Está en la página 1de 7

Nivel freático y nivel piezométrico?

El nivel superior de la zona freática a presión atmosférica, se conoce como nivel freático.
El nivel freático puede encontrarse a muy diferentes profundidades, dependiendo de las
circunstancias geológicas y climáticas, desde sólo unos centímetros hasta decenas de
metros por debajo de la superficie. En la mayoría de los casos la profundidad varía con las
circunstancias meteorológicas de las que depende la recarga de los acuíferos. El nivel
freático no es horizontal, a diferencia del nivel superior de los mares o lagos, sino que es
irregular, con pendiente monótonamente decreciente desde el nivel fijo superior al nivel fijo
inferior. Por encima de la zona saturada, desde el nivel freático hasta la superficie, se
encuentra la zona no saturada o zona vadosa, en la que la circulación es principalmente
vertical, representada por la percolación, que es la circulación movida por la gravedad, del
agua de infiltración.

Cuando el nivel freático no se encuentra a la presión atmosférica, sino que la supera, se dice
que el acuífero no es libre, sino cautivo o confinado; en este caso, cuando realizamos un
pozo o sondeo, el agua tiende a ascender traspasando el techo (semipermeable o
impermeable) del acuífero. En estas únicas condiciones, el nivel freático pasa a
denominarse entonces nivel piezométrico; el cual podría llegar hasta la superficie del
terreno o incluso superarla, provocando excepcionalmente lo que se conoce como surgencia
o pozo artesianos. Pero por lo general, la mayoría de los pozos de acuíferos cautivos no son
artesianos, sino que el agua asciende por el pozo, sin llegar a la superficie; pero que es ésta
la explicación física a este fenómeno. Muy raras veces, los niveles piezométricos pueden
incluso descender dentro del pozo, fenómeno que se explica, por la existencia de dos
acuíferos: un acuífero superior (confinado o no) pero a mayor presión, que recarga el
existente inferior, proceso singular que habríamos provocado nosotros mismos, a través de
la conexión hidráulica por el pozo.

De este modo, la principal diferencia entre un nivel freático y otro piezométrico, es que,
mientras el primero es "real" y prácticamente invariable (en función, principalmente, de la
pequeña variación barométrica del lugar), el piezométrico es "virtual" y es función de la
profundidad que alcancemos con la perforación o excavación de un pozo o sondeo;
ascendiendo, en un sector de descarga (flujos subterráneos ascendentes); o descendiendo,
en un sector de recarga (flujos subterráneos descendentes). También el nivel piezométrico
puede ser independiente de la profundidad, en ciertas áreas denominadas "de tránsito"
(flujos subterráneos horizontales).

 El nivel freatico es el nivel o altura fisica que tiene el agua en el suelo, y el nivel
piezometrico es la altura o nivel que tendria si se dejara subir o bajar a placer. Por
eso en un pozo que lleva mucho tiempo sin sacarle o meterle agua, el nivel freatico
es el mismo que el piezometrico. Si a ese mismo pozo tu le sacas el agua, el nivel
del agua bajara, pero con el tiempo tendera a regresar a donde estaba (el nivel
freatico habra bajado mientras el piezometrico se mantiene igual). El fenomeno de
asentamiento regional que sufre el valle de mexico se debe a que se han explotado
en exceso los pozos profundos, lo que provoca una disminucion en el nivel
piezometrico a altas profundidades, provocando la consolidacion de las capas
profundas de suelo.

PERCOLACION

En física, química y ciencia de los materiales, percolación se refiere al paso lento de las
aguas a través de los materiales porosos, un ejemplo de este proceso es la filtración. Así se
originan las corrientes subterráneas. Por ejemplo, el movimiento de un solvente a través de
papel filtro (cromatografía), el movimiento de petróleo a través de una roca fracturada y el
traspaso del agua superficial que se infiltra a las aguas subterráneas. Un análogo eléctrico
incluye el flujo de electricidad a través de una red aleatoria de resistencias. En las tres
últimas décadas, la teoría de percolación, un amplio modelo de la percolación, ha traído
nueva comprensión y técnicas para un amplio rango de materias en física, ciencia de
materiales y geografía.

SURGENCIA

 Son movimientos ascendentes mediante los cuales las aguas de los niveles
subsuperficiales son llevadas hasta la superficie, desde profundidades generalmente
menores de 100-200 metros, y removidas desde el área de transporte por el flujo
horizontal, produciéndose así un aporte de nutrientes a las aguas superficiales
empobrecidas por el consumo biológico.

