Está en la página 1de 11

El pensamiento económico clásico: Smith, Ricardo, Malthus y List (*)

La visión de Smith y de Ricardo. El papel del Estado.


División técnica, social e internacional del trabajo.
Valor de uso y valor de cambio. Comercio internacional: libre comercio y proteccionismo

El pensamiento económico clásico: Los dos representantes principales del pensamiento

clásico fueron los ingleses Adam Smith (1723-90) y David Ricardo (1772-1823), ellos representan

el auge de capitalismo industrial inglés en su primera etapa dinámica, frente a los elementos

sobrevivientes del mundo feudal y del mercantilismo. Luego de ellos, sus herederos se dividieron,

hacia mediados del siglo XIX, en "neoclásicos" y "subjetivistas, por un lado y "socialistas críticos

del capitalismo" por otro lado, entre los que encontramos a Marx.

Adam Smith: "Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" es su

obra principal, y fue publicada en 1776, año de la independencia norteamericana, el contexto

histórico de la obra marca el fin de la explotación de una de las regiones coloniales más

importantes y privó de uno de sus sostenes más poderosos al antiguo sistema colonial sobre el cual

se había erigido gran parte del pensamiento mercantilista.

En realidad Smith no conoció las grandes fábricas, ni las ciudades industriales, ni los

regimientos de trabajadores, ni el surgimiento político y social de los empresarios. En realidad, la

mayor parte del proceso tuvo lugar después de la publicación de su obra.

Smith describe el trabajo en una fábrica de alfileres, pero muy diferente de lo que llegarían a

ser las plantas industriales posteriormente. Lo que llamó su atención no fueron las máquinas

características de este periodo, sino la forma en que el trabajo estaba dividido de modo que cada

trabajador era un experto en una minúscula parte de todo el proceso, ya no era el mismo trabajador

quien comenzaba y terminaba el mismo producto, las tareas se diferenciaban dentro de la

producción de un único tipo de bien. Marx más tarde haría alusión al proceso de alienación en

relación con este punto.


Analiza la división social del trabajo, ya que la riqueza de un país depende de dos

condiciones esenciales: la productividad del trabajo, que depende de la división puesto que permite

aumentar la eficiencia a través de la especialización de los trabajadores, y de la cantidad de trabajo

que se emplee. La división del trabajo, causa esencial del aumento de la productividad, está

relacionada y limitada por la extensión del mercado, por lo cual se deben abolir las restricciones, de

origen medieval, que limitan los mercados, de lo que se desprende entonces la importancia del libre

mercado.

Hay tres temas fundamentales en los que tenemos de poner atención:

 La noción de las fuerzas que motivan la vida y el esfuerzo económico, es decir, la

naturaleza misma del sistema económico o su razón de ser. Para Smith, el incentivo

fundamental de la actividad económica es el interés individual, para él, el humanismo no

existe, sino el amor propio, por tanto cada individuo va a actuar de forma tal que pueda

satisfacer de la mejor forma sus propias necesidades. Sumado a esto, el individuo es

guiado en su accionar por una mano invisible1 para la consecución de un fin que no

entraba en sus intenciones.

 La forma en que se fijan los precios, y como se distribuyen consiguientemente los

ingresos en salarios, beneficios y rentas. Su teoría del valor está basada en la cantidad de

trabajo necesario para la producción. Hay, sin embargo, bastante confusión en cuanto a

este punto, ya que en otros pasajes de su obra abandona la teoría del valor-trabajo,

considerando entonces la ganancia del empresario y la renta del terrateniente como partes

del "costo de producción". La teoría del valor-trabajo sería aplicable a la sociedad

precapitalista pero no a la actual.

A medida que el capitalista asumía el dominio de la producción, fue planteándose la cuestión

de su beneficio, de cómo éste debía determinarse y justificarse. Cuando el agricultor

1
Este término hace referencia a una metáfora. Se trata de una fuerza espiritual que sostiene que la búsqueda del propio
interés y que guía a los hombres en el mercado hacia el más benigno de los fines.
reemplazó al siervo, la cuestión de la renta de la tierra también se convirtió en un tema de

importancia. Además se vio que los precios guardaban relación con estos elementos

constitutivos.

Beneficio del capitalista

Precio de un bien Salario

Renta de la tierra

Con respecto a los precios, lo que más llamó su atención fue que bienes indispensables para

el desarrollo de la vida, es decir que son fuertemente demandados, sean gratuitos o tengan

un bajo costo. Así el agua, por más variable que fuese su calidad, era muy barata o gratuita,

mientras que los diamantes eran muy caros a pesar de no ser elemento de primera necesidad.

Esta sería la base para la más tardía diferenciación entre valor de uso y valor de cambio.

