Está en la página 1de 19

TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES
DEFINICIONES BÁSICAS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES

Agua residual:
Agua que ha sido usada por una comunidad o industria y que contiene
material orgánico o inorgánico disuelto o en suspensión (Norma OS.090,
RNE). Se les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas
cloacales. Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen
un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el
color que habitualmente tienen.

En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son
conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y
las infiltraciones de agua del terreno (Marsilli, 2005).

Cuerpo receptor:
Son cuerpos receptores las aguas dulces superficiales, la atmósfera, los
suelos, las estructuras geológicas estables y confinadas. La calidad de los
cuerpos receptores se compara con los estándares de calidad ambiental
respectivos.
COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS:

Agua residual
doméstica

Sólidos
Agua (99.9%)
(0.1%)

Orgánicos Inorgánicos
(70%) (30%)

Proteínas Detritos
(65%) minerales
pesados

Carbohidratos
(25%) Sales

Lípidos (10%) Metales


Fuente: Tebbutt, 1977.
COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS:

Contaminantes Parámetro de Tipo de Consecuencias


caracterización efluentes
Sólidos suspendidos. • Sólidos suspendidos • Domésticos. • Problemas estéticos.
totales. • Industriales. • Depósitos de lodo.
• Adsorción de contaminantes.
Sólidos flotantes. • Aceites y grasas. • Domésticos. • Problemas estéticos.
• Industriales.
Materia orgánica • DBO • Domésticos. • Consumo de oxígeno.
biodegradable. • Industriales. • Mortalidad de peces.
• Condiciones sépticas.
Patógenos. • Coliformes • Domésticos. • Enfermedades transmitidas por el agua
Nutrientes. • Nitrógeno. • Domésticos. • Crecimiento excesivo de algas (eutrofización).
• Fósforo. • Industriales. • Toxicidad para los peces (amonio).
• Enfermedades en recién nacidos (nitratos).
• Contaminación del agua subterránea.
Compuestos no • Pesticidas. • Industriales. • Toxicidad (varios).
biodegradables. • Detergentes. • Agrícolas. • Espumas (detergentes).
• Otros. • Reducción de la transferencia de oxígeno (detergentes).
• No biodegradabilidad.
• Fétidos olores (Ejemplo: los fenoles).
Metales pesados. • Elementos específicos • Industriales. • Toxicidad.
(As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, • Inhibición al tratamiento biológico.
Pb, Zn, etc.). • Problemas con la disposición del lodo en el agricultura.
• Contaminación del agua subterránea.
Sólidos inorgánicos • Sólidos disueltos totales. • Reutilizados. • Salinidad excesiva (perjuicio a las plantaciones: irrigación).
disueltos. • Conductividad eléctrica. • Toxicidad para las plantas (algunos iones).
• Problemas de permeabilidad del suelo (sodio).
Objeto del tratamiento (Norma OS.090, RNE):
- Mejorar la calidad de las aguas residuales para cumplir con las normas de
calidad del cuerpo receptor o las normas de reutilización.
- El objetivo del tratamiento de lodos es mejorar su calidad para su
disposición final.

Autorización de vertimiento (Ley Nº 29338, LRH):


El trámite se efectuará ante la ANA la que autorizará todo vertimiento, cuyo
instrumental ambiental aprobado considere:

- Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos.


- Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos
naturales de purificación.

El Consejo Nacional del Agua, a través del Consejo de Cuenca, autoriza o


deniega todo vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de
agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de la Autoridad de
Salud y sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad del Agua (ECA –
Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP).
Objetivo del diseño (Norma OS.090):
Requisito fundamental para el diseño de una planta de tratamiento es
el estudio del cuerpo receptor. El grado de tratamiento se
determinará de acuerdo con las normas de calidad del cuerpo receptor.
Igualmente el aprovechamiento de efluentes de plantas de tratamiento
se determinará de conformidad con los requisitos de calidad para
cada tipo de aprovechamiento.