Las surgencias son un fenómeno oceanográfico que consiste en el movimiento vertical de


las masas de agua, de niveles profundos hacia la superficie. A este fenómeno también se le
llama afloramiento y las aguas superficiales presentan generalmente un movimiento de
divergencia horizontal característico.

UNa suregencia de agua es cuando, de manera natural, el nivel del agua de un sistema
acuífero subterráneo bajo régimen libre (también llamado freático y significa que por arriba
del nivel del aguano existe ningín estrato rocoso que confine al agua, salvo el suelo o
rellenos cuyo espesor es muy variable, desde unos cuantos metros, hasta varios cientos de
metros.), se cruza con la superficie topográfica del terreno; entonces es cuando aparece un
manantial.

También puede darse la surgencia cuando el termalismo está presente, ya que por efecto de
la temperatura y presión en profundidad, provocan flujo ascendente y eventualmente, llegan
a la superficie.

Otra forma de surgencia no natural, es cuando se hace una excavación llamada noria, hasta
que se encuentra el nivel del agua subterránea. Esta se presenta en las cercanías de cuerpos
de agua superficiales con un flujo subsuperficial importante. El problema es que pueden
agotarse rápidamente.
Existe otra que es el producto de la perforación en un sistema acuífero subterráneo que se
encuentra confinado por un cuerpo rocoso impermeable y que al liberar la presión hace que
se eleve una columna de agua, dando el fenómeno de artesianismo (de Artois, Francia). La
altura de la columna de agua dependerá de las condiciones en que se encuentre el cuerpo
confinado.

Manantial
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

Una naciente natural en la isla Mackinac en Míchigan.


La Fuentona de Ruente (Cantabria, España). Surgencia natural intermitente.

Un manantial, surgencia o naciente es una fuente natural de agua que brota de la tierra o
entre las rocas. Puede ser permanente o temporal. Se origina en la filtración de agua, de
lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra de menor altitud, donde el agua
no está confinada en un conducto impermeable. Estas surgencias suelen ser abundantes en
relieves kársticos. Los cursos subterráneos a veces se calientan por el contacto con rocas
ígneas y afloran como aguas termales.

Dependiendo de la frecuencia del origen (caída de lluvia o nieve derretida que infiltra la
tierra), un manantial o naciente puede ser efímero (intermitente), perenne (continuo), o
artesiano. Los pozos artesianos son manantiales artificiales, provocados por el hombre
mediante una perforación a gran profundidad y en la que la presión del agua es tal que la
hace emerger en la superficie.

Cuando el agua aflora a la tierra, puede formar un estanque o arroyo. Las aguas termales así
como los géiseres también son manantiales.

EVAPOTRANSPIRACIÓN

Se denomina evapotranspiración a la evaporación en superficies cubiertas de vegetales


junto con la transpiración de estos vegetales.

La evaporación del agua por las plantas se debe a la necesidad de agua que tienen las
plantas para incorporarla a su estructura celular, además de utilizarla como elemento de
transporte de alimentos y de eliminación de residuos. La circulación del agua en la planta
no es un circuito cerrado, sino que por el contrario es una circulación abierta. El agua
penetra por la raíz, circula por la planta y gran parte de ella se evapora por las hojas.

La transpiración depende de los siguientes factores:

- Tipo de planta;

- Ciclo de crecimiento de la planta (inicial, vegetativo, medio, maduro);

- Tipo de suelo y humedad del suelo;

- Insolación, viento, humedad de la atmósfera, etc.

Existe una diferencia entre la cantidad de agua que la planta puede absorber del suelo Qp y
la cantidad de agua Ql que la planta transpira.
Qp depende del tipo de suelo, de las condiciones de humedad, así como del tipo y situación
de la planta; mientras que Ql depende de las condiciones de insolación, humedad y viento,
así como de las características de la propia planta.

Si Q1 > Qp, la planta se marchita o tiene que variar sus condiciones de desarrollo. Si
Q1 Qp, la planta tiene suficiente circulación de agua y se desarrolla satisfactoriamente. Por
último, los excesos de circulación de agua con Q1 << Qp, pueden producir fenómenos
contrarios al desarrollo.