Según el concepto de utilidad marginal el factor determinante es la necesidad o uso menos

urgente, o marginal. Con esto queremos decir más claramente que la utilidad marginal del

agua es pequeña debido a su abundancia, mientras que la del diamante se mantiene elevada

dada su escasez. En un desierto, podría llegarse a pagar el precio más alto por un vaso de

agua, dada su escasez allí.

Smith resolvió el problema limitándose a dejar de lado el valor de uso y preconizando un

valor de cambio que era una versión de lo que llegaría a conocerse como "teoría del valor

trabajo", según la cual el valor de cualquier posesión se mide finalmente, por la cantidad de

trabajo que con él puede comprar. En consecuencia el trabajo es la medida real del valor de

cambio de todos los bienes.

Salario: es generalmente el costo de atraer al trabajador a su trabajo y que se desempeñe en

las tareas que el mismo consiste. Sobre esta base Ricardo desarrollará la ley por la cual, la

clase trabajadora percibe la remuneración mínima indispensable para su supervivencia.


Excedente: es la diferencia entre el valor creado por el trabajador, es decir el valor que

finalmente tendrá lo producido; y la paga al operario, es decir el salario. Este excedente

queda en manos de quien aporta el capital y remunera al trabajador.

Renta: la renta de la tierra entra en la composición del precio de las mercancías de diferente

manera que los salarios y el beneficio.

 Las políticas que el estado aplica para fomentar y promover el progreso económico y la

prosperidad.

Su recomendación más importante en lo que a política pública se refiere es la libertad de

comercio interior e internacional. Solo con la libertad de comercio podrán los individuos

especializarse en la producción de determinado bien, para establecer entre todos el

intercambio que satisface las distintas necesidades del consumidor. Cuanto mayor el

intercambio, mayor la oportunidad de especialización, es decir de división del trabajo,

mayor eficiencia y en términos actuales, mayor productividad del trabajo.

El tamaño del mercado también influye en la división del trabajo, cuanto mayor sea el

mercado, mayor cantidad de bienes demandados, mayor especialización para lograr una

mayor productividad.

La defensa del libre cambio es un ataque directo, en este caso, contra la concepción

mercantilista de la intervención del estado en la economía y también otra diferencia

fundamental se relaciona con el hecho de que el oro y la plata ya no son el fundamento de

riqueza nacional, y contra la creencia de que las restricciones al intercambio pueden

aumentar las existencias de metales preciosos. La riqueza está ahora, en función de la

preparación, la destreza y el juicio que se despliegan en la aplicación general del trabajo de

la nación, y en segundo lugar, de la proporción entre el número de personas empleadas en un

trabajo útil y el de las que no lo están.

De Smith proviene la adhesión a la competencia como principio de las sociedades

capitalistas, suponiéndose que puede garantizar el mejor funcionamiento de la economía.


A modo de síntesis podemos decir aquí que, su pensamiento económico trata acerca de los

problemas de la producción, distribución y el cambio, del capital, de las diferentes políticas que han

seguido en diversas épocas distintas naciones y de finanzas públicas. Se inspira en muchas fuentes,

entre las cuales los fisiócratas y las filosofías naturalistas, que consideraban el orden natural como

superior al que pueda organizar el hombre, razón por la cual éste debe actuar en la mayor armonía

posible con el orden natural. De allí el decidido liberalismo de laissez faire, radicalmente opuesto a

todo tipo de intervención de las autoridades públicas en el fomento industrial, o la agricultura, o

restringir el comercio interior o exterior, limitar el acceso a distintas profesiones, etc. Es decir, el

orden natural es el mejor, actúa como una "mano invisible" a favor del beneficio común, no hay por

tanto que perturbarlo por la acción deliberada de la sociedad en vista de modificarlo.

El papel del Estado: sin embargo Smith reconoce tres deberes importantes del Estado:

 La defensa contra la agresión extranjera

 El establecimiento de una buena administración de justicia.

 Sostener obras e instituciones públicas que no serían sostenidas por ningún individuo por

falta de ganancia adecuada, con lo cual se entiende: construcción de carreteras y canales,

puentes y puertos, etc.

Como señala Roll, en la obra de Smith encontramos muchas contradicciones. Pero, a pesar de

ellas, y quizá por ellas, el desarrollo ulterior del pensamiento económico hubiera sido imposible,

puesto que Smith acotó el campo de investigación económica y estableció definitivamente la

estructura básica de la ciencia económica moderna: producción, valor, distribución, etc.

Además de esto, su obra posee una significación importante, ya que fue quien formuló la

primera exposición sistémica de la armonía de intereses sociales e implantó en la ciencia económica


una tradición utilitaria. Sin embargo, su análisis económico reveló también dónde y cómo pueden

brotar antagonismos entre los intereses sociales.