Algunos criterios para seleccionar sistemas de tratamientos


de aguas residuales:
-Identificar las exigencias de calidad de agua a tratar para su disposición
en un cuerpo receptor o con fines de reuso, de manera coherente con la
realidad local (actual y proyectada).
-Alternativas de reuso para obtener el mayor beneficio social (salud
pública), ambiental (gestión ambiental de los recursos hídricos) y
económico.
-Incluir dentro de los costos de inversión, la OM, presupuesto para la
intervención social y los análisis de agua necesarios para la evaluación y
monitoreo del sistema de tratamiento.
-Contar con información básica para elaborar el estudio definitivo y
expediente técnico, cuyo contenido y especificaciones se encuentren
regulados en sus aspectos técnicos y de parámetros de calidad del agua.
Algunos criterios para seleccionar sistemas de tratamientos
de aguas residuales:
- Planificar la disponibilidad de área, conseguir la aceptación de la población (la cual
debe ser sensibilizada y capacitada) e involucrar y comprometer a la sociedad civil,
sus organizaciones y autoridades.
- Conocer la normatividad legal y técnica sobre plantas de tratamiento de aguas
residuales. Se deberá considerar también la calidad del efluente para los fines de
aprovechamiento deseado.
- Ajustar el diseño a la remoción de patógenos en función de los parámetros
convencionales de los procesos empleados.
- Contar con personal responsable del mantenimiento y operación de la planta
debidamente sensibilizado y capacitado.

Parámetros para el diseño:


- Período de diseño: 20 – 30 años.
- Población total y servida por el sistema.
- Caudales medios de origen doméstico, industrial y de infiltración al sistema de
alcantarillado y drenaje pluvial.
- Caudales máximo y mínimos horarios.
- Aporte per cápita de aguas residuales domésticas.
- Aporte per cápita de DBO, nitrógeno y sólidos en suspensión.
- Masa de descarga de contaminantes como: DBO, nitrógeno y sólidos.
- Concentraciones de contaminantes como: DBO, DQO, sólidos en suspensión y
coliformes en el agua residual.
PROCESOS DE TRATAMIENTO:

Estos procesos de tratamiento son típicamente referidos a un:

Tratamiento primario (asentamiento de sólidos). Implica la remoción de


sólidos (trapos, latas, papel, etc.), remoción de arenas y sedimentación
primaria (líquido homogéneo y lodos para tratamiento).

Tratamiento secundario (tratamiento biológico de sólidos flotantes y


sedimentados). El tratamiento secundario tiene por objeto degradar el
contenido biológico de las aguas residuales que se derivan de la basura
humana, basura de comida, jabones y detergentes.

Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o


desinfección). El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar
la calidad del efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al
ambiente receptor (mar, río, lago, campo, etc.). Más de un proceso terciario del
tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la desinfección se
practica siempre en el proceso final, es siempre llamada a mejorar la calidad del
efluente.
Sistemas de tratamiento:
Cualquiera que sea el sistema de tratamiento o depuración se tiene como objetivo principal
la reducción o eliminación de los agentes contaminantes. Esto dependerá del uso que se
le desea dar al agua depurada. Según el sistema de tratamiento dispondremos de agua
residual tratada y lodos residuales.

Se selecciona de acuerdo a los objetivos que se fijen al buscar la


remoción de los contaminantes.
Sistemas:
- Sistemas modernos (lechos bacterianos, biodiscos, aireación
prolongada).
- Sistemas tradicionales (lagunas).
- Pequeños sistemas de tratamiento (filtros, fosas sépticas, etc.).

Los sistemas modernos son más caros, generan mas lodos pero
garantizan una mejor calidad del agua y usan poca área.

Los sistemas tradicionales: generan poco lodo, usan mucha área y


garantizan la calidad del agua depurada siempre y cuando se
cumplan todas las especificaciones.

Los terceros son para pequeñas poblaciones.