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

Con objeto de valorar la capacidad máxima de evaporación y transpiración de un suelo, con


unas determinadas condiciones atmosféricas y de radiación, se define el concepto de
evapotranspiración potencial como: “la cantidad de agua transpirada por unidad de tiempo,
teniendo el suelo un cultivo herbáceo uniforme de 30-50 cm. de altura (alfalfa) y siempre
con suficiente agua”. En esas condiciones se produce el máximo de transpiración y coincide
con las óptimas condiciones de crecimiento de las plantas.

 EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION

EVAPORACIÓN

La evaporación es un proceso físico por el cual determinadas moléculas de agua aumentan


su nivel de agitación por aumento de temperatura, y si están próximas a la superficie libre,
escapan a la atmósfera. Inversamente otras moléculas de agua existentes en la atmósfera, al
perder energía y estar próximas a la superficie libre pueden penetrar en la masa de agua.

Se denomina evaporación el saldo de este doble proceso que implica el movimiento de agua
hacia la atmósfera.

La evaporación depende de la insolación, del viento, de la temperatura y del grado de


humedad de la atmósfera. Por todo esto la evaporación contemplada en un período corto de
tiempo es muy variable, no así cuando el ciclo a considerar es un año, en el cual la
insolación total es bastante constante. Como magnitud en zonas templadas continentales, la
evaporación diaria en verano es del orden de 6 a 8 mm/día y en invierno puede ser casi
despreciable.

FACTORES QUE DETERMINAN LA EVAPORACIÓN

a) Radiación solar. Es el factor determinante de la evaporación ya que es la fuente de


energía de dicho proceso.
b) Temperatura del aire. El aumento de temperatura en el aire facilita la evaporación ya
que: en primer lugar crea una convección térmica ascendente, que facilita la aireación de la
superficie del liquido; y por otra parte la presión de vapor de saturación es más alta.

c) Humedad atmosférica. Es un factor determinante en la evaporación ya que para ésta se


produzca, es necesario que el aire próximo a la superficie de evaporación no esté saturado
(situación que es facilitada con humedad atmosférica baja).

d) El viento. Después de la radiación es el más importante, ya que renueva el aire próximo


a la superficie de evaporación que está saturado. La combinación de humedad atmosférica
baja y viento resulta ser la que produce mayor evaporación.

El viento también produce un efecto secundario que es el enfriamiento de la superficie del


líquido y la consiguiente disminución de la evaporación.

e) Tamaño de la masa de agua. El volumen de la masa de agua y su profundidad son


factores que afectan a la evaporación por el efecto de calentamiento de la masa.

Volúmenes pequeños con poca profundidad sufren un calentamiento mayor que facilita la
evaporación.

f) Salinidad. Disminuye la evaporación, fenómeno que sólo es apreciable en el mar.

Evapotranspiración
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Se define la evapotranspiración como la pérdida de humedad de una superficie por


evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se
expresa en mm por unidad de tiempo.

La evapotranspiración constituye un importante componente del ciclo y balance del agua.


Se estima que un 70% del total de agua recibida por una zona (precipitación) es devuelta a
la atmósfera a través del proceso, mientras que el 30% restante constituye la escorrentía
superficial y subterránea. Junto con ser un componente del ciclo hidrológico, la
evapotranspiración interviene en el balance calorífico y en la redistribución de energía
mediante los traspasos que de ella se producen con los cambios de estado del agua,
permitiendo así un equilibrio entre la energía recibida y la perdida. El conocimiento de las
pérdidas de agua mediante el proceso permite tener un acercamiento a las disponibilidades
del recurso y consecuentemente puede realizarse una mejor distribución y manejo del
mismo.
Los factores que intervienen en el proceso de evapotranspiración son diversos, variables en
el tiempo y en el espacio y se pueden agrupar en aquellos de orden climático, los relativos a
la planta y los asociados al suelo.1 Esta diversidad de factores, por una parte, ha dado lugar
a distintas orientaciones al abordar el complejo fenómeno y diferentes respuestas ante su
estimación; ha favorecido, por otro lado, el desarrollo de una serie de conceptos tendientes
a lograr una mayor precisión de ideas al referirse al fenómeno y surgen como un intento de
considerar las distintas condiciones de clima, suelo y cultivo prevalecientes en el momento
en que el fenómeno ocurre. Estas definiciones o conceptos, entre otros, son: uso consuntivo,
evapotranspiración potencial, evapotranspiración de referencia o del cultivo de referencia,
evapotranspiración real y cultivo de referencia.

También podría gustarte