Smith no atacó directamente los intereses de los terratenientes; la oposición a éstos no era

aún la cuestión clave. El objetivo de los ataques Smith aún era el comerciante monopolista. Vivió y

pensó en términos de aquella sociedad de transición del siglo XVIII que tenía ya su capitalismo

industrial, pero en la cual la industria no estaba suficientemente desarrollada para preocuparse por

el trabajo barato y, en consecuencia, por los alimentos baratos. La teoría del valor-trabajo y la del

excedente revelan una posible pugna entre diferentes clases, y esto persiste, no obstante la posterior

exposición que hace Smith de una teoría del costo de producción que podía ser usada para que todas

las clases reclamaran el derecho a un ingreso, al hacer de ellas fuentes de valor.

David Ricardo (1772-1823): su trayectoria fue diferente y posterior a la de Smith. Fue

agente de bolsa, comerciante y parlamentario. Su obra más importante fue "Principios de Economía

Política y Tributación"(1817).

Las contribuciones de Ricardo al pensamiento económico clásico pueden resumirse en tres

puntos principales: las reflexiones sobre la teoría del valor, sobre la renta del suelo ("diferencial" en

particular) y sobre el comercio internacional. Brevemente vamos a explicar cada una de ellos.

1. Teoría del Valor: Ricardo hace una distinción importante entre trabajo presente y trabajo

acumulado, que consiste en la suma del trabajo pasado incorporado en los instrumentos

de trabajo; para él, ambos conceptos en conjunto crean el valor del producto realizado

por ellos. Ese trabajo o valor acumulado puede pertenecer o no al trabajador; si

pertenece al capitalista, situación que se da en tiempos actuales, el producto se divide en

dos partes: los salarios, retribuyendo el trabajo presente y las utilidades del capitalista

como retribución del trabajo pasado acumulado, que es el capital físico de las máquinas.
Valor del producto = Trabajo Presente + Trabajo Pasado

Salarios

Capitalista

Capital físico

2. Renta: el análisis muestra que existen tierras de distintas calidades y rentabilidad esto

influido por la distancia en relación al centro de consumo, la calidad del suelo, etc.; y

que con el aumento de la población hay que utilizar más tierras de las que se usaban

anteriormente para producir alimentos, poniendo tierras marginadas hasta el momento

para tal fin, esta situación es la que se da en Gran Bretaña en la época de Ricardo.

Aparece entonces el concepto de renta diferencial para los propietarios mejor ubicados,

ya que el mercado de un producto determinado en el país tendrá un solo precio, que

corresponde al precio del cultivo de mejor rendimiento, pero distintos costos de

producción, y los dueños de todas las tierras, menos aquellos que tengan tierras de menor

calidad, tendrán una renta extra, es decir que sería mayor para unos, y menor para otros.

Ahora bien ¿por qué hay renta del suelo en general?. Porque existe un monopolio

colectivo de los terratenientes sobre la tierra, que les permite cobrar ganancia por su uso.

Habría que nacionalizar la tierra, y así desaparecería esta renta, la renta absoluta. Ricardo

rechaza esta renta como injustificada, contraria al interés de la burguesía industrial y de

los trabajadores.

3. Comercio Internacional: Ricardo fue el teórico del comercio universal. Los distintos

países tienen diferentes ventajas comparativas, esto es, diferentes valores (calculados en

horas de trabajo) de los productos de acuerdo a determinadas circunstancias como el

clima, etc.; y de lo que se deduce, por lo tanto, que les es más conveniente

especializarse en función de dichas ventajas. Lo que significará que será beneficioso


para cada país especializarse en la producción de aquel para la cual posea ventaja

comparativa con relación a otro país.

Ricardo estudia principalmente las ganancias del comercio y los factores que

determinan la dirección o especialización del comercio internacional. Formula la Teoría

de las ventajas comparativas, y muestra que aunque un país produzca dos tipos de

bienes (pan y vino), a precios menores en términos absolutos que el resto del mundo, se

puede beneficiar con el comercio internacional si los precios relativos de los bienes

difieren entre países antes de que se establezca el comercio (autarquía) y cada país

exportara el bien cuyo costo de producción relativo al otro bien, o comparativo, es

menor que en el otro país.

Ricardo pensaba que aunque un país pudiera producir a precios más baratos en términos

absolutos, los precios relativos serían diferentes en autarquía por las diferencias en los

costos reales de producción entre países.

