensar de inmediato cualquier aumento en los costos, con solo aumentar
el precio de venta, siempre y cuando se trate de productos con precio no controlado por el
gobierno.

Los pronósticos de venta han sido calculados ajustando una serie de datos históricos,
obteniendo una ecuación que permite pronosticar cual será el futuro volumen de ventas.

El AS esta encaminado a determinar cual sería el volumen mínimo de ventas que debería
tener la empresa para ser económicamente rentable.

Página 60
Otro factor que queda fuera del control del empresario es el nivel de financiamiento y la
tasa de interés de éste, que, como ya se vio, afecta los FNE y, por tanto, la TIR. De este modo,
sería interesante observar las variaciones de la TIR ante variaciones dadas del nivel y la tasa de
financiamiento. (Baca Urbina, 2007, p. 235-237)

Página 61
CAPITULO 3. DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1 Antecedentes del Proyecto

La ciudad de Puebla es una de las mas grandes ciudades de la república Mexicana,


antiguamente la industria dominante en la región fue la industria textil, llegando a ser no solo una
de las principales ciudades del país en este tipo de industria sino en Latinoamérica.

Posteriormente, la industria textil fue sustituida por la industria automotriz con la


implantación de la armadora Alemana Volks Wagen de México en la década de los 60’s; trayendo
un gran auge en la industria de la zona, creándose nuevos parques industriales que proveerían de
materias primas a esta industria automotriz.

Tiempo después del sismo ocurrido en la ciudad de México en septiembre de 1985, la


población de la ciudad de Puebla comenzó a tener un crecimiento acelerado como respuesta a la
migración de gente de la capital hacia el interior del país, y siendo que Puebla está a tan solo 116
km de la ciudad de México, fue uno de los principales destinos de toda esta gente.

La ganadería y la agricultura en el estado de Puebla, es una actividad de en fue dejándose


poco a poco, por la industrialización de la zona y la migración de miles de Poblanos hacia los
Estados Unidos. Sin embargo, la industria alimenticia en el estado, no se ha dejado del todo
abandonada, ya que en las zonas de la sierra norte del estado se tienen programas de apoyo al
campo para productos como café, fríjol, vainilla, entre otras.

Las nuevas tecnologías en materia de agricultura han traído un aumento en la producción


de cultivos gracias a la implementación de fertilizantes industriales para producciones a gran
escala para satisfacer las necesidades de una población en el estado cada vez mayor; sin
embargo, el los últimos años, y como alternativa a estos cultivos industrializados, surgen los
productos orgánicos que representan una segunda opción de alimentación libre de productos
químicos, 100% naturales cultivados con fertilizantes naturales y en condiciones libres de cualquier
producto artificial.

Puebla, como productor de éste tipo de cultivos orgánicos, no figura dentro de los primeros
lugares a nivel nacional como productor, no es el caso de estados como Chiapas y Oaxaca cuyo
potencial en esta actividad económica es notoriamente superior, a comparación con sus industrias.

Página 62
Ya en la actualidad, la conciencia que la gente va tomando día a día en el cuidado de su
salud, la alimentación y el buscar una vida mas saludable, trae consigo que el mercado de los
productos orgánicos en Puebla poco a poco vaya tomando mayor relevancia.

La granja didáctica industrial de la que se pretende evaluar la factibilidad para su desarrollo


es una alternativa no solo en el tipo de actividad económica de la ciudad de Puebla, sino en la
comercialización de productos de un mercado en expansión como son los productos orgánicos.

Este proyecto, actualmente se encuentra en fase de desarrollo y construcción, sin una idea
totalmente clara de la evaluación y factibilidad económica, pero aún así, el proyecto ya ha iniciado,
con algunas dificultades, retrasos e improvisaciones pero ya se esta volviendo una realidad, al
menos como fase inicial para los promotores de la idea.

Con la elaboración de este proyecto se puede dar una orientación desde el punto de vista
económico a sus promotores, para considerar aspectos importantes y evitar cometer algunos
errores que podrían retrasar nuevamente la consecución del proyecto.

Página 63
3.2 Datos de la Localidad

Esta idea ha sido concebida en el estado de Puebla en la República Mexicana, por tanto,
este estudio estará centrado en información y datos de la región.

Uno de los rasgos peculiares de la situación actual del Estado de Puebla, determinante sin
duda tanto de su potencial como de sus limitaciones de desarrollo, consiste en la concentración de
las actividades económicas y de la población en la ZMCP (zona metropolitana de la ciudad de
Puebla). Esta situación tiene, entre otras, la peculiaridad de que las regiones de la Entidad tienen
más relaciones con la ciudad central que entre ellas.

Uno de los impactos derivados de la dispersión-concentración existentes en la Entidad, se


refiere al hecho de la inequitativa distribución del ingreso, resultado por un lado, de los bajos
salarios pagados a los trabajadores de la actividad manufacturera asentada en la ZMCP; mientras
que por otro lado, en el campo, donde se localiza la mayor parte de la PEA, los niveles de
productividad y desarrollo resultan absolutamente insuficientes para ofrecer mayor ocupación e
ingreso a los trabajadores.

El sector agropecuario, desde hace tiempo se debate en el marco de una severa crisis.
Factores como la dependencia del temporal, el minifundio, la economía de subsistencia, la carencia
de crédito barato y oportuno, la falta de asistencia técnica, la escasa tecnología aplicada a los
procesos de producción, determinan no solamente la baja productividad prevaleciente en la
actividad agropecuaria y las dificultades para superar la crisis estructural prevaleciente, sino
también los reducidos niveles de bienestar de la mayor parte de la población trabajadora del
campo.

Por su parte, las actividades industriales se desarrollan de manera asimétrica y


territorialmente concentradas en la ciudad de Puebla. En ambos sentidos las diferencias son
notorias, mientras algunas industrias, como la automotriz, se desarrollan mediante tecnología y
organización de punta; otras, enfrentan problemas en un mundo de competencia cada vez más
intensa.

Al mismo tiempo, en la ZMCP donde se concentra buena parte de las empresas


industriales, se produce el mayor volumen de producción y del valor industrial generado en el
Estado.

Asimismo, el desarrollo y peso específico adquirido por la ZMCP en el conjunto de la


economía poblana, el comercio y los servicios representan en este momento las actividades más

Página 64
dinámicas y desarrolladas en Puebla, aunque su desenvolvimiento es desigual y, tal como ocurre
con la industria, la mayor parte de las actividades terciarias se localizan en los centros urbanos de
la Entidad.

Sin duda, uno de los sectores que tiene expectativas favorables de desarrollo para la
economía poblana es el turismo, que si bien hasta el momento se ha desarrollado lentamente y sin
disponer de una infraestructura suficiente y moderna, deberá ser considerado como una de las
actividades con posibilidades de crecimiento en el marco de la economía de la Entidad. No
obstante, conviene matizar la anterior afirmación, pues el turismo es una de las actividades cuyo
desarrollo se detiene más bruscamente en los periodos de recesión económica.

En términos de inversión, la inversión extranjera recibida en Puebla durante los últimos


años, se ha concentrado fundamentalmente en la industria automotriz y de autopartes, misma que
ha crecido sustentada en el creciente valor de las exportaciones.

Asimismo, el dinamismo exportador de la industria automotriz y de autopartes, así como el


adquirido recientemente por la textil y de la confección, han permitido una balanza comercial
favorable para Puebla, condición que deberá promoverse.

En materia de infraestructura, ocurre que ésta también se encuentra en su mayor parte en


la ZMCP. El resto de la Entidad dispone de una incipiente y muchas veces inadecuada
infraestructura física para la producción o la circulación de las personas y las mercancías. En todo
caso, la infraestructura en el territorio del Estado deberá no sólo ampliarse, sino modernizarse
dadas las necesidades de integración y desarrollo de este momento y las que surjan considerando
el futuro próximo.

Página 65
3.2.1 Ubicación Geográfica

El estado de la republica donde se plantea este proyecto es el estado de Puebla, y de los


municipios se seleccionaron 3, San Miguel Canoa, el Municipio de Puebla y el municipio de Atlixco.

CANOA

LA IXTLA

ATLIXCO

Página 66
Estado: Puebla

Aspectos Geográficos del Estado de Puebla.

La capital del estado de Puebla es la Heroica Puebla de Zaragoza, cuyas coordenadas


geográficas son: Al norte 20°50', al sur 17°52' de latitud norte; al este 96°43', al oeste 99°04' de
longitud oeste; el porcentaje territorial del estado representa el 1.7% de la superficie del país; y sus
colindancias son: colinda al norte con Hidalgo y Veracruz; al este con Veracruz y Oaxaca; al sur
con Oaxaca y Guerrero; al oeste con Guerrero, Morelos, México, Tlaxcala e Hidalgo. 58

La población del estado es:

Cuadro 3.2 - División por entidad federativa con base en el marco geoestadístico, 2000 .

Entidad Población Población Total Población Total


Capital
Federativa Total Hombres Mujeres
Heroica Puebla de
Puebla 5,076,686 2,448,801 2,627,885
Zaragoza

Fuente de Datos de Población: INEGI - XII Censo de Población y Vivienda 2000

Vías de comunicación

En el área metropolitana de la Ciudad de Puebla confluyen importantes y diversos


sistemas de enlaces pues está ubicada en un punto estratégico para las comunicaciones entre el
golfo de México con el centro del País.

El sistema de enlace carretero tiene como eje estructurador a la autopista México-Puebla-


Orizaba, con cuatro carriles en un solo cuerpo y dos sentidos, vía de intenso tráfico de carga y
personas que cruzan la porción norte del área metropolitana.

Entre las vías más importantes que comunican al municipio tenemos: la carretera federal
México-Puebla, de dos carriles, que comunica a ambas ciudades y otras localidades intermedias
importantes como: San Martín Texmelucan, Huejotzingo y Cholula, en el estado de Puebla; la
carretera federal Puebla-Tlaxcala, de dos carriles, que comunica a dichas localidades y puntos
intermedios relevantes del área metropolitana de la ciudad de Puebla como Panzacola y Zacatelco
en Tlaxcala.

58
FUENTE: (a)INEGI. Marco Geoestadístico, 2000. (b)INEGI. Superficies Nacional y Estatales. 1999.

Página 67
La autopista Puebla-Tlaxcala vía corta de cuatro carriles, vía directa comunica a Puebla
con Tlaxcala y Santa Ana Chiautempan; la carretera federal Puebla- Tehuacán-Veracruz, de dos
carriles, principal carretera del centro del país con el Golfo; la carretera federal Puebla-Izúcar de
Matamoros, de dos carriles, tiene como punto intermedio a la ciudad de Atlixco y se ramifica con
direcciones hacia el estado de Morelos y el estado de Oaxaca. La vía Atlixcayotl que comunica al
municipio con 4 carriles con la ciudad de Atlixco.

La problemática que presenta el sistema carretero que comunica al área metropolitana de


la ciudad de Puebla con el resto del país está en función de las características propias del parte
carretero y del tipo e intensidad del tráfico que soportan. De manera que, en términos generales,
con respecto a la autopista México-Puebla, a pesar de ser la que cuenta con la sección más
amplia y tiene mayor capacidad, se ve sujeta a un tráfico muy intenso de carga y de personas, a la
vez que a su alrededor se encuentran instaladas importantes y numerosas industrias, como la
Central de Abastos de Puebla. Por lo cual se está construyendo el anillo periférico a iniciativa del
gobierno del Estado a través del Proyecto Angelópolis para dotar a la ciudad de una vía de
comunicación rápida y que envuelva a toda la ciudad, además se han construido modernas vías de
comunicación como es el circuito interior, el boulevard las torres y diferentes avenidas se han
ampliado para facilitar la comunicación de las periferias de la ciudad hacia el centro, como podría
ser la prolongación de la 11 sur-norte, la 16 de Septiembre, la Avenida Papagayo y la Avenida
Nacional.

El sistema ferroviario que pasa por el área metropolitana de la ciudad de Puebla, la


comunica con la ciudad de México y norte del País, con Veracruz y la región del Golfo, con Oaxaca
y Morelos.

Las Principales vías son: México-Apizaco-Tlaxcala-Puebla-Veracruz; Puebla-Cholula-


Atlixco con ramales hacia Morelos y Oaxaca.

En general, la problemática del enlace ferroviario del área metropolitana de la ciudad de


Puebla es el mismo que presenta todo este sector a nivel nacional: el deficiente servicio y lo
obsoleto de la infraestructura y equipos con que cuenta.

El sistema de enlace aéreo tiene como eje el Aeropuerto “Hermanos Serdán”, localizado al oriente
del municipio de Huejotzingo y a 22 kilómetros de la ciudad de Puebla.

Su Función principal es que tenga capacidad para ser un Aeropuerto alterno al de la ciudad
de México. Actualmente ofrece 30 viajes diarios entre comerciales y privados y dispone de una
pista de 3,000 metros de longitud con 45 metros de ancho; una plataforma de 180 por 90 metros;

Página 68
un edificio terminal de aproximadamente 600 metros cuadrados; estacionamiento para 40-50
vehículos; zona de combustible y zona de bomberos con instalaciones sencillas.

Los centros de población que conforman el área metropolitana de la ciudad de Puebla, se


encuentran en su gran mayoría bien comunicados a través de una extensa infraestructura vial. Por
su ubicación e importancia económica la ciudad de Puebla es el nodo central del cual parte, y hacia
el cual van dichas vialidades.

Al norte de la ciudad de Puebla, el sistema vial comunica con los centros de población de
Panzacola, Papalotla, San Toribio Xicohtzinco y Santa Inés Zacatelco del Estado de Tlaxcala, a
través de la carretera federal Puebla-Tlaxcala, que se intercepta con la autopista México-Puebla a
la altura de la avenida Hermanos Serdán. Esta carretera es de dos carriles en ambos sentidos y
además, alrededor de ella se desarrolla una zona industrial muy importante; a través de la recta
Puebla-Tlaxcala que es la continuación de la avenida 11 Norte, están comunicadas las localidades
de Vicente Guerrero, Tenancingo y San Cosme Mazatecochco, también del estado de Tlaxcala; de
la intersección de la autopista México-Puebla con la calzada Ignacio Zaragoza se deriva otra
carretera que comunica a las localidades de Vicente Guerrero y San Isidro Buen Suceso, de
Tlaxcala, y San Sebastián Aparicio, la Resurrección y San Miguel Canoa, de Puebla; la
Resurrección también está comunicada por la carretera que va hacia el Bosques de Manzanilla;
otra carretera es la que comunica a Santa María Xonacatepec, Puebla, y se desarrolla a partir de la
Unidad Habitacional Amalucan.

Al oriente, la autopista que va hacia Tehuacán ofrece una vía de comunicación directa con
la localidad de Amozoc; dicha población también se encuentra comunicada a través de la carretera
federal que se dirige hacia Tehuacán. Esta carretera toca como puntos intermedios a los poblados
de Chachapa y San Mateo Mendizábal.

Al sur, la carretera a Valsequillo comunica a la ciudad de Puebla con el poblado de San


Francisco Totimehuacán, la Presa Valsequillo, el Zoológico “Africam” y el poblado de
Cuautinchán.59

59
http://www.puebla.gob.mx/segob/municipios/puebla/

Página 69
Haciendo referencia al municipio de Puebla, éste se localiza en la parte centro oeste del
estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 18º 50´42” y 19º 13´48” de
latitud norte, y los meridianos 98º 00´24” y 98º 19´42” de longitud occidental. Limita al norte con el
estado de Tlaxcala, al sur con los municipios de Santo Domingo Huehuetlán y Teopantlán, al
oriente con Amozoc, Cuautinchán y Tzicatlacoyan y al poniente con Cuautlancingo, San Andrés
Cholula y Ocoyucan.60

60
http://www.puebla.gob.mx/segob/municipios/puebla/

Página 70
3.2.2 Datos económicos

El reto económico del Estado de Puebla puede expresarse como la necesidad de sostener
en el largo plazo un ritmo de crecimiento capaz de generar empleo y riqueza para distribuirla con
equidad. Para ello, resulta necesario iniciar el proceso mediante el cual se reduzcan, en un plazo
previsible, los desequilibrios que hoy presenta la actividad productiva en el territorio de la Entidad.

El Estado refleja, en un extremo, una excesiva concentración de la actividad económica en


el área metropolitana de la ciudad de Puebla, lo que la ha convertido en la cuarta concentración
urbana del país. En el otro, se mantiene una dispersa, pobre y poco dinámica actividad económica.

El presente diagnóstico tiene el propósito de apoyar la formulación de políticas para


alcanzar un crecimiento económico sostenido y equilibrado. Para ello, se analizan los principales
aspectos económicos que reflejan el desarrollo económico del Estado: Producto Interno Bruto,
agropecuario y forestal, industria, comercio interior y servicios, turismo, empleo y seguridad social,
comercio exterior, inversión extranjera, infraestructura y medio ambiente.

Enfocándose directamente al municipio de Puebla, al cual está estrechamente ligada la


zona de la Ixtla se tiene que:

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

En los últimos años esta actividad ha perdido importancia, ya que el uso del suelo sufrió un
cambio significativo al ser absorbidas las zonas rurales por el enorme crecimiento que ha
registrado la mancha urbana en el municipio. Sin embargo todavía se practican algunos cultivos
entre los que encontramos maíz, frijol, trigo y forrajes como avena, alfalfa y cebada. También hay
áreas dedicadas a la horticultura.

Con relación a la fruticultura se cuenta con: aguacate, pera, manzana, ciruela, durazno,
chabacano, capulín, tejocote, nuez, zapote blanco, ubicadas como pequeños huertos en la periferia
del municipio.

