Está en la página 1de 6

LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el


hombre puede utilizar y aprovechar. Pero la mejor utilización de un recurso
natural depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto y de las leyes
que rigen la conservación de aquel.
OTRAS DEFINICIONES
 De acuerdo con la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales (Ley Nº 26821), “Se consideran recursos naturales a todo
componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano
para la satisfacción de sus necesidades, y que tengan un valor actual o potencial
en el mercado”.
 Los recursos naturales se pueden definir como aquellos elementos de la
naturaleza que proveen bienes materiales y servicios valiosos para las
sociedades humanas que contribuyen a su bienestar y desarrollo de manera
directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos
indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). Entre ellos podemos
distinguir el agua, el suelo, el aire y la biodiversidad (Comisión Nacional de
Buenas Prácticas Agrícolas).
PROBLEMÁTICA DE LOS RRNN
 El deterioro de los recursos naturales. El recurso suelo es muy escaso en el
Perú, está en deterioro, y su conservación es de alta prioridad para la seguridad
alimentarla.
 La erosión es uno de los problemas más graves en la sierra y limita la
producción suficiente de alimentos, a pesar del incremento de la población.
 El empobrecimiento y la degradación de los suelos es un fenómeno que
también afecta la producción de los alimentos, y se debe a las malas técnicas
agropecuarias y forestales aplicadas sin consideración de las consecuencias.
 La disminución de las áreas cultivadas es consecuencia de la erosión, la
desertización, el empobrecimiento de los suelos, la disminución del recurso
agua, la contaminación y la urbanización. Cada año se incorporan nuevas áreas
a la producción agrícola, pecuaria y forestal, pero nadie habla de la superficie
perdida por erosión, baja en la Fertilidad y por haberse vuelto improductivas.
 La desertización afecta a amplias zonas por la tala y quema de la vegetación y
por el sobrepastoreo. En la costa norte y en las vertientes occidentales, los
desiertos están avanzando gradualmente por la destrucción de la cobertura
vegetal.
 La dilapidación de los recursos naturales, o sea, su explotación irracional, ha
producido un bienestar pasajero, pero ha conducido a graves problemas
económicos y sociales. Los más conocidos son los "boom" del caucho, del guano
de la isla, de la anchoveta y del petróleo.
TIPOS DE RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales pueden dividirse en renovables y no renovables. Los
recursos renovables son aquellos que tienen la capacidad de regenerarse en la
medida que se extraigan a una tasa menor a la de su recuperación natural. Por
otro lado, los no renovables tienen una capacidad de extracción y
aprovechamiento finito, en espacio y tiempo.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES EN EL PERÚ