Todos ganan, porque cada uno venderá aquello por lo cual podrá obtener mayor rentabilidad,

y comprará aquello que le sería más costoso producirlo localmente. Esto vale incluso para países

que no son más eficientes en la producción de ningún bien, porque siempre le convendrá

especializarse en la producción de aquello donde su desventaja relativa sea menor.

Con relación al tema del comercio exterior, Villarreal nos explica claramente a que se refería

Ricardo con la Teoría de la Ventajas comparativas. Así, para el autor, ninguna extensión del

comercio exterior aumentará inmediatamente la suma del valor que posee un país, aún cuando

contribuirá en gran medida a aumentar la masa de bienes y, por consiguiente, la suma de disfrutes.

Como el valor de todos los artículos extranjeros se mide por la cantidad de productos de nuestra

tierra y de nuestra mano de obra, que a cambio de estos bienes se entregan, no tendríamos un valor

mayor aun en el caso de que, en virtud del descubrimiento de nuevos mercados, obtuviésemos el

doble de la cantidad de bienes extranjeros a cambio de una cantidad dada de los nuestros. Por

ejemplo, si compramos productos del país X por $1000 un comerciante puede obtener una cierta
cantidad de productos extranjeros que puede vender en el mercado de aquél país por $1200, habrá

realizado un beneficio del 20% por ese empleo de su capital; pero ni sus utilidades ni el valor de los

bienes importados aumentarán o disminuirán porque se obtenga una mayor o menor cantidad de

bienes extranjeros.2

Esta teoría sigue siendo importante en el estudio de la economía mundial y de la división

internacional del trabajo, favorable a un mayor bienestar, porque tiende a aumentar en todas partes

la productividad del trabajo. Sin embargo, tiene fallas: la base de sus hipótesis son poco realistas

(plena ocupación de los factores productivos, ausencia de costos de transporte y competencia

perfecta).

El teorema ricardiano del comercio internacional afirma que el país exportará aquel bien en el

que la productividad del trabajo, en términos relativos al otro bien, sea mayor que la del otro país.

Es decir, que las diferencias en las tecnologías (la cantidad de trabajo incorporado en el bien

producido) entre países causan las diferencias en los precios relativos y por lo tanto son el

determinante de la dirección del comercio. Ésta, está determinada exclusivamente por las

condiciones de la oferta de producción, mientras que la demanda no juega un papel importante.

Conclusiones: para concluir vamos a señalar algunos puntos importantes de los que

analizamos en esta clase.

Primero vimos el concepto de modo de producción para entender cuales de sus elementos

debemos tener en cuenta para no solo explicarlos sino para ver como esos elementos van

preparando la transformación de un modo de producción a otro y también para comparar cuales son

las fuerzas sociales y de producción que caracterizan a cada uno de ellos. Esto nos va a permitir

compararlos teniendo siempre presente la importancia del contexto y de los factores político y

ideológico.

2
Ricardo, D.: Sobre el comercio exterior, EN: Villarreal, René: Economía Internacional, Fondo de Cultura
Económica, México, 1989, páginas 89 a 104.
Después analizamos el feudalismo como modo de producción contrario al Esclavismo, sus

elementos constitutivos y su funcionamiento como un sistema cerrado.

Cuando vimos la transición del modo de producción feudal al mercantil, vimos que ciertos

elementos fueron apareciendo para romper con el carácter cerrado del sistema feudal; y cómo los

mismos fueron abriendo paso y dando forma a un nuevo modo de producción, con elementos y

relaciones sociales diferentes, pero también con un concepto diferente de la riqueza.

Hemos seguido cronológicamente hasta ver, de forma muy breve, algunos cambios generales

que se evidenciaron en Inglaterra en el siglo XVIII y que generaron el inicio del pensamiento

económico clásico, dentro del cual distinguimos entre:

 Los fisiócratas, quienes hicieron hincapié en el papel de la naturaleza en la producción

de los bienes, y en el derecho natural como rector de los comportamientos, relegando así

el papel del estado en la economía y en la vida pública.

 Los clásicos ingleses, quienes incorporaron conceptos importantes que serán analizados

y desarrollados luego, por la ciencia económica, con mayor precisión y profundidad. Los

conceptos que deben quedarnos claros son:

Smith División social del trabajo,

Teoría del valor,

Mano invisible

Papel del estado en la economía.

Ricardo Ventajas comparativas

Comercio internacional

Renta

Teoría del valor.


Lo que debemos tener presente es que cada pensador es producto de su época, entonces es

importante que tengamos siempre presente el contexto en el que y sobre el que escriben estos

teóricos.

(*) Documento elaborado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios en problemáticas internacionales y locales (CEIPIL),
integrado por investigadores del área de ciencias sociales, cuyas tareas se desarrollan en el grado y en posgrado.

También podría gustarte