Ganadería

Hay crianza de bovinos de leche y carne, de porcinos, de ovino, equino, incluyendo el


asnal y mular. En otro tipo de actividades también se crían conejo y algunas aves de corral,
básicamente esta actividad a quedado reducida al traspatio.
Industria

La industria del estado se concentra principalmente en la área metropolitana de la ciudad


de Puebla y en los centros de población de su área inmediata de influencia. Esta concentración
comprende entre sus principales indicadores el 80 por ciento de la industria. En cuanto a la
estructura industrial del municipio de Puebla, muestra un proceso inicial de densificación en el que
cobran cada vez más importancia la industria metálica básica, la de la química ligera y la de
artículos eléctricos, conservando una importancia relevante la industria textil, la metalúrgica con
Hylsa y la planta Automotriz Volkswagen que no obstante que estas dos últimas no se localizan
geográficamente dentro del municipio, su impacto es directo en la economía de la ciudad capital.

En lo que se refiere a la industria manufacturera de productos alimenticios mantiene una


tendencia constante a ampliar sus actividades, habiéndose triplicado su personal empleado en los
últimos años.

En general el sector industrial representa una de las principales actividades económicas


que se practican en el municipio, éste ha sostenido un desarrollo armonioso, en consecuencia de la
ubicación geográfica y de la infraestructura social y económica con que cuenta, además de los
recursos humanos y naturales necesarios para su crecimiento. La industria se encuentra muy
diversificada, destacando por su mayor inversión establecimientos industriales, plantas
elaboradoras de textiles, sobresaliendo las de hilados y tejidos de algodón y lana. Tiene fama la
manufactura de rebozos, chalinas, sarapes y confecciones, así como los artículos de yute e ixtle,
otras industrias importantes son las embotelladoras de refresco, elaboradoras de vino y
aguardientes de uva, pastas, alimentos, conservas, cemento, mosaicos y artículos y materiales
para la construcción, así como loza de Talavera, hay numerosos talleres artesanales en donde se
elaboran principalmente objetos de ónix y dulces.

Comercio

La estructura comercial y de servicio de la ciudad de Puebla tiene como base el desarrollo


de centros comerciales populares y de servicios, los cuales son zonas comerciales, comercio
especializado, tianguis y mercado de Abasto, ubicadas en la periferia y semiperiferia de la ciudad;
su finalidad es la de distribuir en ellas el comercio masivo que se genera en la central de Abasto,
además de prestar ciertos tipos de servicios (correos, telégrafos), que en la actualidad se
concentran, en gran porcentaje, en el centro de la ciudad. El complementar los centros comerciales
con la prestación de determinados tipo de servicios, se efectúa con la intención de hacer más
atractiva para el consumidor la concurrencia a estas zonas comerciales.

Población económicamente activa por sector:


La Población económicamente activa del municipio es del 43.2 % y el 55.4 % corresponde
a la población económicamente inactiva, siendo el 1.4% no especificado. 61

Dentro de las actividades económicas por sector se tiene una población ocupada del 97.7
% distribuidas de la siguiente forma:

Sector Primario 2.1% (Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca)


Sector Secundario 34.6 % (Minería, Petróleo, Industria Manufacturera, Construcción, Electricidad)
Sector Terciario 60.5 % (Comercio, Turismo y Servicios)

TABLAS DE ESTADISTICAS ECONOMICAS (SALARIO MINIMO)

Periodo Pesos diarios variación porcentual respecto


al periodo anterior
1995
Del 1o. de enero al 31 de marzo 13.79 6.98
Del 1o. de abril al 3 de diciembre 15.44 11.97
Del 4 al 31 de diciembre 17.00 10.10
1996
Del 1o. de enero al 31 de marzo 17.00 n.a.
Del 1o. de abril al 2 de diciembre 19.05 12.06
Del 3 al 31 de diciembre 22.50 18.11
1997
Del 1o. de enero al 31 de diciembre 22.50 n.a.
1998
Del 1o. de enero al 2 de diciembre 26.05 15.78
Del 3 al 31 de diciembre 29.70 14.01
1999
Del 1o. de enero al 31 de diciembre 29.70 n.a.
2000
Del 1o. de enero a la fecha 32.70 10.00

NOTA: De acuerdo a la clasificación salarial de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, el


estado de Puebla se encuentra ubicado en el área geográfica "C".
n.a. No aplica.
FUENTE: INEGI, con base en cifras de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Fecha de
actualización: 5 de enero del 2000

61
http://www.puebla.gob.mx/segob/municipios/puebla/
3.2.3 Datos sociales

Grupos Étnicos

Existen familias del grupo nahua en las Juntas Auxiliares de: San Miguel Canoa, la
Resurrección, Azumiatla, Santa María Guadalupa Tecola y en las localidades de: Xacxamayo, la
Cantera y el Rincón.

Evolución demográfica

En 1995, según el Conteo de INEGI el municipio tenía 1,222,177 habitantes siendo


587,326 hombres y 635,243 mujeres, con una densidad de población de 2,331 habitantes por
kilómetro cuadrado; y una tasa de crecimiento anual de 2.44%. Se estima que para el año 2000 la
población sea de 1,363,454 con una densidad de población de 2,601 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 28.7%; una tasa de mortalidad de 6.6% y una tasa de mortalidad
infantil de 39.1%.

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de -1.946 % esto quiere decir que
su grado de marginación es muy baja, por lo que ocupa el lugar 217 con respecto al resto del
Estado.

La religión que predomina es la católica con el 93%, seguido en menor escala por la
protestante o evangélica con el 4%.

Abasto

Los centros de suministro comercial establecidos en el municipio de Puebla son: 34


mercados de los cuales 27 son municipales y 7 son mercados de apoyo, una central de abasto
ubicada en carretera vía corta a Santa Ana km. 4.5 Puebla con cobertura regional, 5 rastros
mecanizados, un centro receptor de productos básicos, 11 bodegas de las cuales 8 pertenecen a
ANDSA, una a BORUCONSA, una a DICONSA y una bodega rural, 15 tiendas CONASUPO, 30
lecherías, varios tianguis de ropa, 6 tiendas sindicales siendo 2 del ISSSTE, 2 del IMSS, 1 tienda
sindical V.W. y 1 tienda SEDENA, 54 tiendas de Autoservicio y departamentales y 23,333
establecimientos comerciales. La población es atendida en un 100% en sus necesidades básicas.
3.2.4 Datos políticos

El municipio cuenta con 514 localidades abarcando colonias, fraccionamientos, barrios,


unidades habitacionales, pueblos, colonias ejidatarias y ranchos.

Cabecera municipal: Puebla, y sus principales actividades económicas son el comercio y la


industria. El número de habitantes aproximados es de 1,157,626.

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Puebla está conformado por:

Presidente Municipal, Un Síndico, 15 Regidores de mayoría relativa y 7 Regidores de


representación proporcional, se tienen las siguientes comisiones:

Actividades Culturales, Agricultura y Ganadería, Asistencia Pública y Actividades


Sociales, Comercio, Deporte y Promoción de la Juventud, Educación, Gobernación,
Hacienda, Industria, Obras y Servicios Públicos, Organización y Seguridad de Barrios y Colonias,

Policía y Tránsito, Salud.

Autoridades auxiliares: Las Juntas Auxiliares del municipio son 17

1.- La Libertad
2.- Ignacio Romero Vargas
3.- San Jerónimo Caleras
4.- San Felipe Hueyotlipan
5.- San Pablo Xochimehuacán
6.- San Sebastián de Aparicio
7.- La Resurrección
8.- San Miguel Canoa
9.- Santa María Xonacatepec
10.- General Ignacio Zaragoza
11.- Santo Tomás Chautla
12.- San Baltazar Tetela
13.- San Pedro Zacachimalpa
14.- San Francisco Totimehuacán
15.- San Andrés Azumiatla
16.- Santa María Guadalupe Tecola
17.- San Baltazar Campeche

Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al Ayuntamiento, se integran


por un presidente auxiliar y cuatro regidores electos popularmente por los habitantes de la
comunidad, por un periodo de tres años, designándose en plebiscito el último domingo del mes de
marzo del año que corresponda para tomar posesión el 15 de abril del mismo año.

Regionalización política

Puebla pertenece a la región socioeconómica V con cabecera en el mismo municipio, está


dividido en seis distritos locales electorales 1, 2, 3, 4, 5 y 6; y en cuatro distritos federales
electorales 6, 9, 11 y 12; ambos con cabecera en la misma ciudad; además pertenece a la
jurisdicción sanitaria (SS) 06 y al distrito judicial 10 ambos con sede en el propio municipio; esta
dividida en cuatro cordes (SEP):

Corde 12 norte: Centro, La Libertad, Ignacio Romero Vargas, San Jerónimo Caleras, San
Felipe Hueyotlipan, San Pablo Xochimehuacán, San Sebastián de Aparicio, San Miguel Canoa.

Corde 13 sur: Ciudad, San Baltazar Campeche, Ignacio Zaragoza, San Francisco
Totimehuacán, Santo Tomás Chiautla, San Pedro Zacachimalpa, San Andrés Azumiatla, San
Baltazar Tetela, Santa María Guadalupe Tecola.

Corde 11 oriente: Ciudad, La Resurrección, Santa María Xonacatepec, Ignacio Zaragoza.

Corde 06 poniente: Centro, Prolongación La Libertad, Prolongación Ignacio Romero


Vargas, Prolongación San Baltazar Campeche.62

62
http://www.puebla.gob.mx/segob/municipios/puebla/
3.3 Datos de la Industria

El mercado orgánico ha venido creciendo de manera importante en todo el mundo a una


tasa del 20% anual. México ha incrementado su producción (es líder en producción de café
orgánico a nivel mundial). “La agricultura orgánica en México es el sub-sector agrícola más
dinámico, pues en plena crisis económica ha aumentado su superficie de 23,000 hectáreas en
1996, a más de 102,000 al mes de octubre del año 2004. El consumo mundial de estos productos
está aumentando sobretodo en países como Alemania, Reino Unido, Francia, Japón y Estados
Unidos.

En México63 como en otros tantos países en el mundo, la agricultura orgánica se


encuentra en una fase de crecimiento muy dinámico al igual que la tendencia internacional. Se
estima que la superficie de producción orgánica en los últimos 10 años creció de 25000 a mas de
220000 hectáreas. De éstas, alrededor del 80% (192000 ha) están certificadas y el resto en
proceso de certificación. Los productores involucrados e la producción orgánica superan ya los
60000 en todo el país. La gran mayoría son pequeños productores rurales.

Aunque algunas autores la sitúan muchos años antes, la agricultura orgánica inició en
nuestro país en la década de los 80’s. Se conjugaron al menos dos circunstancias favorables para
su desarrollo. Por un lado, la presencia de promotores europeos de Holanda y Alemania en las
regiones indígenas de Oaxaca y Chiapas, que buscaban productos orgánicos. Y por el otro, grupos
de cafeticultores que “de facto” por sus condiciones de pobreza, tenía sus plantaciones en estado
cuasi-natural, sin haber aplicado por varios ciclos agrícolas ninguna clase de agroquímicos. Ello los
acercó de manera natural a los requerimientos del naciente mercado de productos orgánicos en
Europa. Estos productores se asesoraron, se capacitaron y, lo mas complejo e importante, se
organizaron para aprovechar un nicho de mercado desconocido. Para 1985 salían de Oaxaca las
primeras exportaciones de café orgánico certificado para Europa, para 1989, salían de Chiapas, y
en ese mismo año hacia los estados unidos con el importante efecto de lograr sobre-precios muy
interesantes y beneficios para las organizaciones de productores.

Poco a poco se han difundido las ventajas de estos sistemas de producción y se han
adaptado a diferentes cultivos y procesos productivos de diferentes regiones del país en donde se
producen productos orgánicos tales como: amaranto, ajonjolí, cacao, maíz, especias, frutas como
manzanas, duraznos, plátanos, zarzamoras, mango, papaya, maracuyá, aguacate, hortalizas y miel
de abeja entre otros, los cuales tienen demanda en el mercado internacional.

63
http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/140/ca140.pdf
PRODUCTOS ORGANICOS CULTIVADOS EN MEXIICO Y ESTADOS PRODUCTORES

www.infoaserca.gob.mx / Revista “Claridades Agropecuarias”, Abril 2005

Distribución de la Agricultura Orgánica en México, 200264


Chiapas: 42.5%
Oaxaca: 27.3%
Michoacán: 5.3%
Chihuahua: 4.1%
Guerrero: 3.6%
Jalisco: 2.3%
Sonora: 2.2%
Sinaloa: 2.0%
Otros estados: 10.7%

64
Perspectivas de la agricultura orgánica en México, 2ª Exporgánicos Puebla 2002
La introducción de la agricultura orgánica certificada en México responde a la mencionada
tendencia posmaterialista y es resultado de influencias externas: comercializadoras,
organizaciones no gubernamentales (ONG) y grupos religiosos (Teología de la Liberación), que
fomentaron la apropiación de esta nueva forma de producir para poder surtir la demanda creada en
los países desarrollados. Fue de esta manera como las comercializadoras de países desarrollados
comenzaron a solicitar a diversos agentes de México la producción de ciertos productos orgánicos,
la cual comenzó en áreas donde no se usaban productos de síntesis química como en las regiones
indígenas y áreas de agricultura tradicional en Chiapas y Oaxaca. Más tarde, también compañías
comercializadoras extranjeras influyeron en el cambio hacia la producción orgánica en la zona
norte del país ofreciendo a productores privados financiamiento y capital para la producción de
productos orgánicos.

Hasta ahora la producción orgánica ha reaccionado y respondido al mercado, y parte de su


éxito está vinculado con la constante demanda externa y la posibilidad de obtener precios premium
en el mercado internacional. De esta manera, México se ha tornado más en productor-exportador
orgánico que en consumidor; su producción orgánica le permite generar casi 140 millones de
dólares en divisas, con un crecimiento anual de 42%. Esta opción productiva la practican más de
33 000 productores y crea al año 16.4 millones de jornales (véase el cuadro A). En el país hay 262
zonas de producción orgánica ubicadas en 28 estados, entre los que destacan Chiapas, Oaxaca,
Michoacán, Chihuahua y Guerrero, que concentran en conjunto 82.8% de la superficie orgánica
total; Chiapas y Oaxaca cubren 70% del total.

Perspectivas de Crecimiento del Número de Productores Orgánicos en México. 2002


3.3.1 Datos de la empresa:

El nombre que se le quiere dar a la granja es: Granja Didáctica la Tierra R.L. de M.I., las
siglas indican que el tipo de Empresa, sería una sociedad mercantil de responsabilidad limitada
microindustrial como se mencionó en el capitulo del marco teórico en el apartado de “sociedad de
responsabilidad limitada”.

La dirección donde se ubicaría la empresa es la zona de Santa Cruz La Ixtla Puebla, Pue,
al sur de ésta ciudad. La extensión prevista para la puesta en marcha de la granja sería alrededor
de 1266 m2, con un horizonte de Proyección del proyecto permanente a partir de su
implementación, pero se tomarán 7 años, como mínimo para la evaluación económica a realizar.

El Giro de la empresa será Producción de Hortalizas orgánicas y Servicios de Gestion


Ambiental, considerándose como personal inicial un total de 9 trabajadores entre administrativos,
personal de operación y vigilancia. Y su centró logístico y oficias estaría localizado en un principio
en una dirección alterna hasta su puesta en marcha. Posteriormente las oficinas, y centro de
distribución estaría incorporado en las mismas instalaciones.

3.3.1.3 Promotor

Los promotores de esta idea son:

Biol. Selene Agustín Serrano y Biol. Everardo Correa Aguilar

Una opinión de uno de los promotores es la siguiente:

“Me parece importante colocar este proyecto, para su análisis y discusión pues es un proyecto en
el que se debe trabajar desde sus inicios y considerar el análisis económico ayudará para hincar de
manera adecuada. Es interesante analizar sus avances paso a paso, sus planteamientos iniciales,
las distintas problemáticas a las que se irá enfrentado y como podría ser el desarrollo para
consolidarse tanto en la producción como en capacitación de sus integrantes, de acuerdo a los
objetivos del proyecto planteados inicialmente.”

La empresa estará constituida por:

Los socios Selene Agustin Serrano y Everardo Correa Aguilar


Selene será la Directora, Everardo la comisión de vigilancia, y posteriormente se formara un
consejo o asamblea de socios.

El tipo de empresa será Sociedad de Responsabilidad Limitada micro industrial lo cual


significa que será constituida entre socios que solamente están obligados al pago de sus
aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la
orden o al portador, pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la
presente Ley. (Ver Sociedad de Responsabilidad Limitada en el marco Teórico de la presente tésis)

La asamblea de los socios es el órgano supremo de la sociedad. Sus resoluciones se


tomarán por mayoría de votos de los socios que representen, por lo menos, la mitad del capital
social, a no ser que el contrato social exija una mayoría más elevada. Salvo estipulación en
contrario, si esta cifra no se obtiene en la primera reunión, los socios serán convocados por
segunda vez, tomándose las decisiones por mayoría de votos, cualquiera que sea la porción del
capital representado.

Se pretende que la empresa comience a funcionar como tal, una vez firmada el acta
constitutiva, pero las operaciones serán hasta el año 2009.

En esta empresa laborarán un total de 9 trabajadores, como personal inicial, dicho


organigrama se observa en los anexos.

Algunas de las descripciones de puestos, competencias y funciones se enlistan en el


anexo mismo. También se encuentra la copia / formato del acta constitutiva de la empresa
propuesto.

3.3.1.4 Misión

Ser una empresa que capacita a personas de distintas edades y condiciones sociales, en
el manejo de ecotecnias, proporcionando alternativas a bajo costo que puedan mejorar las
condiciones de vida de los usuarios siendo compatibles con el ambiente, así como producir
alimentos orgánicos a bajo costo.