Tecnologías empleadas en el tratamiento de aguas
residuales:
. Población
Requerimiento
área
Altitud /

Tanque séptico Pequeña Bajo S.L.
TRATAMIENTO
PRIMARIO
Objetivo: remover Tanque Imhoft Pequeña Bajo
sólidos orgánicos e S.L.
inorgánicos
TRATAMIENTO
sedimentados
PRELIMINAR Zanjas de infiltración Pequeña Bajo S.L.
Objetivo: Medidores
remover y
sólidos repartidores Pequeña Bajo 1500/10
Filtro percolador
gruesos y de caudales TRATAMIENTO
arena SECUNDARIO Pequeña /
Humedales artificiales medio 3800/10
Incluye un proceso mediana
Cribas biológico en la que Mediana /
predominan las Lag. estabilización Alto S.L.
grande
Desarenador reacciones
bioquímicas Lagunas aireadas Mediana /
Medio
realizadas por grande S.L.
microorganismos
Lodos activados Mediana /
que logran eficientes Bajo S.L.
grande
resultados en la
remoción de la DBO Reactor anaeróbico Mediana /
Medio 1500/10
grande

TRATAMIENTO
DESINFECCIÓN REUTILIZACIÓN
TERCIARIO

REUTILIZACIÓN NOTA: A > altitud disminuye la eficiencia de los sistemas y aumentan los costos.
Remoción esperada de materia orgánica, sólidos en suspensión y microorganismos patógenos, según el tipo de
procesos de tratamiento de aguas residuales

REMOCIÓN (%) REMOCIÓN (CICLOS LOG 10)


PROCESOS DE TRATAMIENTO SÓLIDOS EN
DBO BACTERIAS HELMINTOS QUISTES
SUSPENSIÓN

SEDIMENTACIÓN PRIMARIA 25 - 30 40 - 70 0-1 0-1 0-1


LODOS ACTIVADOS (a) 70 - 95 70 - 95 0-2 0-1 0-1
FILTROS PERCOLADORES (a) 50 - 90 70 - 90 0-2 0-1 1-2
LAGUNAS AIREADAS (b) 80 - 90 (c) 1-2 0-1 0-1
ZANJAS DE OXIDACIÓN (d) 70 - 95 80 - 95 1-2 0-1
LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN (e) 70 - 85 (c) 1-6 1-4 2-4
BIOFILTROS 80 - 95 80 - 95 1-2 0-2 0-1
DESINFECCIÓN - - 1-2 1-3 0-1

(a) Precedidos de tratamiento primario y seguidos de sedimentación secundaria.


(b) Incluye laguna secundaria.
(c) Dependiendo del tipo de lagunas.
(d) Seguidas de sedimentación.

(e) Depenúmero de lagunas y otros factores como: temperatura, período de retención y formas de las lagunas.

1 ciclo de log10 = 90% de remoción.


2 ciclos de log10 = 99% de remoción.
3 ciclos de log10 = 99.99% de remoción.
Fuente: Feachem et-al., 1983; Mara et al., 1992; Yáñez, 1992; Norma Técnica OS.090.
Reutilización de las aguas residuales:
Riego en diferentes cultivos, otra parte se vierte directamente al cauce de los ríos, lagos,
pantanos, mar; ocasionando un grave peligro para la salud del hombre, flora y fauna.

Riego:
Porque las aguas residuales además de la carga bacteriana y
orgánica presentan concentraciones variadas de elementos
nutritivos para las plantas.

Con adecuados tratamientos el uso de aguas residuales domésticas


en riego no ocasiona deterioro de los suelos ni de las aguas
subterráneas, se obtienen productos de calidad, no se ha observado
acumulación de metales en los cultivos, no incrementa la salinidad de
los suelos, etc.