Según el ecólogo Antonio Brack, el Perú se caracteriza porque: FALTA EL AÑO
 Posee una alta diversidad de especies (flora, fauna y microorganismos), ya que
tiene el 10% de las especies de la flora mundial y ocupa los primeros lugares en
el mundo en especies de fauna: aves, mariposas, orquídeas y en otros grupos
como mamíferos, anfibios, peces e insectos.
 Ocupa los primeros lugares del mundo en recursos genéticos y
agrobiodiversidad. De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación
mundial (arroz, trigo, maíz y papa), el Perú es primero en diversidad de papas
(85 especies silvestres, 9 domesticadas y cerca de 3000 variedades) y maíz (36
variedades), y ocupa un lugar importante en cucurbitáceas, frutales, yuca,
camote y otros grupos.
 El Perú posee ecosistemas de importancia estratégica a nivel mundial
(ecosistemas marinos, de bosques secos, de punas y páramos andinos, de
bosques de neblina y de bosques tropicales) para garantizar los procesos
evolutivos a nivel global y regional:
 Tiene 66 millones de hectáreas de bosques, y es el segundo país en América
Latina y el cuarto a nivel mundial en bosques tropicales. Muy importantes para
la captura y recaptura de gases de efecto invernadero como el CO2.
 El mar peruano es una de las cuencas pesqueras más importantes del planeta
y una de las menos impactadas.  En cuencas hidrográficas el Perú posee parte
de importantes cuencas compartidas a nivel internacional: multinacionales (del
Pacífico, del Amazonas, del Titicaca o Altiplano) y binacionales (Puyango-
Tumbes y Zarumilla), cumpliendo un rol fundamental en servicios ambientales.
 La puna o pastizales naturales andinos cuentan con una superficie de 18
millones de hectáreas, conformando un ecosistema muy importante para la
biodiversidad y presencia de especies endémicas.
 Los bosques de neblina, ubicadas en las vertientes orientales andinas, son de
enorme importancia para la biodiversidad y la estabilidad de la cuenca
amazónica.
 Posee un Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el estado peruano, de
cerca de 17 millones de hectáreas (10% de su territorio nacional). De otro lado,
un rasgo muy importante relacionado con el uso tradicional de los recursos
naturales, es que el Perú es un país con una alta diversidad cultural, con al
menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos
pueblos se distribuyeron y asentaron en los diversos ecosistemas desarrollando
valiosos conocimientos respecto a usos y propiedades de especies; diversidad
de recursos genéticos (4400 plantas de usos conocidos y miles de variedades),
así como sus técnicas de manejo.
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EN EL PERÚ
Las reservas minerales son también muy importantes. A partir de la década de
1990, con el alza del precio internacional de los minerales, hubo gran expansión
de la actividad minera en el Perú, pasando de 4 a cerca de 23 millones de
hectáreas y ocupando un aproximado del 15% del territorio nacional. Así, en los
últimos años se han incrementado los proyectos de inversión en exploraciones
mineras a lo largo de las cabeceras de las cuencas hidrográficas de la cordillera
andina (y se han proyectado inversiones, entre el 2002 al 2009, por un valor
aproximado de 9,000 millones de dólares). De otro lado, los yacimientos
petroleros –aunque de menor magnitud que los mineros- se han encontrado
principalmente en la región amazónica para su explotación, además de otros
lotes por explorar. Así también, recientemente se vienen explotando importantes
yacimientos de gas natural en la región Cusco.
Un rasgo característico de estos recursos no renovables es que en su mayoría
se ubican en zonas de traslape con áreas naturales protegidas y territorios de
comunidades indígenas o locales, lo que ha venido generando diversos
conflictos ambientales y sociales con los operadores externos que explotan estos
recursos, y en muchos casos ante la permisividad del estado peruano. Por ello
es muy importante tener en cuenta que dada la alta diversidad cultural y de
recursos naturales renovables y no renovables que posee el Perú, es
fundamental partir de esta línea base -de alta variabilidad natural y cultural- para
aplicar criterios de zonificación ecológica económica en la planificación de uso
de los recursos naturales, y así evitar o prevenir la alta probabilidad de afectar
otros recursos también importantes.

CONSERVACIÓN DE LOS RRNN


La conservación de los recursos naturales es de fundamental importancia para
mantener la base productiva del país y los procesos ecológicos esenciales que
garanticen la vida.
EL USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS
Es definido como "el uso de los recursos naturales que permanece siempre
dentro de los límites de la capacidad ambiental y, sobre esa base, satisface las
necesidades de la presente generación, particularmente las de los pobres, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades"
En lo referente a los recursos naturales no renovables o agotables, se deben
tener en cuenta dos aspectos fundamentales:
 Evitar el despilfarro, o sea, reservar recursos suficientes para el futuro. Con
demasiada frecuencia, y por la urgencia de obtener ganancias, no se planifica
un uso prudente de estos recursos, con una visión hacia el futuro.
 Evitar que su uso tenga consecuencias negativas para el medio ambiente, el
hombre y otros recursos. Este aspecto se refiere esencialmente a evitar la
contaminación ambiental. Con frecuencia, los impactos sobre el ambiente y otros
recursos naturales (agua, aire, suelo, diversidad biológica) son tan intensos que
disminuyen la rentabilidad a futuro por la explotación de los recursos no
renovables.
En lo referente a los recursos naturales renovables, las prioridades deben
estar orientadas a mantener la base productiva mediante un manejo de los
mismos, que implica utilizarlos con prácticas que eviten el deterioro y regenerar
los que están degradados. En este sentido, es de altísima prioridad en el país:
 Manejar los recursos marinos y evitar la explotación irracional que reduzca los
stocks disponibles. Casos como la sobreexplotación de la anchoveta y la
reducción drástica de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras no
deben repetirse. El mar y sus recursos son una fuente inagotable de alimentos y
recursos, si se manejan técnicamente.
 Manejar los recursos hidrobiológicos de las aguas continentales. Son de alta
prioridad el manejo del camarón de río en la costa, los espejos de agua de la
sierra y los recursos pesquemos en la Amazonía. El desarrollo y la difusión de
técnicas de acuicultura y el control de la contaminación de las aguas son de
suma importancia a futuro.
 La conservación de las tierras agrícolas es una de las necesidades más
urgentes por su escasez y los procesos de deterioro en curso, que están
comprometiendo la seguridad alimentarla.
 La conservación del agua, especialmente en la costa, en las vertientes
occidentales y en la sierra es otro aspecto de extrema urgencia. El manejo del
agua debe tener dos aspectos prioritarios: el manejo integral de las cuencas y el
control de la contaminación ambiental.
 La conservación de la cobertura vegetal en la costa y la sierra es no menos
urgente. En estas regiones se hace necesario contar con agresivos programas
de reforestación, de urgencia para la conservación de las cuencas y para generar
recursos forestales a futuro. El manejo de las pasturas alto andinas es
extremadamente urgente para evitar la erosión.
 El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y en la selva baja,
para el uso ordenado de los recursos y la protección de las comunidades
indígenas. Aquí prevalece un desorden muy peligroso, que es causa de
tensiones sociales y de despilfarro de recursos.
 La conservación de la diversidad biológica de las especies, los recursos
genéticos y los ecosistemas representativos es una necesidad impostergable. El
Perú no puede seguir perdiendo sus recursos vivos, que son fuentes de
beneficios económicos (alimentos, turismo, cultivos, materias primas, medicinas,
etc.), culturales y científicas.
PAUTAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RRNN
 En el hogar podemos utilizar de forma racional el agua, usar productos
biodegradables, clasificar la basura y colocarla en lugares adecuados, consumir
solo la energía eléctrica que se necesita, usar productos que no dañen la capa
de ozono, darles el ejemplo a nuestros hijos para que ellos se conviertan en
protectores del ambiente.
 En la comunidad podemos organizar y participar en programas de educación
y concienciación ambiental, participar en jornadas de limpieza y mantenimiento
de áreas comunes, conservar limpios los parques y plazas.
 En las empresas podemos promover y participar en programas educativo
ambientales, usar tecnologías que no deterioren el ambiente.
 En la escuela podemos desarrollar actividades para el mantenimiento de la
infraestructura educativa, concienciar a los niños y jóvenes en la importancia del
uso racional y la conservación de los recursos, involucrar a la comunidad
educativa para que participe activamente en actividades ambientales
promovidas por la escuela.
 Cada individuo puede diseminar el mensaje conservacionista, dar el ejemplo
no botando basura y buscando siempre el reciclaje como alternativa de ahorro y
de protección al ambiente.