3.3.1.5 Visión

Ser un factor de cambio de actitudes para el beneficio del ambiente y el consumo de


productos orgánicos.
3.3.1.6 Análisis DOFA
ASPECTO DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS
MERCADO
Producto Cosecha por temporal, Servicios extra - Libre de - No se tiene
(productos no hay producción productos certificación
organicos y constante químicos - otros
servicios) - Capacitación solo en competidores que
determinada ofrecen servicios
temporada de gestión
Precio Precio Mayor Tendencia al aumento Son precios -
en el consumo competitivos
Plaza - No hay sitio de venta - Demostración del Únicos Un probable
- Terreno no uso de tecnologías productores en la competidor en la
regularizado todavía limpia en una zona ciudad misma zona de
contaminada Valsequillo
- Posición central en
la distribución
regional
Promocion - La promoción va - La clientela irá - Se tiene un - Se haga una
dirigida a un mercado interesándose al espacio en el radio promoción
reducido conocer mas sobre el cada semana excesiva y no se
- Se participa en producto en la radio pueda cumplir con
eventos solo una vez al la demanda.
mes cuando mucho
Dieta alimenticia - ofrecer un producto - Aumenta la - La resistencia al
CULTURA basada en otros especifico a un conciencia social cambio
productos no orgánicos mercado especifico por los beneficios - El sentimiento de
- tiende a crecer el de estos productos amenaza de
interés por estos y servicios productores de
productos - La aplicación de productos no
la legislación orgánicos como
ambiental es mas Coca Cola
estricta
- es un mercado - estar localizados en - sirve para la - hay mayor
ECONOMIA reducido, y la granja no la capital del estado generación de competencia de
es autosuficiente por empleos otros productos
encontrarse en etapa enfocados al orgánicos en la
de consolidación. medio ambiente ciudad
- existe una mayor - generar una - hay mayor - que haya grupos
SOCIEDAD resistencia al consumo influencia en la cantidad o que no estén
de productos orgánicos comunidad densidad contentos con la
por la sociedad poblacional en la actividad
ciudad que en desempeñada en
otros lugares del la granja
estado
-se reciben
voluntarios de
universidades y
publico en general
interesados en
aprender del tema
- la zona geográfica no - fortalecer la - que la granja se - el lugar esta
NATURALEZA tiene las condiciones educación ambiental localiza en una siendo absorbido
adecuadas para el zona donde se por la zona urbana
acceso. puede regenerar la
- la vegetación rebasa flora del lugar
el capital humano para
su mantenimiento
3.3.1.7 Costo de oportunidad

DETERMINACION DEL COSTO DE OPORTUNIDAD


En la situación sin proyecto, el status es que no hay una granja que genere productos orgánicos y
por tanto no hay venta de los mismos, con lo cual, lo único con lo que se cuenta para evaluar la
sitaución es con la opción de invertir el capital disponible en algún tipo de instrumento que genere
ganancias fijas sin riesgo y de bajo interés, es decir, un instrumento como los cetes.
Por tanto, lo mìnimo que se tomará coo costo de oportunidad es el maximo valor de ganancia que
generan los cetes, y después se usará este valor o costo de oportunidad para juntarlo con el
premió al riesgo y obtener así la TREMA que se calculará mas adelante.

Por tanto vamos a tomar como costo de


oportunidad el valor promedio estimado para
2009 como el % minimo exigido al proyecto
en este otro instrumento de inversión, y cuyo
porcentaje equivale al: 6.84%
3.3.1.8 Ubicación geográfica

Ciudad: Puebla – La Ixtla

Granja la Tierra se encontría localizada en la


zona Sur de la ciudad de Puebla a 13.3 km del
centro, en la zona que se conoce como la Ixtla.
Y a su vez está a 139 km de la ciudad de
México capital de la República Mexicana.

La zona en la que se ubica la granja es una


zona considerada eco-turistica.

El tiempo de traslado desde el centro de la


ciudad hasta Granja la Tierra sería
aproximadamente 45 minutos en transporte
público o 25 minutos en vehículo particular.
La forma de llegar, partiendo desde el Paseo Bravo es la siguiente: Se toma el autobús
“Galgos del Sur” en el Paseo Bravo con dirección al sur con el rótulo “balcones”

Se pasan por lugares como Loma Bella, periférico, un superbodega hasta llegar a la
escuela secundaría técnica 88, de ahí se camina por el camino a la Ixtla hasta llegar a la
desviación, los campos de béisbol y de ahí a la Granja.
3.4 Estudio de Mercado

3.4.1 Identificación del producto

Los productos que se pretenden cultivar en la granja son:

Jitomate Orgánico El tomate o jitomate es el fruto de la tomatera. Las variedades antiguas son
potencialmente perennes, aunque en el cultivo moderno se las trata como plantas
anuales. Normalmente mide de entre 1 a 3 m, con un delgado tallo. El fruto, de 5
a 6 cm de diámetro en plantas silvestres, y mucho más grandes en las variedades
cultivadas, es una baya muy coloreada, típicamente de tonos que van del
amarillento al rojo, debido a la presencia de pigmentos licopeno y caroteno.

Calabaza Es una verdura de origen Mexicano y


Sudamericano, utilizado en la gastronomía Mexicana, su
forma es muy variada.

Pimientos Vegetal de origen español que es de color verde


cuando se consume antes de llegar a su maduración o de color
rojo o amarillo cuando a adquirido su crecimiento final, al cual
se le conoce como pimiento morrón, su uso se extiende mas a
la gastronomía.

Coliflor Se reproduce por semillas. Se trata de una planta anual, pero se encuentran en su mejor
momento entre los meses de septiembre y enero, aunque se puede disponer de ellas durante todo
el año. El color de la masa puede ser blanco amarillento, verde o
violeta según la variedad cultivada. Tiene un sabor suave y, en
ocasiones, ligeramente dulzón. El principal componente de la coliflor
es el agua y es un alimento de escaso aporte calórico ya que
presenta un bajo contenido de hidratos de carbono, proteinas y
grasas. Sin embargo se la considera una buena fuente de fibra
dietética, Vitamina B6, ácido fólico, Vitamina B5, así como pequeñas cantidades de otras Vitamina
del grupo B, (como la B1, B2 y B3) y minerales (sobre todo potasio y fósforo).
Brócoli.- Esta planta posee abundantes cabezas florales
carnosas de color verde, dispuestas en forma de árbol, sobre
ramas que nacen de un grueso tallo comestible. La gran masa
de cabezuelas está rodeada de hojas. Es muy parecido a su
pariente, la coliflor, pero verde en lugar de blanco. Es un cultivo
de climas frescos, por lo que prospera pobremente durante los
veranos calurosos. Habitualmente se toma hervido o al vapor, pero se puede consumir crudo y se
ha convertido en una verdura cruda muy popular como aperitivo. Tiene un alto contenido en
vitamina C y fibra soluble.

Champiñón Es una especie de hongos del género Agaricus, cultivado extensamente para su uso
en gastronomía. Es la más frecuentemente empleada de las especies
comestibles de hongos, prestándose a numerosas formas de consumo.

El champiñón de París tiene un sabor neutro y delicado, con un


aroma ligeramente nogado en los ejemplares más maduros. Es popular
en gastronomía pese a su escaso rendimiento calórico, conteniendo alrededor de 20 calorías cada
100 gramos. Es relativamente rico en fibra alimentaria, así como en vitamina B6, vitamina C,
vitamina D, potasio y niacina. El cultivo del champiñón se presenta en ramilletes o matas
apretadas, lo que hace que la producción por m² sea elevada. Se cultiva por lo general sobre una
composta de materiales en descomposición, al que se inocula con el micelio (granos de trigo
estériles, recubiertos de hifas del hongo).

Desde el punto de vista de los consumidores ven a los productos orgánicos como un
alimento que se produce con el fin de nutrir el organismo humano protegiendo la salud y
garantizando la sustentabilidad y protección del medio ambiente por medio del uso de técnicas no
contaminantes. Características Principales: Productos libres de agroquímicos, no producidos como
alimentos transgénicos, producidos mediante utilización de compostas, mejor apariencia, sabor y
mayor cantidad de nutrientes que los productos no orgánicos, la desventaja es que su caducidad
es menor que en los alimentos no orgánicos. Algunos de los requisitos que deben reunir los
productos orgánicos son, las certificaciones, calidad, sabor, frescura, lugares donde adquirirlos, etc.
Quines mas adquieren este producto son jóvenes entre 24 y 35 años en su mayoría mujeres .65

65
Tesis: Análisis para el establecimiento para el sistema solidario productor-consumidor, para productos con ventaja ambiental y social
en la ciudad de Puebla: Comercio justo y Agricultura Orgánica. Autor: Rocío García Bustamante Puebla, Pue. 2006 pag. 81
3.4.2 Segmentación del mercado
Población total según sexo, 1980 a 2005
Población total
Año Participación en el total nacional Hombres (%) Mujeres (%)
Total Lugar nacional
(%)
1980 3 347 685 5.0 5° 49.2 50.8
1990 4 126 101 5.1 5° 48.7 51.3
1995 4 624 365 5.1 5° 48.7 51.3
2000 5 076 686 5.2 5° 48.2 51.8
2005 5 383 133 5.2 5° 47.9 52.1
NOTA: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 15 de mayo (1930); 6 de marzo (1940); 6
de junio (1950); 8 de junio (1960); 28 de enero (1970); 4 de junio (1980); 12 de marzo (1990); 5 de
noviembre (1995); 14 de febrero (2000) y 17 de octubre (2
FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1930 a 2000.
INEGI. Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005..
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob91&c=3837&e=21

Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005


Grupo de edad
Municipio 15 - 64 65 y más
Total0 - 14 años No especificado
años años
Entidad Puebla 5 383 133 1 789 987 3 171 736 306 994 114 416
Puebla 1 485 941 400 367 942 996 75 749 66 829
Total segmentado por municipios 1 485 941 400 367 942 996 75 749 66 829
seleccionados
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob93&c=3839&e=21

Hogares y su distribución porcentual según sexo del jefe para el Edo de Puebla, 2000 y 2005
2000 2005
Entidad federativa
Hogares Jefe Jefa Hogares Jefe Jefa
Puebla 1 068 836 78.3 21.7 1 222 966 76.4 23.6
De los cuales, en 2005:
Hogares de 1 integrante: 84 000
Hogares de 2 o 3 integrantes: 374 000
Hogares de 4 o 5 integrantes: 476 000
Hogares de 6 o mas integrantes: 289 000
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mhog05&c=4226&e=21

Población ocupada por nivel de ingreso mensual

Puebla
Niveles de ingreso
Absolutos Estructura (%)
Total 2 404 268 100.0
No recibe ingresos 440 100 18.3
Menos de un salario mínimo 563 983 23.5
De 1 hasta 2 salarios mínimos 509 091 21.2
Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 403 604 16.8
Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 289 023 12.0
Más de 5 hasta 10 salarios mínimos 125 150 5.2
Más de 10 salarios mínimos 35 852 1.5
No especificado 37 465 1.6
Total del segmento seleccionado 853629 35.5
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mtra76&c=4027&e=21

Población económicamente activa por grupos de edad según sexo, 2004


Grupo de edad Total Hombres Mujeres
Población económicamente activa en 2 446 090 1 496 108 949 982
Puebla
12 a 14 años (%) 3.9 4.2 3.4
15 a 19 años (%) 10.8 11.1 10.4
20 a 24 años (%) 12.1 13.0 10.8
25 a 29 años (%) 11.4 11.3 11.7
30 a 34 años (%) 12.0 11.9 12.2
35 a 39 años (%) 11.2 10.8 11.7
40 a 44 años (%) 9.6 9.2 10.4
45 a 49 años (%) 8.3 7.7 9.1
50 a 54 años (%) 6.8 6.9 6.5
55 a 59 años (%) 4.8 4.8 4.7
60 a 64 años (%) 4.0 3.7 4.5
65 a 69 años (%) 2.4 2.1 2.9
70 a 74 años (%) 1.3 1.6 0.9
75 y más años (%) 1.3 1.6 0.8
No especificado (%) 0.0 0.0 0.0
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mtra72&c=4023&e=21
3.4.3 Análisis de la demanda
3.4.3.1 Análisis histórico y actual

Para dar un panorama mas amplio sobre los productos orgánicos con mayor importancia
en México, encontramos la siguiente tabla que muestra la producción agrícola en México por
producto por cultivo en toneladas, así como su porcentaje de participación con respecto al

convencional.66

Importancia de la agricultura orgánica por cultivo seleccionado con respecto a la superficie


convencional 2004-2005

66
Tesis: Análisis para el establecimiento para el sistema solidario productor-consumidor, para productos con ventaja
ambiental y social en la ciudad de Puebla: Comercio justo y Agricultura Orgánica. Autor: Rocío García Bustamante Puebla,
Pue. 2006 pag. 90
* Incluye 22 cultivos (acelga, ajo, apio, betabel, berenjena, Brócoli, calabaza, calabacita, cebolla,
cilantro, col, coliflor, chayote, chicharo, ejote, elote, espinaca, jitomate, lechuga, papa, pepino,
tomate y zanahoria.

Como podemos ver, en México para el 2004, la superficie de siembra de productos


orgánicas ocupaba a penas un 1.61% del total de la superficie de productos convencionales.
Superficie Agrícola Orgánica por entidad Federativa y tasa media anual de crecimiento.

La Tasa de Crecimiento Media Anual de superficie agrícola orgánica para el Estado de


Puebla ha crecido a razón de 55% anualmente.
Superficie cosechada y producción de la agricultura orgánica por cultivo seleccionado,
1999 a 2004

1999 2000 2001 2002 2003 2004


Cultivo Superficie Producción Superficie Producción Superficie Producción Superficie Producción Superficie Producción Superficie Producción
(Hectáreas) (Toneladas) (Hectáreas) (Toneladas) (Hectáreas) (Toneladas) (Hectáreas) (Toneladas) (Hectáreas) (Toneladas) (Hectáreas) (Toneladas)
Total 613 3 518 1 066 18 024 937 7 523 714 3 895 15 577 41 249 15 378 41 787
Ajo 47 265 48 247 33 207 30 172 22 133 25 107
Albahaca 308 1 503 500 1 074 450 1 821 380 1 035 711 3 856 603 2 960
Berenjena 10 30 6 8 9 18 1 9 8 14 5 30
Betabel ND ND ND ND ND ND ND ND 1 6 1 13
Café 0 0 0 0 0 0 0 0 14 223 32 964 14 046 31 571
cereza
Calabacita 14 18 17 80 15 144 6 80 12 124 32 481
Cártamo ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 10 4
Cebollín 0 0 0 0 4 40 5 90 ND ND ND ND
Chay ND ND ND ND ND ND ND ND 7 67 6 60
Chícharo 22 99 38 189 56 385 33 223 25 172 65 336
Chile verde 0 0 0 0 0 0 4 60 11 249 ND ND
Chives ND ND ND ND ND ND ND ND 6 23 6 24
Cilantro 0 0 1 0 1 1 1 2 ND ND 3 3
Ejote 0 0 30 198 4 11 11 45 17 158 ND ND
Eneldo 5 1 2 0 6 12 4 5 3 3 5 15
Hortalizas 14 44 24 68 23 114 0 0 71 1 710 3 8
Mejorana 5 3 5 3 5 6 5 2 3 5 8 17
Menta 6 6 6 7 6 16 6 21 12 115 9 84
Orégano 8 15 0 0 6 10 3 7 4 16 21 45
Pepino 3 6 0 0 14 226 2 24 13 271 63 1 286
Perejil ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1 4
Romero 6 21 2 3 2 2 2 12 10 61 9 48
Salvia 9 24 6 7 6 4 6 21 9 51 10 57
Tarragón 4 1 7 7 7 12 4 12 3 9 3 8
Tomate 6 66 362 16 052 280 4 488 198 2 072 ND ND ND ND
cherry
Tomate 130 1 405 3 75 0 0 0 0 402 1 228 430 4 484
rojo
(jitomate)
Tomate ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 4 88
verde
Tomillo 5 11 3 6 3 6 1 3 4 14 10 54
Otros 11 ND 6 ND 7 ND 12 ND ND ND ND ND
NOTA: Las sumas pueden no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. Estas cifras corresponden a los estados de Baja California, Baja California
Sur, Chiapas, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Oaxaca, Sonora y Tamaulipas.
ND No disponible.
FUENTE: INEGI. El Sector Alimentario en México, 2004. Aguascalientes, Ags., 2005.