Formas de Reutilización:
- Agrícola.
- Riego de parques, jardines, zonas viales, campos deportivos y
recreacionales.
- Industria (refrigeración, calderas, diferentes fases del proceso).
- Recarga de acuíferos.
- Mantenimiento de lagos, estanques, ríos, etc.
- Usos domésticos (no potable).
Uso del agua tratada Uso del agua tratada
Tecnologías empleadas en el tratamiento de sin desinfección con desinfección
aguas residuales y potencialidades de reuso:
. Tanque séptico

TRATAMIENTO NO NO
Tanque Imhoft
PRIMARIO RECOMENDABLE RECOMENDABLE

Zanjas de infiltración
Medidores
TRATAMIENTO y
PRELIMINAR repartidores
de caudales Filtro percolador RIEGO DE NO
ACANTILADOS RECOMENDABLE
Humedales artificiales RIEGO DE
ÁREAS VERDES,
Cribas
Lag. estabilización RIEGO DE VIVEROS,
Desarenador TRATAMIENTO VEGETALES DE CENTROS
SECUNDARIO TALLO ALTO, RECREATIVOS,
Lagunas aireadas
CULTIVOS PISCIGRANJAS,
INDUSTRIALES, LAGUNAS
Lodos activados REFORESTACIÓN ARTIFICIALES,
LAVADO DE
Reactor anaeróbico AUTOS

TRATAMIENTO RECARGA DE ACUÍFEROS, RECARGA


TERCIARIO INDUSTRIAL
MONITOREO DE PROCESOS DE TRATAMIENTO:

La institución encargada de la administración y sostenibilidad


de cualquier planta de tratamiento y re-uso de las aguas
residuales debe cumplir con las normas vigentes sobre la
calidad de los procesos de depuración de los vertidos
tratados.

Este monitoreo es muy importante para determinar la


eficiencia de los procesos de tratamiento, identificar
problemas para tomar acciones correctivas y el
cumplimiento de los parámetros establecidos.

Para evaluar los parámetros físico-químicos y


bacteriológicos más relevantes, algunos de estos se pueden
determinar en el lugar de la planta y otros, se deben
trasladar a un laboratorio aprobado y certificado por las
instituciones nacionales a cargo de aguas residuales
(Ministerio del Ambiente y/o instituciones nacionales de
acueductos y alcantarillado).
MONITOREO DE PROCESOS DE TRATAMIENTO:

Los parámetros a analizar deberán ser indicados en el


Manual de Operación y Mantenimiento de la Planta de
tratamiento, los cuales serán al menos los siguientes: DBO,
Sólidos suspendidos totales, pH, Grasas y aceites, DQO y
Coliformes totales. Una frecuencia aceptable es realizarlos
cada 3 meses y cuando se note algún problema de
funcionamiento.

Los resultados de la calidad de las aguas residuales serán


comparados a los límites descritos por la ley (D.S. Nº 002-
2008-MINAM).

El control adecuado del proceso de tratamiento exige el


registro, por el operador, de los caudales de las aguas
residuales y de las características del afluente, contenido de
las estructuras (proceso de tratamiento) y efluente.
CONTROLES TÍPICOS DE OPERACIÓN (LAGUNAS):

PARÁMETRO UNIDAD AFLUENTE LAGUNA EFLUENTE FRECUENCIA


Caudal l/s X - X Diaria
Color - X X X Diaria
Temperatura °C X X X Diaria
pH - X X X Diaria
OD mg/l X X X Diaria
DBO total mg/l X - X Quincenal
DQO total mg/l X - X Quincenal
SS mg/l X - X Quincenal
CF CF/100 ml X - X Quincenal
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD
AMBIENTAL PARA AGUA:

(D.S. Nº 002-2008-MINAM)
Establecer el nivel de concentración o el grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua en su condición de cuerpo receptor y
componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no
representa riesgo significativo para la salud de las personas ni
para el ambiente.

Los estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de


agua del territorio nacional en su estado natural y son
obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas
públicas, siendo un referente obligatorio en el diseño y
aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.
TAREA:
1. ¿Técnicamente, cuáles cree que son las razones para no
disponer de estructuras adecuadas en tratamiento de aguas
residuales en la ciudad de Cajamarca?
2. Indagar cuáles son los principales problemas que aquejan a la
ciudad de Cajamarca en el tratamiento de aguas residuales.
3. ¿Cómo se paga el servicio de tratamiento de aguas residuales?

También podría gustarte