DESARROLLO

Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las


necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la
utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales.
Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con
los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra
elementos económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica,
así como lo social y político. La esfera de poder, dentro del contexto social se
hace necesaria como forma organizativa y de cohesión legítima, legal y funcional
dentro de grupos sociales y como instancia de toma de decisiones entre
individuos.

De conformidad con los conceptos dados a conocer como fundacionales en


términos del desarrollo por la Organización de Naciones Unidas -ONU-, en su
Informe Anual de Desarrollo Humano de 1990, se tiene que el desarrollo en
general es básicamente un proceso de vida que permite contar con alternativas
u opciones de selección para las personas. Las aspiraciones de las personas
pueden ser muchas, pero fundamentalmente se refieren a tres: (a) la búsqueda
de conocimientos; (b) la posibilidad de tener una vida prolongada y saludable; y
(c) tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida. Es a
partir de estas tres finalidades que se derivan muchas otras.

Uno de las principales características de los conceptos de la ONU es la


reafirmación que las medidas macroeconómicas centradas en aspectos de
producción y su relación con las poblaciones -caso de ingreso per capita-, tienen
limitaciones. Entre estas limitantes se encuentra la evidencia de que el desarrollo
si bien es cierto implica la posesión económica hasta cierto nivel, no se reduce
sólo al aspecto de riqueza. Se hace énfasis en que el desarrollo humano incluye
dos facetas complementarias. Una de ellas es la formación de las capacidades
humanas. La otra, que esas capacidades puedan ser ejercidas en las diferentes
esferas de la vida: económica, social, cultural o política.

MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Se llama manejo de los Recursos Naturales a la forma en que las sociedades


se relacionan con la Naturaleza, en la exploración, valoración, explotación y uso
de los recursos naturales y la producción.
El manejo de recursos naturales está vinculado, entonces, a las
Lógicas / intereses, que imperaban en los distintos períodos históricos
en relación con la naturaleza. Por ejemplo, hasta bien entrado el siglo XX
la naturaleza fue considerada como una productora “inagotable” de recursos. Si
se agotaban se podían reemplaza, no había conciencia de la necesidad de
Respetar los ciclos naturales.

Se promueve el manejo sostenible de recursos naturales renovables, como


elemento fundamental para garantizar el desarrollo de sistemas ambientalmente
sostenibles de producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera,
fundamentados en los principios ecológicos y en las necesidades
socioeconómicas, teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su
sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente.

También podría gustarte