Fecha de actualización: Jueves, 01 de Febrero de 2007

http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mamb92&c=5898
3.4.3.2 Regresión

3.4.3.3 Ecuación de Demanda


Competidor Localización Jitomate Calabaza Pimientos Coliflor Brocoli Champiñones
CHEDRAHUI CRUZ DEL
SUR Cruz del Sur $ 8.79 $ 7.50 $ 29.50 $ 10.95 $ 9.40 $ 42.65
COSTCO ANGELOPOLIS $ 19.90 $ 26.66 $ 57.90 $ 23.32 $ 18.30 $ 43.90
SUPERAMA Zavaleta $ 14.80 $ 13.50 $ 37.50 $ 13.95 $ 10.50 $ 45.90
CHEDRAHUI CRYSTAL Plaza Crystal $ 16.70 $ 10.80 $ 21.35 $ 10.95 $ 9.40 $ 42.55
Promedio $ 15.05 $ 14.62 $ 36.56 $ 14.79 $ 11.90 $ 43.75

Precio de Reserva según encuesta


Precio
% arriba del Precio por ser Reserva
precio prom. orgánico +50%
Jitomate 15% $ 17.30 $ 25.96
Calabaza 10% $ 16.08 $ 24.11
Pimientos 25% $ 45.70 $ 68.55
Coliflor 10% $ 16.27 $ 24.41
Brocoli 10% $ 13.09 $ 19.64
Champiñones 5% $ 45.94 $ 68.91
$ 38.60
Elasticidad de los Productos Orgánicos
Como no se encontró información al respecto, se considera como elasticidad del precio 0.4 en comparación con el valor de tablas (0.12)

Ecuaciónes de la Demanda
D = 25.96 -0.4P Jitomate
D = 24.11 -0.4P Calabaza
D = 68.55 -0.4P Pimiento
D = 24.41 -0.4P Coliflor
D = 19.64 -0.4P Brocoli
D = 68.91 -0.4P Champiñon
3.4.4 Análisis de la Oferta

3.4.4.1 Cantidad de productores

En la pasada Exporgánicos Realizada los días 22, 23 y 24 de Agosto de 2004 en Chiapas


se contó con la presencia de mas 137 productores de rurales de 19 estados incluyendo Puebla.
Algunos de los Productores Poblanos fueron:

Domicilio (Calle, Núm. Municipio


Estado Empresa / Organización Representante Cargo Colonia Estado C. P. Teléfono Fax
Int./Ext.) /Deleg.
Puebla
1 Su Majestad Nuez de Mario Cruz Bonilla Representante Independencia No. 1 Prolongación Huauchinango Puebla (01-778) 782 2077
Macadamia
2 Estropajos Juanita S.P.R. Francisco Amigon Representante Av. Reforma No. 49 Chiutla de Puebla 74730 (01-727) 431 2709 (01-727)
de S.I. Tapia 431
3 Supremos "La Soledad" Florentino Alonso Director 3 Norte No. 11 Tecamachalc Centro Puebla 75480 (01-249) 422 2812 (01-249)
4 Sociedad Cooperativa Nazario Diego Presidente Juárez y Galeana s/n Centro Puebla 73560 (01-233) 331 0053
Agropecuaria Regional Téllez
5 Álvaro Quiroz Briseño Álvaro Quiroz Puebla (01-222) 234 5356,
Briseño 234 5355
6 Antonio Medina y Roberto Antonio Medina y Representante Puebla (01-238) 380 3833
Ruíz Roberto Ruíz 0 3838
7 Alonso Rangel Alonso Rangel Representante Puebla 01(222) 216 0556
8 Nutek, S.A. de C.V. Ing. Juan Carlos Director 7 Norte No. 416 Centro Tehuacan Puebla 75700 01(238) 383 0000 01(238)
9 Fernando Cabrera López Fernando Cabrera Productor Conocido Centro la Jalpan Puebla 73050
10 Industrial Minera C.P. Jorge Productor Calle 35 Poniente 526 Chula Vista Puebla Puebla 72420 (01-222) 243 3418 (01-222)
Hermont, S.A de C.V. Hernández 240
11 Nocon S.A. de C.V. Ing. Sergio Trueba Director Av. Juárez s/n San Simón Puebla 56200 (01-595) 953 7972 (01-595)
Castillo General Texcoco 953
12 Rancho San Miguel Federico Morales Propietario Ayala No.3 Centro Huejotzingo Puebla 74160 (01-227) 276 0002
13 Víctor Velázquez Vicente Víctor Velázquez Av. Revolución No. 62 San Andrés 74180 (01-222) 310 2321
Vicente Calpán
14 Industria Minera Hermont Jorge Hernández 35 Poniente No. 526 Chula vista Puebla Puebla 72420 (01-222) 243 3418 (01-222)
S.A de C.V Montemayor 240

SAGARPA 2005

En el anexo a este trabajo se encuentra una lista mas completa de Organizaciones


Económicas de Productos agrícolas en el estado de Puebla según informes de la SAGARPA 2005,
y como se puede ver, de mas de 100 productores listados, solo alrededor de 10 cultivan productos
como los que se quieren producir en la “Granja Didáctica la Tierra” además de que en Puebla sería
la única granja de productos orgánicos, ya que la mayoría de los productores de otros orgánicos
son de otras regiones del estado que comercializan en la ciudad.
3.4.4.2 Localización de la oferta

Acajete
Huauchinango
Acatzingo
Aljojutla
Atlixco
Cd Serdan
Cuetzalan
Cuyoaco
San Juan Atenco
Chiautla
Chignahuapan
La Magdalena
Huaquechula
Oriental
Quecholac
Tepexi
Tlatlauquitepec
Tehuacan (champiñón)
Puebla (Frutas Deshidratadas, hierbas aromáticas, Apicultura, Tortilla)
3.4.4.3 Precios
3.4.4.4 Ec. De oferta

Elasticidad de los Productos orgánicos.

Dadas las características del tipo de producto que son los productos orgánicos, la
elasticidad del precio que se consideró es de0.4 en comparación al valor de tablas para alimentos
en general, que corresponde a 0.12.

Ecuaciónes de la Oferta
Costo Var. Unit
$6.2 Jitomate O=6.3+0.4P
$16.3 Calabaza O=16.3+0.4P
$51.6 Pimiento O=51.6+0.4P
$5.3 Coliflor O=5.4+0.4P
$11.9 Brocoli O=12+0.4P
$32.8 Champiñon O=32.9+0.4P
3.4.5 Cuota de mercado

La superficie agrícola orgánica en Mexico para 2004 fue a penas de 1.6 % del total de la
superficie de la agricultura convencional.

La participación en superficie del Estado de Puebla de este 1.6% fue para 2004 de apenas
0.74%, es decir, Puebla participa en superficie de agricultura orgánica del total de superficie de
cultivos convencionales con un 0.01184%

Se sabe que en total la producción Nacional de productos orgánicos cultivados en 2004


fue de 41787 toneladas y que la producción Nacional de Jitomate y Calabacitas orgánicas
correspondió a un total de 4965 toneladas (no se tiene información sobre la producción anual en
2004 de coliflor, brócoli, champiñones o pimientos). Estas 4965 toneladas equivalen al 11.88 % de
la producción agrícola orgánica Nacional (equivalente al 100% del mercado de jitomate y
calabacitas orgánicos). Y si Puebla solo participa en superficie de cultivo orgánico con un 0.74%
podemos calcular que la cuota de mercado de Puebla en éstos tipos de cultivos fue de a penas de
36.74 Toneladas en 2004.

Se ha estimado que la tasa de crecimiento media anual de superficie agrícola orgánica


para el estado de Puebla es de 55%, con lo que para 2009 se estima que Puebla participe con un
6.62% de la superficie total Nacional destinada al cultivo de productos orgánicos; y hasta el 2004 el
porcentaje nacional de participación del jitomate y calabacitas del total de cultivos orgánicos era del
11.88%, si suponemos que este porcentaje no cambiará para 2009, la parte representativa de
producción de Jitomate y Calabacitas de Puebla a Nivel nacional sería de 0.786% del total de
cultivos agrícolas.

Entonces, la cuota del mercado de Jitomate y calabacitas (mas un % estimado para


brócoli, coliflor, pimientos y champiñones) para Puebla en el 2009 se espera de un 0.786% de la
Producción Nacional. Quedándose con los primeros lugares en producción agrícola orgánica los
estados de Chiapas, Oaxaca y Querétaro. Y los primeros lugares en producción de jitomate
convencional Sinaloa, Michoacán y Baja California.

Según la estimación del análisis de la competencia de productores orgánicos en el estado


y principalmente en la ciudad de Puebla, se estima una cuota de mercado del 11%.
3.4.6 Canales de distribución

La forma de distribución del producto será de la siguiente manera:

En tiendas de autoservicio, al ser un producto orgánico y considerando que solo es un


producto enfocado a personas que tengan ingresos mayores a 5 salarios mínimos, será distribuido
en Superama, Sam´s y Cotsco.

Reparto a domicilio, nos enfocaremos a distribuir nuestros producto en fraccionamientos


de nivel medio alto, de tal forma que evitaremos que las amas de casa salgan de su hogar a
comprar este tipo de productos, además de ofrecerles un producto de alta calidad, lo cual solo este
tipo de personas estarán dispuestas a pagar un precio extra por llevarlo a la puerta de su hogar.

Venta directo de fábrica, tendremos venta a mayoreo en la granja, de tal forma que
buscaremos que el producto sea vendido por medio de distribuidores, en diferentes puntos de la
ciudad, ya sea tianguis orgánicos, o cualquier otra forma de venta.

3.4.7 Publicidad

La publicidad será por los siguientes medios:

Volantes, la finalidad de esta publicidad será para captar clientes del punto de venta a
domicilio principalmente, aunque también nos enfocaremos a aplicar este tipo de publicidad en las
tiendas de autoservicio, para que la gente conozca el producto, y sepa distinguir un producto
orgánico de un producto tradicional, y también conozca las ventajas de consumir este tipo de
productos.

Radio, se ocupará un espacio en el radio que se trasmite los domingos., y habla de este
tipo de productos, de esta forma también daremos a conocer este tipo de productos a los
consumidores y los beneficios que estos generan. Además de mencionar puntos de ventas donde
podrán encontrar nuestros productos.

Periódico, este estará enfocado al público en general aunque el objetivo principal, será
buscar distribuidores potenciales, en este punto tocaremos las ventas al mayoreo directo de
fábrica, y los diferentes puntos de venta en la ciudad.
3.4.8 Precios
3.5 Estudio Técnico
3.5.1 Descripción del proceso

Para ver el Diagrama de Flujo del Proceso a Detalle ver Anexo


3.5.2 Maquinaria y Equipo

Para ver la Tabla Completa consultar los anexos


3.5.3 Lay Out

VER LAYOUT DE LA GRANJA EN LOS ANEXOS


3.5.4 Determinación Localización Óptima

Se seleccionó la ubicación actual primeramente por oportunidad de costo, ya que en el


momento de la adquisición de la primera parte del terreno el costo de venta del mismo era
competitivo a pesar de la localización tan apartada; a pesar del lugar el terreno conseguía reunir
las características necesarias para el proyecto a futuro como: medio ambiente de la zona,
(considerada en el plano del uso del suelo del Municipio (administración 2003-2006) como zona de
preservación ecológica y esto hace al terreno perfectamente ubicado para el giro de la empresa) y
además de que con la localización del terreno en un lugar de difícil obtención de recursos naturales
no contaminados, se pretende demostrar que esta granja puede ser sustentable haciendo un uso
racionado de los pocos recursos como agua de lluvia, sanitarios secos, etc.
Análisis de Microlocalización
A continuación se presenta el cuadro resúmen de la Microlocalización de la Granja Didáctica:

Se escogieron como lugares alternativos:


Canoa en las Faldas de la Malinche Llamado A
La Ixtla en la ciudad de Puebla Llamado B
Atlixco, Puebla Llamado C

Lugares alternativos y Calificaciones


A B C
Canoa en las Faldas La Ixtla en la Atlixco,
Elementos Ponderación % de la Malinche ciudad de Puebla Puebla
1.Acceso Mercados 10.0% 1 3 2
2.Acceso Mats.P 8.0% 1 3 3
3.Disp.M.de O.:
a)Calificada 3.0% 1 4 2
b)No Calif. 3.0% 4 2 3
4.Costo M.de O:
a)Calificada 3.0% 4 1 2
b)No Calif. 3.0% 4 1 2
5.Transporte:
a)Disponib. 2.0% 1 4 2
b)Costos 2.0% 1 4 2
6.Agua 5.0% 2 0 3
7.Energ¡a Elec. 5.0% 2 2 3
8.Combustible 5.0% 1 3 3
9.Facs.Legales 5.0% 1 4 2
10.Facts.Polit.Ec. 5.0% 1 3 1
11.Drenaje 5.0% 1 0 3
12.Servs.Meds. 5.0% 1 3 2
13.Servs.Seg. 5.0% 1 3 2
14.Educación 5.0% 1 3 3
15.Conds.Clims. 5.0% 3 3 2
16.Terreno:
a)Extensión 2.0% 4 2 2
b)Accesibilidad 2.0% 1 4 2
c)Costo 5.0% 2 5 1
17.Actitud de la Comunidad 5.0% 0 4 2
18.RestricionesAmbs. 1.0% 2 4 1
19.Otros(Mencionar) 1.0% 0 0 0
T O T A L: 100.0% 4 6.5 5
NOTAS: P: Ponderación % de los factores; A, B, C: valor comparativo de los lugares con respecto a los demás;
p: calificación ponderada de los diversos lugares
En base a la información proporcionada por el cuadro anterior, se determinó que el lugar más conveniente
para localizar el presente proyecto es:
0
La Ixtla en la ciudad de Puebla
0
pues posee la más alta ponderación.
3.6 Estudio Organizacional
3.6.1 Organigrama

La descripción de algunos de los puestos del organigrama mostrados se


encuentran en los anexos de este proyecto.
3.7. Estudio Económico
3.7.1 Punto de Equilibrio
PUNTO DE EQUILIBRIO JITOMATE
Punto de Equilibrio CF
Costos Fijos $ 6,976 P .E . 
CV
Costos Variables $ 8,570.8
1
Precio $
Cantidad 1375
22.06
kg
P

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES


Renta $ - Materia Prima $ 50
Gastos de Admon $ 23,601 Composta $ 150
Gastos de Venta $ 18,254 Agua $ 250
Empaque $ 1,400
Mano de Obra Proporcional $ 6,721
Total Costos Fijos para
el Jitomate $ 6,976 Total Costos Variables $ 8,571

Costo Fijo Unitario $ 5.1 Costo Variable Unitario $ 6.2

Unidades kg CF CV CT Ingresos Diferencia


0 $ 6,976 - 6,975.83 0 -$6,976
100 $ 6,976 623.14 7,598.98 $ 2,206 -$5,393
200 $ 6,976 1,246.29 8,222.12 $ 4,411 -$3,811
300 $ 6,976 1,869.43 8,845.26 $ 6,617 -$2,228
400 $ 6,976 2,492.57 9,468.41 $ 8,822 -$646
441 $ 6,976 2,746.93 9,722.77 $ 9,723 $0
500 $ 6,976 3,115.72 10,091.55 $ 11,028 $937
600 $ 6,976 3,738.86 10,714.70 $ 13,234 $2,519
700 $ 6,976 4,362.01 11,337.84 $ 15,439 $4,101
800 $ 6,976 4,985.15 11,960.98 $ 17,645 $5,684
900 $ 6,976 5,608.29 12,584.13 $ 19,851 $7,266
1000 $ 6,976 6,231.44 13,207.27 $ 22,056 $8,849
1100 $ 6,976 6,854.58 13,830.41 $ 24,262 $10,431
1200 $ 6,976 7,477.72 14,453.56 $ 26,467 $12,014
1300 $ 6,976 8,100.87 15,076.70 $ 28,673 $13,596
1400 $ 6,976 8,724.01 15,699.85 $ 30,879 $15,179
1500 $ 6,976 9,347.16 16,322.99 $ 33,084 $16,761
1600 $ 6,976 9,970.30 16,946.13 $ 35,290 $18,344
1700 $ 6,976 10,593.44 17,569.28 $ 37,495 $19,926
1800 $ 6,976 11,216.59 18,192.42 $ 39,701 $21,509
1900 $ 6,976 11,839.73 18,815.56 $ 41,907 $23,091
2000 $ 6,976 12,462.87 19,438.71 $ 44,112 $24,674
2100 $ 6,976 13,086.02 20,061.85 $ 46,318 $26,256
2200 $ 6,976 13,709.16 20,685.00 $ 48,524 $27,839
2300 $ 6,976 14,332.31 21,308.14 $ 50,729 $29,421
2400 $ 6,976 14,955.45 21,931.28 $ 52,935 $31,003
2500 $ 6,976 15,578.59 22,554.43 $ 55,140 $32,586

Punto de Equilibrio Jitomate

CT Ingresos

17,000.00
16,000.00
15,000.00
14,000.00
13,000.00
12,000.00
11,000.00
10,000.00
Costos

9,000.00
8,000.00
7,000.00
6,000.00
5,000.00
4,000.00
3,000.00
2,000.00
1,000.00
-
0 0 0 0 0 0 00 00 00 00 00 00 00 00
20 40 50 70 90 11 13 15 17 19 21 23 25

Cantidad de kg
PUNTO DE EQUILIBRIO CALABAZA
Punto de Equilibrio CF
Costos Fijos $ 6,976 P .E . 
CV
Costos Variables $ 7,990.8
1
Precio $
Cantidad 491
27.21
kg
P

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES


Renta $ - Materia Prima $ 70
Gastos de Admon $ 23,601 Composta $ 150
Gastos de Venta $ 18,254 Agua $ 250
Empaque $ 800
Mano de Obra proporcional $ 6,721
Total Costos Fijos para
la Calabaza $ 6,976 Total Costos Variables $ 7,991

Costo Fijo Unitario $ 14.2 Costo Variable Unitario $ 16.3

Unidades kg CF CV CT Ingresos Diferencia


0 $ 6,976 - 6,975.83 $ - -$6,976
100 $ 6,976 1,626.73 8,602.56 $ 2,720.97 -$5,882
200 $ 6,976 3,253.46 10,229.29 $ 5,441.94 -$4,787
300 $ 6,976 4,880.19 11,856.02 $ 8,162.92 -$3,693
400 $ 6,976 6,506.92 13,482.75 $ 10,883.89 -$2,599
500 $ 6,976 8,133.65 15,109.48 $ 13,604.86 -$1,505
600 $ 6,976 9,760.38 16,736.21 $ 16,325.83 -$410
638 $ 6,976 10,370.45 17,346.28 $ 17,346.28 $0
700 $ 6,976 11,387.11 18,362.94 $ 19,046.81 $684
800 $ 6,976 13,013.83 19,989.67 $ 21,767.78 $1,778
900 $ 6,976 14,640.56 21,616.40 $ 24,488.75 $2,872
1000 $ 6,976 16,267.29 23,243.13 $ 27,209.72 $3,967
1100 $ 6,976 17,894.02 24,869.86 $ 29,930.69 $5,061
1200 $ 6,976 19,520.75 26,496.59 $ 32,651.67 $6,155
1300 $ 6,976 21,147.48 28,123.31 $ 35,372.64 $7,249
1400 $ 6,976 22,774.21 29,750.04 $ 38,093.61 $8,344
1500 $ 6,976 24,400.94 31,376.77 $ 40,814.58 $9,438
1600 $ 6,976 26,027.67 33,003.50 $ 43,535.56 $10,532
1700 $ 6,976 27,654.40 34,630.23 $ 46,256.53 $11,626
1800 $ 6,976 29,281.13 36,256.96 $ 48,977.50 $12,721
1900 $ 6,976 30,907.86 37,883.69 $ 51,698.47 $13,815
2000 $ 6,976 32,534.59 39,510.42 $ 54,419.44 $14,909
2100 $ 6,976 34,161.32 41,137.15 $ 57,140.42 $16,003
2200 $ 6,976 35,788.05 42,763.88 $ 59,861.39 $17,098
2300 $ 6,976 37,414.77 44,390.61 $ 62,582.36 $18,192
2400 $ 6,976 39,041.50 46,017.34 $ 65,303.33 $19,286
2500 $ 6,976 40,668.23 47,644.07 $ 68,024.31 $20,380

Punto de Equilibrio Calabazas

CT Ingresos

20,000.00

17,500.00

15,000.00

12,500.00
Costos

10,000.00

7,500.00

5,000.00

2,500.00

-
9

00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
0
0
0
0
0
0
7. 00

0
0
0
31
10
20
30
40
50

70
80
90
63 6

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
50

Cantidad de kg
PUNTO DE EQUILIBRIO PIMIENTOS
Punto de Equilibrio CF
Costos Fijos $ 6,976 P .E . 
CV
Costos Variables $
Precio $
8,110.8
60.08
1
Cantidad 157 kg
P

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES


Renta $ - Materia Prima $ 90
Gastos de Admon $ 23,601 Composta $ 150
Gastos de Venta $ 18,254 Agua $ 250
Empaque $ 900
Mano de Obra proporcional $ 6,721
Total Costos Fijos para
los Pimientos $ 6,976 Total Costos Variables $ 8,111

Costo Fijo Unitario $ 44.4 Costo Variable Unitario $ 51.6

Unidades kg CF CV CT Ingresos Diferencia


0 $ 6,976 - 6,975.83 $ - -$6,976
100 $ 6,976 5,159.87 12,135.70 $ 6,008.06 -$6,128
200 $ 6,976 10,319.74 17,295.57 $ 12,016.12 -$5,279
300 $ 6,976 15,479.61 22,455.44 $ 18,024.17 -$4,431
400 $ 6,976 20,639.48 27,615.31 $ 24,032.23 -$3,583
500 $ 6,976 25,799.35 32,775.18 $ 30,040.29 -$2,735
600 $ 6,976 30,959.22 37,935.05 $ 36,048.35 -$1,887
700 $ 6,976 36,119.09 43,094.92 $ 42,056.41 -$1,039
800 $ 6,976 41,278.96 48,254.79 $ 48,064.47 -$190
822 $ 6,976 42,436.78 49,412.61 $ 49,412.61 $0
900 $ 6,976 46,438.83 53,414.66 $ 54,072.52 $658
1000 $ 6,976 51,598.70 58,574.53 $ 60,080.58 $1,506
1100 $ 6,976 56,758.56 63,734.40 $ 66,088.64 $2,354
1200 $ 6,976 61,918.43 68,894.27 $ 72,096.70 $3,202
1300 $ 6,976 67,078.30 74,054.14 $ 78,104.76 $4,051
1400 $ 6,976 72,238.17 79,214.01 $ 84,112.81 $4,899
1500 $ 6,976 77,398.04 84,373.88 $ 90,120.87 $5,747
1600 $ 6,976 82,557.91 89,533.75 $ 96,128.93 $6,595
1700 $ 6,976 87,717.78 94,693.62 $ 102,136.99 $7,443
1800 $ 6,976 92,877.65 99,853.49 $ 108,145.05 $8,292
1900 $ 6,976 98,037.52 105,013.35 $ 114,153.10 $9,140
2000 $ 6,976 103,197.39 110,173.22 $ 120,161.16 $9,988
2100 $ 6,976 108,357.26 115,333.09 $ 126,169.22 $10,836
2200 $ 6,976 113,517.13 120,492.96 $ 132,177.28 $11,684
2300 $ 6,976 118,677.00 125,652.83 $ 138,185.34 $12,533
2400 $ 6,976 123,836.87 130,812.70 $ 144,193.40 $13,381
2500 $ 6,976 128,996.74 135,972.57 $ 150,201.45 $14,229

Punto de Equilibrio Pimientos

CT Ingresos

55,000.00
54,000.00
53,000.00
52,000.00
51,000.00
50,000.00
49,000.00
Costos

48,000.00
47,000.00
46,000.00
45,000.00
44,000.00
43,000.00
42,000.00
41,000.00
40,000.00
200

400

700

822

1000

1300

1500

1700

2000

2200

2400
0
100

300

500
600

800

900

1100
1200

1400

1600

1800
1900

2100

2300

2500

Cantidad de kg
PUNTO DE EQUILIBRIO COLIFLOR
Punto de Equilibrio CF
Costos Fijos $ 6,976 P .E . 
CV
Costos Variables $
Precio $
7,810.8
23.58
1
Cantidad 1474 kg
P

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES


Renta $ - Materia Prima $ 40
Gastos de Admon $ 23,601 Composta $ 150
Gastos de Venta $ 18,254 Agua $ 250
Empaque $ 650
Mano de Obra proporcional $ 6,721
Total Costos Fijos para
la Coliflor $ 6,976 Total Costos Variables $ 7,811

Costo Fijo Unitario $ 4.7 Costo Variable Unitario $ 5.3

Unidades kg CF CV CT Ingresos Diferencia


0 $ 6,976 - 6,975.83 $ - -$6,976
100 $ 6,976 530.03 7,505.86 $ 2,357.99 -$5,148
200 $ 6,976 1,060.06 8,035.89 $ 4,715.98 -$3,320
300 $ 6,976 1,590.09 8,565.92 $ 7,073.97 -$1,492
382 $ 6,976 2,022.69 8,998.52 $ 8,998.52 $0
400 $ 6,976 2,120.11 9,095.95 $ 9,431.96 $336
500 $ 6,976 2,650.14 9,625.98 $ 11,789.95 $2,164
600 $ 6,976 3,180.17 10,156.01 $ 14,147.94 $3,992
700 $ 6,976 3,710.20 10,686.03 $ 16,505.92 $5,820
800 $ 6,976 4,240.23 11,216.06 $ 18,863.91 $7,648
900 $ 6,976 4,770.26 11,746.09 $ 21,221.90 $9,476
1000 $ 6,976 5,300.29 12,276.12 $ 23,579.89 $11,304
1100 $ 6,976 5,830.32 12,806.15 $ 25,937.88 $13,132
1200 $ 6,976 6,360.34 13,336.18 $ 28,295.87 $14,960
1300 $ 6,976 6,890.37 13,866.21 $ 30,653.86 $16,788
1400 $ 6,976 7,420.40 14,396.23 $ 33,011.85 $18,616
1500 $ 6,976 7,950.43 14,926.26 $ 35,369.84 $20,444
1600 $ 6,976 8,480.46 15,456.29 $ 37,727.83 $22,272
1700 $ 6,976 9,010.49 15,986.32 $ 40,085.82 $24,099
1800 $ 6,976 9,540.52 16,516.35 $ 42,443.81 $25,927
1900 $ 6,976 10,070.54 17,046.38 $ 44,801.79 $27,755
2000 $ 6,976 10,600.57 17,576.41 $ 47,159.78 $29,583
2100 $ 6,976 11,130.60 18,106.43 $ 49,517.77 $31,411
2200 $ 6,976 11,660.63 18,636.46 $ 51,875.76 $33,239
2300 $ 6,976 12,190.66 19,166.49 $ 54,233.75 $35,067
2400 $ 6,976 12,720.69 19,696.52 $ 56,591.74 $36,895
2500 $ 6,976 13,250.72 20,226.55 $ 58,949.73 $38,723

Punto de Equilibrio Coliflor

CT Ingresos

10,000.00

9,000.00

8,000.00
Costos

7,000.00

6,000.00

5,000.00
1000

1300

1500

1700

2000

2200

2400
0

200

382

600

800

1100
1200

1400

1600

1800
1900

2100

2300

2500
100

300

400
500

700

900

Cantidad de kg
PUNTO DE EQUILIBRIO BROCOLI
Punto de Equilibrio CF
Costos Fijos $ 6,976 P .E . 
CV
Costos Variables $
Precio $
7,815.8
29.09
1
Cantidad 655 kg
P

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES


Renta $ - Materia Prima $ 45
Gastos de Admon $ 23,601 Composta $ 150
Gastos de Venta $ 18,254 Agua $ 250
Empaque $ 650
Mano de Obra proporcional $ 6,721
Total Costos Fijos para
el Brocoli $ 6,976 Total Costos Variables $ 7,816

Costo Fijo Unitario $ 10.7 Costo Variable Unitario $ 11.9

Unidades kg CF CV CT Ingresos Diferencia


0 $ 6,976 $ - 6,975.83 $ - -$6,976
100 $ 6,976 $ 1,193 8,169.16 $ 2,909.22 -$5,260
200 $ 6,976 $ 2,387 9,362.49 $ 5,818.45 -$3,544
300 $ 6,976 $ 3,580 10,555.82 $ 8,727.67 -$1,828
400 $ 6,976 $ 4,773 11,749.14 $ 11,636.90 -$112
407 $ 6,976 $ 4,851 11,827.21 $ 11,827.21 $0
500 $ 6,976 $ 5,967 12,942.47 $ 14,546.12 $1,604
600 $ 6,976 $ 7,160 14,135.80 $ 17,455.35 $3,320
700 $ 6,976 $ 8,353 15,329.13 $ 20,364.57 $5,035
800 $ 6,976 $ 9,547 16,522.46 $ 23,273.80 $6,751
900 $ 6,976 $ 10,740 17,715.78 $ 26,183.02 $8,467
1000 $ 6,976 $ 11,933 18,909.11 $ 29,092.25 $10,183
1100 $ 6,976 $ 13,127 20,102.44 $ 32,001.47 $11,899
1200 $ 6,976 $ 14,320 21,295.77 $ 34,910.70 $13,615
1300 $ 6,976 $ 15,513 22,489.10 $ 37,819.92 $15,331
1400 $ 6,976 $ 16,707 23,682.42 $ 40,729.14 $17,047
1500 $ 6,976 $ 17,900 24,875.75 $ 43,638.37 $18,763
1600 $ 6,976 $ 19,093 26,069.08 $ 46,547.59 $20,479
1700 $ 6,976 $ 20,287 27,262.41 $ 49,456.82 $22,194
1800 $ 6,976 $ 21,480 28,455.73 $ 52,366.04 $23,910
1900 $ 6,976 $ 22,673 29,649.06 $ 55,275.27 $25,626
2000 $ 6,976 $ 23,867 30,842.39 $ 58,184.49 $27,342
2100 $ 6,976 $ 25,060 32,035.72 $ 61,093.72 $29,058
2200 $ 6,976 $ 26,253 33,229.05 $ 64,002.94 $30,774
2300 $ 6,976 $ 27,447 34,422.37 $ 66,912.17 $32,490
2400 $ 6,976 $ 28,640 35,615.70 $ 69,821.39 $34,206
2500 $ 6,976 $ 29,833 36,809.03 $ 72,730.62 $35,922

Punto de Equilibrio Brocoli

CT Ingresos

15,000.00
14,000.00
13,000.00
12,000.00
11,000.00
10,000.00
9,000.00
Costos

8,000.00
7,000.00
6,000.00
5,000.00
4,000.00
3,000.00
2,000.00
1,000.00
-
0 200 400 500 700 900
Cantidad de kg
PUNTO DE EQUILIBRIO CHAMPIÑONES
Punto de Equilibrio CF
Costos Fijos $ 6,976 P .E . 
CV
Costos Variables $
Precio $
7,740.8
46.09
1
Cantidad 236 kg
P

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES


Renta $ - Materia Prima $ 120
Gastos de Admon $ 23,601 Composta $ 150
Gastos de Venta $ 18,254 Agua $ 250
Empaque $ 500
Mano de Obra proporcional $ 6,721
Total Costos Fijos para
los Champiñones $ 6,976 Total Costos Variables $ 7,741

Costo Fijo Unitario $ 29.6 Costo Variable Unitario $ 32.8

Unidades kg CF CV CT Ingresos Diferencia


0 $ 6,976 $ - 6,975.83 $ - -$6,976
100 $ 6,976 $ 3,283 10,258.82 $ 4,608.91 -$5,650
200 $ 6,976 $ 6,566 13,541.82 $ 9,217.81 -$4,324
300 $ 6,976 $ 9,849 16,824.81 $ 13,826.72 -$2,998
400 $ 6,976 $ 13,132 20,107.80 $ 18,435.63 -$1,672
500 $ 6,976 $ 16,415 23,390.79 $ 23,044.54 -$346
526 $ 6,976 $ 17,272 24,248.12 $ 24,248.12 $0
600 $ 6,976 $ 19,698 26,673.78 $ 27,653.44 $980
700 $ 6,976 $ 22,981 29,956.77 $ 32,262.35 $2,306
800 $ 6,976 $ 26,264 33,239.76 $ 36,871.26 $3,631
900 $ 6,976 $ 29,547 36,522.75 $ 41,480.16 $4,957
1000 $ 6,976 $ 32,830 39,805.74 $ 46,089.07 $6,283
1100 $ 6,976 $ 36,113 43,088.74 $ 50,697.98 $7,609
1200 $ 6,976 $ 39,396 46,371.73 $ 55,306.88 $8,935
1300 $ 6,976 $ 42,679 49,654.72 $ 59,915.79 $10,261
1400 $ 6,976 $ 45,962 52,937.71 $ 64,524.70 $11,587
1500 $ 6,976 $ 49,245 56,220.70 $ 69,133.61 $12,913
1600 $ 6,976 $ 52,528 59,503.69 $ 73,742.51 $14,239
1700 $ 6,976 $ 55,811 62,786.68 $ 78,351.42 $15,565
1800 $ 6,976 $ 59,094 66,069.67 $ 82,960.33 $16,891
1900 $ 6,976 $ 62,377 69,352.66 $ 87,569.23 $18,217
2000 $ 6,976 $ 65,660 72,635.65 $ 92,178.14 $19,542
2100 $ 6,976 $ 68,943 75,918.65 $ 96,787.05 $20,868
2200 $ 6,976 $ 72,226 79,201.64 $ 101,395.95 $22,194
2300 $ 6,976 $ 75,509 82,484.63 $ 106,004.86 $23,520
2400 $ 6,976 $ 78,792 85,767.62 $ 110,613.77 $24,846
2500 $ 6,976 $ 82,075 89,050.61 $ 115,222.68 $26,172

Punto de Equilibrio Champiñones

CT Ingresos

30,000.00

27,500.00

25,000.00

22,500.00

20,000.00

17,500.00
Costos

15,000.00

12,500.00

10,000.00

7,500.00

5,000.00

2,500.00

-
0
100

300

526

700

900

1200

1400

1600

1900

2100

2300
200

400
500

600

800

1000
1100

1300

1500

1700
1800

2000

2200

2400
2500

Cantidad de kg
3.7.2 Determinación de ingresos

3.7.2.1 Ventas netas

CALCULO DE LAS VENTAS NETAS ANUALES


2008 2009
Aumento de Demanda Aumento estimado en Demanda 0% Aumento estimado en Demanda 15%
Precio Unitario Inflación Actual
Demanda Inflación Esperada N/A Inflación Esperada 3.79%
Producto Actual Calculado Estimada (kg) Precio Demanda kg Ventas Netas Precio Demanda kg Ventas Netas
Jitomate $ 22.06 8253 $ 22.06 8253 $ - $ 22.89 9490 $ -
Calabaza $ 27.21 1768 $ 27.21 1768 $ - $ 28.24 2034 $ -
Pimientos $ 60.08 660 $ 60.08 660 $ - $ 62.36 759 $ -
Coliflor $ 23.58 4421 $ 23.58 4421 $ - $ 24.47 5084 $ -
Brocoli $ 29.09 3144 $ 29.09 3144 $ - $ 30.20 3615 $ -
Champiñones $ 46.09 2829 $ 46.09 2829 $ - $ 47.84 3254 $ -
$ - $ -

2010 2011 2012


Aumento estimado en Demanda 15% Aumento estimado en Demanda 15% Aumento estimado en Demanda 15%
Inflación Esperada 3.79% Inflación Esperada 3.79% Inflación Esperada 3.79%
Precio Demanda kg Ventas Netas Precio Demanda kg Ventas Netas Precio Demanda kg Ventas Netas
$ 23.76 10914 $ 259,321.66 $ 24.66 12551 $ 309,528.20 $ 25.60 14434 $ 369,455.08
$ 29.31 2339 $ 68,552.96 $ 30.42 2690 $ 81,825.31 $ 31.58 3093 $ 97,667.28
$ 64.72 873 $ 56,511.00 $ 67.18 1004 $ 67,451.94 $ 69.72 1155 $ 80,511.12
$ 25.40 5847 $ 148,519.66 $ 26.37 6724 $ 177,274.13 $ 27.37 7732 $ 211,595.67
$ 31.34 4158 $ 130,303.73 $ 32.53 4781 $ 155,531.47 $ 33.76 5499 $ 185,643.48
$ 49.65 3742 $ 185,789.02 $ 51.53 4303 $ 221,759.11 $ 53.49 4949 $ 264,693.27
$ 848,998.04 $ 1,013,370.16 $ 1,209,565.89

2013 2014 2015


Aumento estimado en Demanda 15% Aumento estimado en Demanda 15% Aumento estimado en Demanda 15%
Inflación Esperada 3.79% Inflación Esperada 3.79% Inflación Esperada 3.79%
Precio Demanda kg Ventas Netas Precio Demanda kg Ventas Netas Precio Demanda kg Ventas Netas
$ 26.57 16599 $ 440,984.23 $ 27.57 19089 $ 526,361.94 $ 28.62 21952 $ 628,269.40
$ 32.77 3557 $ 116,576.36 $ 34.02 4090 $ 139,146.38 $ 35.31 4704 $ 166,086.12
$ 72.37 1328 $ 96,098.65 $ 75.11 1527 $ 114,704.04 $ 77.96 1756 $ 136,911.56
$ 28.40 8892 $ 252,562.12 $ 29.48 10226 $ 301,459.95 $ 30.60 11760 $ 359,824.77
$ 35.04 6323 $ 221,585.39 $ 36.37 7272 $ 264,485.91 $ 37.75 8363 $ 315,692.28
$ 55.52 5691 $ 315,939.79 $ 57.62 6545 $ 377,108.00 $ 59.81 7526 $ 450,118.81
$ 1,443,746.53 $ 1,723,266.22 $ 2,056,902.94

2016
Aumento estimado en Demanda 15%
Inflación Esperada 3.79%
Precio Demanda kg Ventas Netas
$ 29.71 25245 $ 749,906.86
$ 36.65 5410 $ 198,241.58
$ 80.92 2020 $ 163,418.62
$ 31.76 13524 $ 429,489.42
$ 39.18 9617 $ 376,812.57
$ 62.07 8655 $ 537,265.04
$ 2,455,134.11

Tasa de Crecimiento para la demanda de Productos orgánicos en México


15%
La demanda de productos orgánicos (sin pesticidas ni agroquímicos) se ha expandido a un ritmo del 15% en los últimos cinco
años. Según la Subsecretaría de Desarrollo Rural, los consumidores a nivel mundial gastan al año US$ 25,000 millones en
productos orgánicos y es el segmento de mayor crecimiento del sector agropecuario. En México, cerca de tres millones de
personas buscan estos productos.

http://www.soyentrepreneur.com/home/index.php?p=nota&idNota=4688

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Ventas Netas $ 848,998.04 $ 1,013,370.16 $ 1,209,565.89 $ 1,443,746.53 $ 1,723,266.22 $ 2,056,902.94 $ 2,455,134.11
3.7.2.2 Cálculo de los valores de rescate

CALCULO DEL VALOR DE RESCATE


% de Valor de
Clave Concepto Unidad Cantidad Precio Unitrio Total Rescate Valor de Rescate
A1 Caseta de Vigilancia (2.5 x 3.5 m) Construccion 6 $ 2,516 $ 15,096 0% $ -
A2 Almacen de 5 x 8 m Construccion 40 $ 2,516 $ 100,640 0% $ -
A3 Diablito Pza 5 $ 908 $ 4,540 0% $ -
A4 Mesa de Trabajo Pza 5 $ 1,943 $ 9,715 15% $ 1,457
A5 Báscula Pza 2 $ 349 $ 698 15% $ 105
A6 Estanteria Pza 9 $ 2,222 $ 19,998 15% $ 3,000
A7 Contenedores plásticos Pza 6 $ 20 $ 117 15% $ 18
A8 Lotes de Bolsas de Plástico Lote 6 $ 30 $ 180 0% $ -
A9 Lotes de Etiquetas Lote 7 $ 90 $ 630 0% $ -
A10 Papeleria Lote 31 $ 250 $ 7,750 0% $ -
A11 Computadora de escritorio con Impresora Pza 6 $ 3,303 $ 19,820 10% $ 1,982
A12 Escritorio de Sencillo Pza 1 $ 1,461 $ 1,461 15% $ 219
A13 Silla Pza 1 $ 350 $ 350 15% $ 53
A14 Carretilla Pza 3 $ 434 $ 1,302 0% $ -
A15 Recipientes Herméticos Pza 20 $ 50 $ 1,000 0% $ -
A16 Trapos (kg) Kg 5 $ 8 $ 40 0% $ -
A17 Construccion para Materia prima de CompostaConstruccion 1 $ 8,000 $ 8,000 0% $ -
A24 Area Composta Preparada Construccion 1 $ 5,000 $ 5,000 0% $ -
A25 Botas de trabajo (par) Pares 8 $ 335 $ 2,680 0% $ -
A26 Guantes de Carnaza Pares 9 $ 35 $ 315 0% $ -
A27 Oberoles Pza 6 $ 350 $ 2,100 0% $ -
A28 Tijeras de jardinería Pza 4 $ 220 $ 880 0% $ -
A29 Pico de acero Pza 4 $ 250 $ 1,000 0% $ -
A30 Cuarto de Limpieza (1.5 x 2 x 2.3) Construccion 6.9 $ 230 $ 1,587 0% $ -
A31 Cinturón de Herramientas Pza 3 $ 1,085 $ 3,255 0% $ -
A32 Almacen de Herramientas (1.5x2x2.3m) Construccion 6.9 $ 230 $ 1,587 0% $ -
A33 Tubos de PVC (jgo) Jgo 1 $ 5,800 $ 5,800 0% $ -
A34 Manguera de 3/4" (m) m 200 $ 35 $ 7,000 0% $ -
A35 Conexiones Pza 20 $ 34 $ 680 0% $ -
A36 Llaves Pza 20 $ 81 $ 1,618 0% $ -
A37 Aspersores Pza 25 $ 33 $ 813 0% $ -
A38 Bomba de Agua Pza 1 $ 1,390 $ 1,390 10% $ 139
A39 Tanque de almacenaje Pza 1 $ 1,800 $ 1,800 15% $ 270
A40 Cubetas Pza 1 $ 70 $ 70 0% $ -
A41 Diablito especial para transportar cubetas Pza 1 $ 980 $ 980 0% $ -
A42 Canastas para cosecha Pza 4 $ 50 $ 200 0% $ -
A43 Cepillos de limpieza Pza 2 $ 40 $ 80 0% $ -
A44 Lavabo o tarja industrial Pza 1 $ 1,500 $ 1,500 10% $ 150
A45 Coladeras Pza 5 $ 40 $ 200 0% $ -
A46 Botes de Basura Pza 1 $ 150 $ 150 0% $ -
A47 Mesa de trabajo para limpieza Pza 1 $ 1,943 $ 1,943 15% $ 291
A48 Papel Kraft Rollo 1 $ 1,200 $ 1,200 0% $ -
A49 Lote de Cajas de Empaque Pza 1 $ 4,000 $ 4,000 0% $ -
A50 Lote de Bolsas de Empaque Lote 1 $ 1,200 $ 1,200 0% $ -
A51 Aire Acondicionado Pza 1 $ 7,399 $ 7,399 25% $ 1,850
A52 Camioneta Nissan 2008 Pza 1 $ 135,400 $ 135,400 30% $ 40,620
A53 Telefonos para comunicación Paquete 2 $ 505 $ 1,010 0% $ -
A54 Escritorio para oficina Pza 8 $ 899 $ 7,192 15% $ 1,079
A55 Silla para oficina Pza 15 $ 599 $ 8,985 15% $ 1,348
A56 Botiquin P.A. Pza 2 $ 1,840 $ 3,680 10% $ 368
A57 Equipo Contra Incendio Paquete 2 $ 1,226 $ 2,452 10% $ 245
A58 Baño y sus accesorios Paquete 2 $ 15,116 $ 30,232 0% $ -
A59 Teléfono Pza 5 $ 499 $ 2,495 0% $ -
A60 Reloj Checador pza 1 $ 3,999 $ 3,999 10% $ 400
A61 Archivero Pza 8 $ 749 $ 5,992 10% $ 599
A62 Papelería para Vigilancia Lote 1 $ 500 $ 500 0% $ -
A63 Caja de Seguridad Pza 2 $ 899 $ 1,798 0% $ -
A64 Construcción de Oficina (6 x 6m) Construccion 36 $ 2,516 $ 90,576 0% $ -
A65 Pizarron de Acrìlico Pza 2 $ 299 $ 598 5% $ 30
A66 Pizarron de Corcho Pza 2 $ 339 $ 678 5% $ 34
A67 Libreros Pza 5 $ 449 $ 2,245 10% $ 225
A68 Construcciòn de Aula de Capacitación (6 x 4 m)Construccion 24 $ 2,516 $ 60,384 0% $ -
A69 Paletas (bancas) Pza 20 $ 359 $ 7,180 15% $ 1,077
A70 Papeleria Aulas Lote 3 $ 1,500 $ 4,500 0% $ -
A71 Barda Perimetral (200 m x 2 m) Construccion 400 $ 260 $ 104,000 0% $ -
A72 Gastos por Tramites Legales Pago 1 $ 35,000 $ 35,000 0% $ -
A73 Contrato de Luz y Telefono Pago 1 $ 8,000 $ 8,000 0% $ -
A74 Capacitación Curso 1 $ 15,000 $ 15,000 0% $ -
A75 Terreno y adecuaciones Lote 1 $ 183,546 $ 183,546 130% $ 238,610
Total de Valor de Rescate al Final del Proyecto (7 años) = $294 167.00
3.7.3 Determinación de costos

DETERMINACION DE COSTOS
CLAVE CONCEPTO UNIDAD CANT P.U. TOTAL A Depreciarse
1 A A1 Caseta de Vigilancia (2.5 x 3.5 m) Construccion 6 $ 2,516 $ 15,096
2 A A2 Almacen de 5 x 8 m Construccion 40 $ 2,516 $ 100,640
3 A A3 Diablito Pza 5 $ 908 $ 4,540 1
4 A A4 Mesa de Trabajo Pza 5 $ 1,943 $ 9,715
5 A A5 Báscula Pza 2 $ 349 $ 698 1
6 A A6 Estanteria Pza 9 $ 2,222 $ 19,998
7 A A7 Contenedores plásticos Pza 6 $ 20 $ 117
8 A A8 Lotes de Bolsas de Plástico Lote 6 $ 30 $ 180
9 A A9 Lotes de Etiquetas Lote 7 $ 90 $ 630
10 A A10 Papeleria Lote 31 $ 250 $ 7,750
11 A A11 Computadora de escritorio con Impresora Pza 6 $ 3,303 $ 19,820 1
12 A A12 Escritorio de Sencillo Pza 1 $ 1,461 $ 1,461 1
13 A A13 Silla Pza 1 $ 350 $ 350 1
14 A A14 Carretilla Pza 3 $ 434 $ 1,302 1
15 A A15 Recipientes Herméticos Pza 20 $ 50 $ 1,000
16 A A16 Trapos (kg) Kg 5 $ 8 $ 40
17 A A17 Construccion para Materia prima de Composta Construccion 1 $ 8,000 $ 8,000
18 A A18 Pala Metalica Pza 11 $ 399 $ 4,389
19 A A19 Pala Metalica pequeña Pza 4 $ 150 $ 600
20 A A20 Rastrillo Metalico Pza 8 $ 653 $ 5,224
21 A A21 Recipientes para Composta Pza 7 $ 90 $ 630
22 A A22 Guantes de Latex (pares) Caja 7 $ 20 $ 140
23 A A23 Manuales de Certificación Pza 5 $ 100 $ 500
24 A A24 Area Composta Preparada Construccion 1 $ 5,000 $ 5,000
25 A A25 Botas de trabajo (par) Pares 8 $ 335 $ 2,680
26 A A26 Guantes de Carnaza Pares 9 $ 35 $ 315
27 A A27 Oberoles Pza 6 $ 350 $ 2,100
28 A A28 Tijeras de jardinería Pza 4 $ 220 $ 880
29 A A29 Pico de acero Pza 4 $ 250 $ 1,000
30 A A30 Cuarto de Limpieza (1.5 x 2 x 2.3) Construccion 6.9 $ 230 $ 1,587
31 A A31 Cinturón de Herramientas Pza 3 $ 1,085 $ 3,255
32 A A32 Almacen de Herramientas (1.5x2x2.3m) Construccion 6.9 $ 230 $ 1,587
33 A A33 Tubos de PVC (jgo) Jgo 1 $ 5,800 $ 5,800
34 A A34 Manguera de 3/4" (m) m 200 $ 35 $ 7,000
35 A A35 Conexiones Pza 20 $ 34 $ 680
36 A A36 Llaves Pza 20 $ 81 $ 1,618
37 A A37 Aspersores Pza 25 $ 33 $ 813
38 A A38 Bomba de Agua Pza 1 $ 1,390 $ 1,390
39 A A39 Tanque de almacenaje Pza 1 $ 1,800 $ 1,800
40 A A40 Cubetas Pza 1 $ 70 $ 70
41 A A41 Diablito especial para transportar cubetas Pza 1 $ 980 $ 980 1
42 A A42 Canastas para cosecha Pza 4 $ 50 $ 200
43 A A43 Cepillos de limpieza Pza 2 $ 40 $ 80
44 A A44 Lavabo o tarja industrial Pza 1 $ 1,500 $ 1,500 1
45 A A45 Coladeras Pza 5 $ 40 $ 200
46 A A46 Botes de Basura Pza 1 $ 150 $ 150
47 A A47 Mesa de trabajo para limpieza Pza 1 $ 1,943 $ 1,943
48 A A48 Papel Kraft Rollo 1 $ 1,200 $ 1,200
49 A A49 Lote de Cajas de Empaque Pza 1 $ 4,000 $ 4,000
50 A A50 Lote de Bolsas de Empaque Lote 1 $ 1,200 $ 1,200
51 A A51 Aire Acondicionado Pza 1 $ 7,399 $ 7,399 1
52 A A52 Camioneta Nissan 2008 Pza 1 $ 135,400 $ 135,400 1
53 A A53 Telefonos para comunicación Paquete 2 $ 505 $ 1,010 1
54 A A54 Escritorio para oficina Pza 8 $ 899 $ 7,192 1
55 A A55 Silla para oficina Pza 15 $ 599 $ 8,985 1
56 A A56 Botiquin P.A. Pza 2 $ 1,840 $ 3,680
57 A A57 Equipo Contra Incendio Paquete 2 $ 1,226 $ 2,452
58 A A58 Baño y sus accesorios Paquete 2 $ 15,116 $ 30,232
59 A A59 Teléfono Pza 5 $ 499 $ 2,495 1
60 A A60 Reloj Checador pza 1 $ 3,999 $ 3,999 1
61 A A61 Archivero Pza 8 $ 749 $ 5,992 1
62 A A62 Papelería para Vigilancia Lote 1 $ 500 $ 500
63 A A63 Caja de Seguridad Pza 2 $ 899 $ 1,798 1
64 A A64 Construcción de Oficina (6 x 6m) Construccion 36 $ 2,516 $ 90,576
65 A A65 Pizarron de Acrìlico Pza 2 $ 299 $ 598 1
66 A A66 Pizarron de Corcho Pza 2 $ 339 $ 678 1

TOTAL DE INVERSION $ 791,143


SIN TERRENO
3.7.3.1 Terreno y Adecuaciones

TERRENO Y ADECUACIONES
Concepto Cantidad Costo 2009
Terreno 12 x 50 1 $ 25,000 $ 25,000
Durmientes 100 $ 2,500 $ 2,500
postes de teléfono 25 $ 3,750 $ 3,750
Trascabo 1 hr $ 300 $ 300
Alambre 3 kg $ 42 $ 126
cemento 5 $ 80 $ 400
Tubo PVC 3” 1 $ 68 $ 68
Codos PVC 3” 2 $ 16 $ 16
Arena 1 $ 420 $ 420
Grava 1 $ 300 $ 300
Malla 1 $ 582 $ 582
Alambre 1 $ 28 $ 28
Arena 1 $ 400 $ 400
cemento 1 $ 125 $ 125
Salarios 1 $ 2,400 $ 2,400
salarios otros 1 $ 1,100 $ 1,100
Plástico para invernadero 1 $ 1,360 $ 1,360
10 lavanda 10 $ 10 $ 100
5 oréganos 5 $ 10 $ 50
5 tomillos 5 $ 10 $ 50
5 albaca 5 $ 10 $ 50
10 romero 10 $ 10 $ 100
5 Cedron 5 $ 20 $ 100
3 Muicle 3 $ 15 $ 45
5 Ruda 5 $ 10 $ 50
Terreno 18 x19 m 1 $ 60,000
cal 1 $ 1,230
piedra 1 $ 2,500
alambron 1 $ 60
salarios 1 $ 9,000
Terreno 12 x 25 1 $ 60,000
manta 3 $ 112
cintas 30 $ 720
Polin chico 1 $ 30
cintas 37 $ 888
polines 6 $ 294
Polines 6 $ 330
cintas 2 $ 66
salarios 1 $ 1,900
salarios 1 $ 100
salario 1 $ 2,750
Laminas acrilicas 1 $ 2,200
canaletas 1 $ 468
Laminas pintroteja $ -
Plantas suculentas y cactus $ 100
Pacas de paja 30 $ 25 $ 750
Pacas de paja 15 $ 25 $ 375
esparragos 3 $ 60 $ 180
Tuercas 12 $ 36
Clavos 2 kg $ 37
Total Anual $ 183,546

TOTAL GENERAL DE
TERRENO Y
ADECUACIONES $ 183,546
3.7.3.2 Inversión inicial

CUANTIFICACION DE INVERSION INICIAL


Concepto Cantidad Monto Subtotal Porcentaje
Terreno y sus adecuaciones 1 $ 183,546 $ 183,546 19%
Equipo y otros 1 $ 185,641 $ 185,641 19%
Instalaciones 1 $ 412,102 $ 412,102 42%
Tramites Legales Varios $ 35,000 $ 35,000 4%
Equipo de Reparto 1 $ 135,400 $ 135,400 14%
Contratos de Luz y Tel 1 $ 8,000 $ 8,000 1%
Capacitación del Personal 1 $ 15,000 $ 15,000 2%

Total de Inversión Inicial $ 974,689 100%

Inversion en Maquinaria, Equipo o Instalaciones $ 733,143 75%

Estos valores corresponden a la inversión inicial total sin utilizar un crédito bancario para
los equipos e instalaciones del proyecto, pero una parte de esta inversión inicial estará financiada
por préstamo bancario de 70% del monto de los equipos e instalaciones, este monto a financiar se
describe mas adelante en la sección 3.7.3.5.
3.7.3.3 Costos de producción

Estimación de Costos de Producción


Costos de Materia Prima $ 7,715
Semillas
$ 415 Cantidad Costo Unitario Costo Total
Composta Jitomate $ 1,850
$ 900 Semillas 1 Lote $ 50 $ 50
Agua Material para Composta 1 Lote $ 150 $ 150
$ 1,500 Agua de Pipa Pipas de Agua $ 250 $ 250
Empaque Etiquetas y Empaques 1 Lote $ 1,400 $ 1,400
$ 4,900
Cantidad Costo Unitario Costo Total
Calabaza $ 1,270
Semillas 1 Lote $ 70 $ 70
Material para Composta 1 Lote $ 150 $ 150
Agua de Pipa Pipas de Agua $ 250 $ 250
Etiquetas y Empaques 1 Lote $ 800 $ 800

Cantidad Costo Unitario Costo Total


Pimientos $ 1,390
Semillas 1 Lote $ 90 $ 90
Material para Composta 1 Lote $ 150 $ 150
Agua de Pipa Pipas de Agua $ 250 $ 250
Etiquetas y Empaques 1 Lote $ 900 $ 900

Cantidad Costo Unitario Costo Total


Coliflor $ 1,090
Semillas 1 Lote $ 40 $ 40
Material para Composta 1 Lote $ 150 $ 150
Agua de Pipa Pipas de Agua $ 250 $ 250
Etiquetas y Empaques 1 Lote $ 650 $ 650

Cantidad Costo Unitario Costo Total


Brócoli $ 1,095
Semillas 1 Lote $ 45 $ 45
Material para Composta 1 Lote $ 150 $ 150
Agua de Pipa Pipas de Agua $ 250 $ 250
Etiquetas y Empaques 1 Lote $ 650 $ 650

Cantidad Costo Unitario Costo Total


Champiñones $ 1,020
Semillas 1 Lote $ 120 $ 120
Material para Composta 1 Lote $ 150 $ 150
Agua de Pipa Pipas de Agua $ 250 $ 250
Etiquetas y Empaques 1 Lote $ 500 $ 500

Costo de Energía Eléctrica $ 700


Costo de Combustibles $ 1,500
Control de Calidad $ 400
Mantenimiento $ 600
Costos de Mano de Obra $ 37,125
Directa
Directores 0 8000 $ -
Coordinadores 4 6000 $ 24,000
Vendedor 0 5000 $ -
Indirecta
Voluntarios 4 0 $ -
Chofer 0 4000 $ -
Vigilante 1 3500 $ 3,500
Total $ 27,500
INFONAVIT
IMSS
IMPUESTOS
$9,625
VACACIONES
DIAS FESTIVOS
AGUINALDO

TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN MENSUAL $ 48,040


TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN ANUAL $ 576,480
3.7.3.4 Costos de administración

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Concepto Cantidad Costo Subtotal
Sueldos de Directores 2 $ 8,000 $ 16,000
Renta de Telefono 1 $ 450 $ 450
Pago de Luz de Oficina 1 $ 350 $ 350
Papelería de Oficina 1 $ 300 $ 300
Pago de Internet 1 $ 300 $ 300
Material de Limpieza 1 $ 200 $ 200
Apoyo a voluntarios 4 $ 300 $ 1,200
Gastos Varios Admon 1 $ 2,000 $ 2,000
IMSS, INFONAVIT,
IMPUESTOS, ETC 1 $ 2,800 $ 2,801

TOTAL GASTOS DE ADMINISTACIÓN $ 23,601


MENSUAL
TOTAL GASTOS DE ADMINISTACIÓN $ 283,212
ANUAL

GASTOS DE VENTA
Concepto Cantidad Costo Subtotal
Sueldo de Vendedor 1 $ 5,000 $ 5,000
Sueldo de Chofer 1 $ 4,000 $ 4,000
Renta de Telefonos celular 1 $ 504 $ 504
Pago de Publicidad 1 $ 500 $ 500
Papelería de Ventas 1 $ 600 $ 600
Viaticos para Vendedor 1 $ 1,800 $ 1,800
Gasolina y Cuotas Camioneta 1 $ 1,200 $ 1,200
Gastos Varios Ventas 1 $ 1,500 $ 1,500
IMSS, INFONAVIT,
IMPUESTOS, ETC 1 $ 3,150 $ 3,150

TOTAL GASTOS DE VENTAS $ 18,254


MENSUAL
TOTAL GASTOS DE VENTAS $ 219,048
ANUAL
3.7.3.5 Tablas de amortización

El cálculo del monto a financiar por el Banco queda de la siguiente manera:

Instalaciones Equipo y Otros Total -30%


$ 412,102.00 $ 185,641.28 $ 597,743.28 $ 418,420.30
EQUIVALENTE AL PRÉSTAMO BANCARIO A SOLICITAR a un plazo de; 7 años
con una tasa fija de: 17.5% anual
Con pagos "m" 12
1 anuales, 2 semestrales, 3 cutrimestrales, 4 trimestrales, 6 bimestrales o 12 mensuales
TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO BANCARIO A LA GRANJA
DIDACTICA LA TIERRA

Datos del Prestamo Bancario para el Calculo Resumen del préstamo


P $418,420 Pago por periodo $8,672
i 17.50 % Pagos por realizar 84
n 7 No Total de pagos 84
m 12 Anticipos a Capital $0
Fecha 01/01/2010 Total de Intereses a Pagar $310,035

Banco que Finacía BANCOMER

Fecha a Pagos por Pago a Monto de


Pago pagar Saldo inicial Mensualidad adelantado Realizado Pago a Capital Intereses Saldo Insoluto
Pago
1 1-feb-10 $418,420 $8,672 $0 $8,672 $2,570 $6,102 $415,850
2 1-mar-10 $415,850 $8,672 $0 $8,672 $2,608 $6,064 $413,243
3 1-abr-10 $413,243 $8,672 $0 $8,672 $2,646 $6,026 $410,597
4 1-may-10 $410,597 $8,672 $0 $8,672 $2,684 $5,988 $407,913
5 1-jun-10 $407,913 $8,672 $0 $8,672 $2,723 $5,949 $405,189
6 1-jul-10 $405,189 $8,672 $0 $8,672 $2,763 $5,909 $402,426
7 1-ago-10 $402,426 $8,672 $0 $8,672 $2,803 $5,869 $399,623
8 1-sep-10 $399,623 $8,672 $0 $8,672 $2,844 $5,828 $396,779
9 1-oct-10 $396,779 $8,672 $0 $8,672 $2,886 $5,786 $393,893
10 1-nov-10 $393,893 $8,672 $0 $8,672 $2,928 $5,744 $390,965
11 1-dic-10 $390,965 $8,672 $0 $8,672 $2,971 $5,702 $387,995
12 1-ene-11 $387,995 $8,672 $0 $8,672 $3,014 $5,658 $384,981
13 1-feb-11 $384,981 $8,672 $0 $8,672 $3,058 $5,614 $381,923
14 1-mar-11 $381,923 $8,672 $0 $8,672 $3,102 $5,570 $378,821
15 1-abr-11 $378,821 $8,672 $0 $8,672 $3,148 $5,524 $375,673
16 1-may-11 $375,673 $8,672 $0 $8,672 $3,194 $5,479 $372,479
17 1-jun-11 $372,479 $8,672 $0 $8,672 $3,240 $5,432 $369,239
18 1-jul-11 $369,239 $8,672 $0 $8,672 $3,287 $5,385 $365,952
19 1-ago-11 $365,952 $8,672 $0 $8,672 $3,335 $5,337 $362,617
20 1-sep-11 $362,617 $8,672 $0 $8,672 $3,384 $5,288 $359,233
21 1-oct-11 $359,233 $8,672 $0 $8,672 $3,433 $5,239 $355,799
22 1-nov-11 $355,799 $8,672 $0 $8,672 $3,483 $5,189 $352,316
23 1-dic-11 $352,316 $8,672 $0 $8,672 $3,534 $5,138 $348,782
24 1-ene-12 $348,782 $8,672 $0 $8,672 $3,586 $5,086 $345,196
25 1-feb-12 $345,196 $8,672 $0 $8,672 $3,638 $5,034 $341,558
26 1-mar-12 $341,558 $8,672 $0 $8,672 $3,691 $4,981 $337,867
27 1-abr-12 $337,867 $8,672 $0 $8,672 $3,745 $4,927 $334,122
28 1-may-12 $334,122 $8,672 $0 $8,672 $3,799 $4,873 $330,323
29 1-jun-12 $330,323 $8,672 $0 $8,672 $3,855 $4,817 $326,468
30 1-jul-12 $326,468 $8,672 $0 $8,672 $3,911 $4,761 $322,557
31 1-ago-12 $322,557 $8,672 $0 $8,672 $3,968 $4,704 $318,589
32 1-sep-12 $318,589 $8,672 $0 $8,672 $4,026 $4,646 $314,563
33 1-oct-12 $314,563 $8,672 $0 $8,672 $4,085 $4,587 $310,478
34 1-nov-12 $310,478 $8,672 $0 $8,672 $4,144 $4,528 $306,334
35 1-dic-12 $306,334 $8,672 $0 $8,672 $4,205 $4,467 $302,129
36 1-ene-13 $302,129 $8,672 $0 $8,672 $4,266 $4,406 $297,863
37 1-feb-13 $297,863 $8,672 $0 $8,672 $4,328 $4,344 $293,535
38 1-mar-13 $293,535 $8,672 $0 $8,672 $4,391 $4,281 $289,143
39 1-abr-13 $289,143 $8,672 $0 $8,672 $4,455 $4,217 $284,688
40 1-may-13 $284,688 $8,672 $0 $8,672 $4,520 $4,152 $280,167
41 1-jun-13 $280,167 $8,672 $0 $8,672 $4,586 $4,086 $275,581
42 1-jul-13 $275,581 $8,672 $0 $8,672 $4,653 $4,019 $270,928
43 1-ago-13 $270,928 $8,672 $0 $8,672 $4,721 $3,951 $266,207
44 1-sep-13 $266,207 $8,672 $0 $8,672 $4,790 $3,882 $261,417
45 1-oct-13 $261,417 $8,672 $0 $8,672 $4,860 $3,812 $256,557
46 1-nov-13 $256,557 $8,672 $0 $8,672 $4,931 $3,741 $251,627
47 1-dic-13 $251,627 $8,672 $0 $8,672 $5,003 $3,670 $246,624
48 1-ene-14 $246,624 $8,672 $0 $8,672 $5,075 $3,597 $241,549
49 1-feb-14 $241,549 $8,672 $0 $8,672 $5,150 $3,523 $236,399
50 1-mar-14 $236,399 $8,672 $0 $8,672 $5,225 $3,447 $231,174
51 1-abr-14 $231,174 $8,672 $0 $8,672 $5,301 $3,371 $225,874
52 1-may-14 $225,874 $8,672 $0 $8,672 $5,378 $3,294 $220,496
53 1-jun-14 $220,496 $8,672 $0 $8,672 $5,457 $3,216 $215,039
54 1-jul-14 $215,039 $8,672 $0 $8,672 $5,536 $3,136 $209,503
55 1-ago-14 $209,503 $8,672 $0 $8,672 $5,617 $3,055 $203,886
56 1-sep-14 $203,886 $8,672 $0 $8,672 $5,699 $2,973 $198,187
57 1-oct-14 $198,187 $8,672 $0 $8,672 $5,782 $2,890 $192,405
58 1-nov-14 $192,405 $8,672 $0 $8,672 $5,866 $2,806 $186,539
59 1-dic-14 $186,539 $8,672 $0 $8,672 $5,952 $2,720 $180,588
60 1-ene-15 $180,588 $8,672 $0 $8,672 $6,039 $2,634 $174,549
61 1-feb-15 $174,549 $8,672 $0 $8,672 $6,127 $2,546 $168,422
62 1-mar-15 $168,422 $8,672 $0 $8,672 $6,216 $2,456 $162,207
63 1-abr-15 $162,207 $8,672 $0 $8,672 $6,307 $2,366 $155,900
64 1-may-15 $155,900 $8,672 $0 $8,672 $6,399 $2,274 $149,501
65 1-jun-15 $149,501 $8,672 $0 $8,672 $6,492 $2,180 $143,010
66 1-jul-15 $143,010 $8,672 $0 $8,672 $6,587 $2,086 $136,423
67 1-ago-15 $136,423 $8,672 $0 $8,672 $6,683 $1,990 $129,740
68 1-sep-15 $129,740 $8,672 $0 $8,672 $6,780 $1,892 $122,960
69 1-oct-15 $122,960 $8,672 $0 $8,672 $6,879 $1,793 $116,081
70 1-nov-15 $116,081 $8,672 $0 $8,672 $6,979 $1,693 $109,102
71 1-dic-15 $109,102 $8,672 $0 $8,672 $7,081 $1,591 $102,021
72 1-ene-16 $102,021 $8,672 $0 $8,672 $7,184 $1,488 $94,837
73 1-feb-16 $94,837 $8,672 $0 $8,672 $7,289 $1,383 $87,548
74 1-mar-16 $87,548 $8,672 $0 $8,672 $7,395 $1,277 $80,152
75 1-abr-16 $80,152 $8,672 $0 $8,672 $7,503 $1,169 $72,649
76 1-may-16 $72,649 $8,672 $0 $8,672 $7,613 $1,059 $65,037
77 1-jun-16 $65,037 $8,672 $0 $8,672 $7,724 $948 $57,313
78 1-jul-16 $57,313 $8,672 $0 $8,672 $7,836 $836 $49,477
79 1-ago-16 $49,477 $8,672 $0 $8,672 $7,951 $722 $41,526
80 1-sep-16 $41,526 $8,672 $0 $8,672 $8,067 $606 $33,460
81 1-oct-16 $33,460 $8,672 $0 $8,672 $8,184 $488 $25,276
82 1-nov-16 $25,276 $8,672 $0 $8,672 $8,303 $369 $16,972
83 1-dic-16 $16,972 $8,672 $0 $8,672 $8,425 $248 $8,547
84 1-ene-17 $8,547 $8,672 $0 $8,547 $8,423 $125 $0

TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL PAGO DE CAMIONETA DE LA GRANJA


DIDACTICA LA TIERRA

Datos del Prestamo Bancario para el Calculo Resumen del préstamo


P $121,860 Pago por periodo $5,845
i 13.90 % Pagos por realizar 24
n 2 No Total de pagos 24
m 12 Anticipos a Capital $0
Fecha 01/01/2010 Total de Intereses a Pagar $18,422

Banco que Finacía AFIRME

Fecha a Pagos por Pago a Monto de


Pago pagar Saldo inicial Mensualidad adelantado Realizado Pago a Capital Intereses Saldo Insoluto
Pago
1 1-feb-10 $121,860 $5,845 $0 $5,845 $4,434 $1,412 $117,426
2 1-mar-10 $117,426 $5,845 $0 $5,845 $4,485 $1,360 $112,942
3 1-abr-10 $112,942 $5,845 $0 $5,845 $4,537 $1,308 $108,405
4 1-may-10 $108,405 $5,845 $0 $5,845 $4,589 $1,256 $103,815
5 1-jun-10 $103,815 $5,845 $0 $5,845 $4,643 $1,203 $99,173
6 1-jul-10 $99,173 $5,845 $0 $5,845 $4,696 $1,149 $94,476
7 1-ago-10 $94,476 $5,845 $0 $5,845 $4,751 $1,094 $89,726
8 1-sep-10 $89,726 $5,845 $0 $5,845 $4,806 $1,039 $84,920
9 1-oct-10 $84,920 $5,845 $0 $5,845 $4,861 $984 $80,058
10 1-nov-10 $80,058 $5,845 $0 $5,845 $4,918 $927 $75,141
11 1-dic-10 $75,141 $5,845 $0 $5,845 $4,975 $870 $70,166
12 1-ene-11 $70,166 $5,845 $0 $5,845 $5,032 $813 $65,134
13 1-feb-11 $65,134 $5,845 $0 $5,845 $5,091 $754 $60,043
14 1-mar-11 $60,043 $5,845 $0 $5,845 $5,150 $695 $54,893
15 1-abr-11 $54,893 $5,845 $0 $5,845 $5,209 $636 $49,684
16 1-may-11 $49,684 $5,845 $0 $5,845 $5,270 $576 $44,415
17 1-jun-11 $44,415 $5,845 $0 $5,845 $5,331 $514 $39,084
18 1-jul-11 $39,084 $5,845 $0 $5,845 $5,392 $453 $33,692
19 1-ago-11 $33,692 $5,845 $0 $5,845 $5,455 $390 $28,237
20 1-sep-11 $28,237 $5,845 $0 $5,845 $5,518 $327 $22,719
21 1-oct-11 $22,719 $5,845 $0 $5,845 $5,582 $263 $17,137
22 1-nov-11 $17,137 $5,845 $0 $5,845 $5,647 $199 $11,490
23 1-dic-11 $11,490 $5,845 $0 $5,845 $5,712 $133 $5,778
24 1-ene-12 $5,778 $5,845 $0 $5,778 $5,711 $67 $0
3.7.3.6 Costos financieros

Tabla Resumen de los Costos Financieros por Pago de Préstamo Bacario


Intereses a Intereses a Intereses a Intereses a Intereses a Intereses a Intereses a
Mes Pagar Mes Pagar Mes Pagar Mes Pagar Mes Pagar Mes Pagar Mes Pagar
1 $ 6,102.0 1 $ 5,614.3 1 $ 5,034.1 1 $ 4,343.8 1 $ 3,522.6 1 $ 2,545.5 1 $ 1,383.0
2 $ 6,064.5 2 $ 5,569.7 2 $ 4,981.1 2 $ 4,280.7 2 $ 3,447.5 2 $ 2,456.2 2 $ 1,276.7
3 $ 6,026.5 3 $ 5,524.5 3 $ 4,927.2 3 $ 4,216.7 3 $ 3,371.3 3 $ 2,365.5 3 $ 1,168.9
4 $ 5,987.9 4 $ 5,478.6 4 $ 4,872.6 4 $ 4,151.7 4 $ 3,294.0 4 $ 2,273.5 4 $ 1,059.5
5 $ 5,948.7 5 $ 5,432.0 5 $ 4,817.2 5 $ 4,085.8 5 $ 3,215.6 5 $ 2,180.2 5 $ 948.5
2010

6 $ 5,909.0 6 $ 5,384.7 6 $ 4,761.0 6 $ 4,018.9 6 $ 3,136.0 6 $ 2,085.6 6 $ 835.8

2016
2011

2012

2013

2014

2015
7 $ 5,868.7 7 $ 5,336.8 7 $ 4,704.0 7 $ 3,951.0 7 $ 3,055.3 7 $ 1,989.5 7 $ 721.5
8 $ 5,827.8 8 $ 5,288.2 8 $ 4,646.1 8 $ 3,882.2 8 $ 2,973.3 8 $ 1,892.0 8 $ 605.6
9 $ 5,786.4 9 $ 5,238.8 9 $ 4,587.4 9 $ 3,812.3 9 $ 2,890.2 9 $ 1,793.2 9 $ 488.0
10 $ 5,744.3 10 $ 5,188.7 10 $ 4,527.8 10 $ 3,741.5 10 $ 2,805.9 10 $ 1,692.9 10 $ 368.6
11 $ 5,701.6 11 $ 5,137.9 11 $ 4,467.4 11 $ 3,669.6 11 $ 2,720.4 11 $ 1,591.1 11 $ 247.5
12 $ 5,658.3 12 $ 5,086.4 12 $ 4,406.0 12 $ 3,596.6 12 $ 2,633.6 12 $ 1,487.8 12 $ 124.7
Total Anual $ 70,625.5 Total Anual $ 64,280.6 Total Anual $ 56,731.8 Total Anual $ 47,750.8 Total Anual $ 37,065.6 Total Anual $ 24,353.0 Total Anual $ 9,228.2

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


$ 70,625.5 $ 64,280.6 $ 56,731.8 $ 47,750.8 $ 37,065.6 $ 24,353.0 $ 9,228.2
Total pago de Intereses
$ 310,035.5

Tabla Resumen de los Pagos a Capital del Péstamo Bancario


Pago a Pago a Pago a Pago a Pago a Pago a Pago a
Mes Capital Mes Capital Mes Capital Mes Capital Mes Capital Mes Capital Mes Capital
1 $ 2,570.1 1 $ 3,057.8 1 $ 3,638.0 1 $ 4,328.3 1 $ 5,149.5 1 $ 6,126.6 1 $ 7,289.1
2 $ 2,607.6 2 $ 3,102.4 2 $ 3,691.0 2 $ 4,391.4 2 $ 5,224.6 2 $ 6,215.9 2 $ 7,395.4
3 $ 2,645.6 3 $ 3,147.6 3 $ 3,744.9 3 $ 4,455.4 3 $ 5,300.8 3 $ 6,306.6 3 $ 7,503.2
4 $ 2,684.2 4 $ 3,193.5 4 $ 3,799.5 4 $ 4,520.4 4 $ 5,378.1 4 $ 6,398.6 4 $ 7,612.6
5 $ 2,723.4 5 $ 3,240.1 5 $ 3,854.9 5 $ 4,586.3 5 $ 5,456.5 5 $ 6,491.9 5 $ 7,723.6
2010

6 $ 2,763.1 6 $ 3,287.4 6 $ 3,911.1 6 $ 4,653.2 6 $ 5,536.1 6 $ 6,586.5 6 $ 7,836.3

2016
2011

2012

2013

2014

2015
7 $ 2,803.4 7 $ 3,335.3 7 $ 3,968.1 7 $ 4,721.1 7 $ 5,616.8 7 $ 6,682.6 7 $ 7,950.6
8 $ 2,844.3 8 $ 3,383.9 8 $ 4,026.0 8 $ 4,789.9 8 $ 5,698.8 8 $ 6,780.0 8 $ 8,066.5
9 $ 2,885.7 9 $ 3,433.3 9 $ 4,084.7 9 $ 4,859.8 9 $ 5,781.9 9 $ 6,878.9 9 $ 8,184.1
10 $ 2,927.8 10 $ 3,483.4 10 $ 4,144.3 10 $ 4,930.6 10 $ 5,866.2 10 $ 6,979.2 10 $ 8,303.5
11 $ 2,970.5 11 $ 3,534.2 11 $ 4,204.7 11 $ 5,002.5 11 $ 5,951.7 11 $ 7,081.0 11 $ 8,424.6
12 $ 3,013.8 12 $ 3,585.7 12 $ 4,266.0 12 $ 5,075.5 12 $ 6,038.5 12 $ 7,184.3 12 $ 8,422.8
Total Anual $ 33,439.6 Total Anual $ 39,784.5 Total Anual $ 47,333.3 Total Anual $ 56,314.4 Total Anual $ 66,999.5 Total Anual $ 79,712.2 Total Anual $ 94,712.2

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


$ 33,439.6 $ 39,784.5 $ 47,333.3 $ 56,314.4 $ 66,999.5 $ 79,712.2 $ 94,712.2
Total Pago a Capital
$ 418,295.6
3.7.3.7 Tablas de depreciación

CALCULO DE DEPRECIACIONES
Monto a Vida Util % de Depreciación
Concepto Cantidad Depreciar (años) depreciación Anual
Equipo de Oficina y Otros 1 $ 185,641 7 14.3% $ 26,520
Instalaciones 1 $ 412,102 20 5.0% $ 20,605
Equipo de Reparto 1 $ 135,400 4 25.0% $ 33,850

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Valor en Libros
Equipo de Oficina y Otros $ 26,520 $ 26,520 $ 26,520 $ 26,520 $ 26,520 $ 26,520 $ 26,520 $ -
Instalaciones $ 20,605 $ 20,605 $ 20,605 $ 20,605 $ 20,605 $ 20,605 $ 20,605 $ 267,866
Equipo de Reparto $ 33,850 $ 33,850 $ 33,850 $ 33,850 $ - $ - $ - $ -
Depreciacion Anual $ 80,975 $ 80,975 $ 80,975 $ 80,975 $ 47,125 $ 47,125 $ 47,125
3.7.3.8 Costos de capital

CALCULO DE LA TREMA PARA ESTE


PROYECTO

TREMA = i + f + if
i = costo de oportunidad + premio al precio
Costo de Oportunidad 6.84%
Premio al Precio 8.00%
i = 14.84%

f = Inflación esperada
f= 3.47%

i f= 0.515%

TREMA = 18.82%
3.7.4 Cálculo del FNE

Elaboración del Estado de Resultados Pro-forma


FLUJO NETO DE EFECTIVO

Concepto 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Ingresos
Ventas $ 848,998.04 $ 1,013,370.16 $ 1,209,565.89 $ 1,443,746.53 $ 1,723,266.22 $ 2,056,902.94 $ 2,455,134.11
Valor de Rescate $294,167
El prestamo va despues de impuestos
Utlidad Marginal

Inversion Inicial -$974,689


Costos de Produccion -$576,480 -$576,480 -$576,480 -$576,480 -$576,480 -$576,480 -$576,480
Gtos de Admon -$283,212 -$283,212 -$283,212 -$283,212 -$283,212 -$283,212 -$283,212
Gtos de Venta -$219,048 -$219,048 -$219,048 -$219,048 -$219,048 -$219,048 -$219,048
Costos Financieros Prestamo Banco -$70,626 -$64,281 -$56,732 -$47,751 -$37,066 -$24,353 -$9,228
Costos Financieros Camioneta -$13,415 -$5,008
Depreciacion -$80,975 -$80,975 -$80,975 -$80,975 -$47,125 -$47,125 -$47,125
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS -$974,689 -$394,757 -$215,633 -$6,881 $236,280 $560,335 $906,685 $1,614,208
ISR 28% $0 $0 $0 -$66,159 -$156,894 -$253,872 -$451,978
Pago de Capital Banco -$33,440 -$39,784 -$47,333 -$56,314 -$67,000 -$79,712 -$94,712
Pago de Capital Camioneta -$56,726 -$65,067
+ Depreciación $80,975 $80,975 $80,975 $80,975 $47,125 $47,125 $47,125
Prestamo Camioneta $121,860
Prestamo Banco $ 418,420.30

F.N.E. -$434,409 -$403,948 -$239,509 $26,761 $194,783 $383,567 $620,226 $1,114,643


3.7.5 Cálculo de los criterios de decisión

3.7.5.1 VAN - TIR

CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO


Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
FNE -$434,409 -$403,948 -$239,509 $26,761 $194,783 $383,567 $620,226 $1,114,643

TREMA = 18.82%
1 2 3 4 5 6 7
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
VA (de FNE) -$434,409 -$339,952 -$169,632 $15,951 $97,706 $161,921 $220,346 $333,259
V Acumulado de (FNE) -$434,409 -$774,361 -$943,993 -$928,042 -$830,337 -$668,416 -$448,070 -$114,811

El periodo de Recuperación va mas allá de la vida del proyecto, es decir, no se recupera la inversión en menos de 7 años.

VAN -$114,811

TIR 15.90%

CONCLUSION
Con toda la información que se analizó sobre el proyecto "Granja Didáctica la Tierra" se determinó que el VAN del proyecto con los
FNE pronosticados no es redituble a lo largo de la vida del proyecto. La Tasa Interna de Retorno del proyecto se calculó en 15.9%
que queda por debajo de la Tasa de Retorno Mínima Atractiva para la inversión que se estimó en 18.82%, por lo tanto el proyecto
de inversión y puesta en marcha del Proyecto de la "Granaja Didáctica la Tierra" se rechaza por no ser redituable ni producir
beneficios ni a corto ni mediano plazo. Además que la inversión ni siquiera se recupera en el periodo de evaluación del proyecto
que son 7 años.
Lo que se recomienda es analizar que factores son los que mas influyen en la rentabilidad del proyecto, para ver que se puede
hacer para mejorarlos y si después de ello, la TIR contiúa siendo menor a la TREMA entonces buscar otras alternativas de
inversión.
3.7.6 Análisis de Sensibilidad

Debido a los resultados obtenidos con la información actual en la evaluación económica


del proyecto, se llevará a cabo un análisis de sensibilidad para determinar aquellas variables que
afectan en mayor medida la rentabilidad de la granja; estas variables se moverán en dos
escenarios de modo que se pueda observar una situación de mejora (situación mas óptima) y un
escenario de total pérdida (peor caso).

El escenario Actual completo, se evaluó en los tres posibles casos, como ya se mencionó
arriba, dando valores diferentes o cambios en las siguientes variables:

- Precios de los productos orgánicos como parte del Análisis de Precios, expresándose en
los otros escenarios como un % diferente por encima o por debajo del precio actual
calculado.
- El Número de personas que fungirán como coordinadores de área dentro de la granja, con
lo cual se varían los costos de producción por concepto de modificación en los costos de
mano de obra.
- Para el cálculo de ventas netas anuales se variaron los porcentajes correspondientes a las
demandas esperadas anualmente en los tres escenarios, así como el porcentaje promedio
anual esperado para la inflación, obteniéndose diferentes valores de ventas netas según el
año y el escenario.
- En lo que son los gastos de administración y ventas se varió el porcentaje correspondiente
a estos gastos en cada escenario por encima y por debajo de los valores calculados en la
situación actual.
- En la parte de Costos Financieros se variaron los porcentajes de monto a ser financiado
por una institución bancaria así como el % de interés anual que cobraría ésta, tomando
como base la información de la situación actual con un 70% de financiamiento de los
conceptos de equipo e instalaciones de la inversión inicial.
- Con la información arriba mencionada se calculo el Flujo Neto de Efectivo de los tres
escenarios.
- Para los 3 escenarios se toma una misma TREMA, calculada en %18.82.
- Se calculan los Valores Actuales Netos de los 3 FNE correspondientes a los tres
escenarios.
- Se obtienen Valores de la TIR en los tres escenarios que se pueden comprar con la trema
ya definida, para dar un criterio de aceptación o rechazo según el resultado obtenido.

A continuación se muestra un resumen de esta análisis junto con sus anexos.


4. CONCLUSIONES
Como pudo observarse, al realizar el estudio de sensibilidad en los tres escenarios, las
variables que mas influyen en los flujos de efectivo y el calculo de la TIR son los precios de los
productos que están relacionados con las ventas netas, la demanda esperada de los productos
orgánicos, y los gastos de administración, de ventas y financieros, pero principalmente éstos
últimos.

En el escenario actual, que es el obtenido como resultado del estudio económico del
proyecto, se observa que los precios calculados son suficientes para un buen margen de ventas
netas en conjunto con un crecimiento esperado de la demanda de 15% anual, sin embargo, son los
gastos y la inversión inicial los principales factores de que el flujo de efectivo sea negativo en los
primeros años y muy poco redituable en los siguientes, por lo que la TIR calculada 15.9%, no
alcanza a ser suficiente para mínimo igualar la TREMA esperada de 18.82%, y ya que la inversión
tarda mas de 3 años en comenzar a recuperarse, prácticamente casi durante toda la vida del
proyecto, se considera no redituable en las condiciones planteadas a lo largo del desarrollo del
proyecto.

Aquí habría que analizar de que manera poder reducir costos de operación par tener un
mejor flujo de efectivo, y que no conviene hacer suposiciones o estimaciones en cuanto al aumento
de demanda o de precio, ya que muy probablemente, en un futuro, la entrada de nuevos
competidores a los ya existentes hará que la cuota de mercado se pueda ver afectada y la
competencia hará que los precios bajen, y estos dos aspectos serían contrarios a las suposiciones
tomadas para el análisis de sensibilidad donde se esperan aumentos en la demanda anual por
encima del 10% y aumentos en los costos por encima de la inflación.

Es aquí donde estudiamos la situación óptima, primero considerando un aumento de precio


para los productos orgánicos, de un 5% por encima de lo calculado, como si se tratará de un
aumento en la demanda que nos permitiera aumentar el precio de venta; así mismo en los costos
de producción se considera una persona menos como coordinador, con lo que se ahorra su salario
anual. También se consideran como escenario óptimo el implementar mejoras que ayuden a
reducir los gastos administrativos y de venta mínimo en un 2%, y a su vez, el no solicitar el 70% de
financiamiento del equipo e instalaciones de la inversión inicial sino solamente un 50% hará que
aunque en el primer año se tenga un flujo negativo mayor, se ahorra en el pago de intereses y
abonos a capital, de tal modo que el flujo de efectivo aunque no es positivo sino hasta el 3er año, a
lo largo de la vida del proyecto si es mas redituable con una TIR calculada en 35.14%, lo cual está
por encima de la TREMA esperada, sin embargo, como inversionista, uno podría exigir que el
proyecto comenzara a tener flujos positivos desde el segundo año y no hasta el 4º.
Para este proyecto únicamente se están considerando como fuentes de entrada las ventas
netas de los productos orgánicos, y éstas basadas en pronósticos y estimaciones de demanda
proyectada, participación de mercada aproximada y suposiciones sobre estos conceptos a futuro,
sin saberse a ciencia cierta el comportamiento del mercado, las proyecciones de la demanda, la
elasticidad de los precios para estos productos y sobre todo, como afectaría la entrada de nuevos
competidores con el auge de este mercado.

Por ello, se debe considerar también fuentes alternas de generación de ingresos, como
son servicios de promoción, cursos sobre ecotecnias, asesorías ecológicas, preparación y venta de
composta, y alguna otra fuente de ingreso extra a la venta propia de los productos orgánicos; con
esto se obtendrían nuevos recursos que compensarían los flujos de efectivo y harían mas atractiva
la inversión en el proyecto.

En los cálculos para los costos de inversión, se están considerando mucho equipo y
herramienta nuevos, sin embargo, el uso de herramienta de segunda mano pero en buen estado
sería una forma de reducir los costos de inversión, de igual manera el equipo de reparto puede ser
en un principio un vehículo usado de tal modo que el costo del mismo sea menor.

Durante la vida del proyecto, podrían analizarse propuestas de introducir otros productos
además de los aquí seleccionados para abarcar otros sectores del mercado, de tal manera de
expandir parte del negocio e ir creciendo en las ventas no por mayor volumen sino por
diversificación.

Como conclusión final, se descarta la hipótesis de este proyecto, es decir, es una hipótesis
nula, debido a que las condiciones en las que se analizó y desarrollo el proyecto no son las
adecuadas como se tienen actualmente y por tanto, no resulta redituable el desarrollo del proyecto
de la granja de productos orgánicos al sur de la ciudad de Puebla, y es mejor utilizar el capital de
inversión en un medio alternativo que genere mayores ganancias en menos tiempo y sin tanto
riesgo.
5. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
 Jones, Gareth (2006). Administración Contemporánea (4a Edición). México. McGraw-Hill
 Urbina Baca, Gabriel (2007). Evaluación de Proyectos (5ª Edición). México McGraw Hill
 Horngren, Foster, Datar. (2002) Contabilidad de Costos (10ª Edición) México. Prentice Hall
 Infante, Arturo. (1988). Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Colombia. Edit.
Norma

Referencias Electrónicas:

Asociación Nacional de Exportadores y Productores Hortofrutícolas A.C.


http://mexicoagricola.com/index2.html
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/30/epe.htm / Punto de Equilibrio
17.Feb.2008
http://www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/emp/indicadores-de-gestion-como-herramienta-para-
pymes.htm
http://www.gestiopolis.com/dirgp/mar/otros_conceptos_marketing/otros_conceptos_marketing_5.ht
m / Indicadores Económicos 17.Feb.2008
http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml / Producto Interno Bruto 17.Feb.2008
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/31/elasticidad.htm / Elasticidad de Precios
17.Feb.2008
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/51/conmacroeco.htm / Inflación y
Desempleo / 17.Feb.2008
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144.pdf / Ley General de Sociedades Mercantiles /
17.Feb.2008
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/36/costooport.htm / 17.Feb.2008
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2010/contabilidad%20costos.htm /
17.Feb.2008 / Giovanny E. Gómez
http://www.econlink.com.ar/definicion/precio.shtml / 17.Feb.2008
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/definencostos.htm / Costos de
Producción / 17.Feb.2008
http://www.monografias.com/trabajos6/lopla/lopla.shtml / Localización / 17.Feb.2008 Autor: Pablo
Retana Chacón
http://www.monografias.com/trabajos28/tipos-mercados/tipos-mercados.shtml?
monosearch#segment / 17.Feb.2008 / Autor: José Ramírez
Presentación “Planeación de la Mercadotecnia”, clase de Maestría, Enero 2007, Autor: Alberto
Fisher García
http://www.monografias.com/trabajos28/tipos-mercados/tipos-mercados.shtml?
monosearch#mercado / Mercado Meta / 17.Feb.2008
http://www.monografias.com/trabajos22/estudio-de-mercado/estudio-de-mercado.shtml?
monosearch / Estudio de mercado / 17.Feb.2008 / Autor: Rigoberto Hernando Olarte

También podría gustarte