Está en la página 1de 12

EXTRACTO LÍQUIDO DE STEVIA

CONCEPTO DE PRODUCTO
Esta propuesta de proyecto consiste en el cultivo y producción de la planta Stevia
rebaudiana Bertoni, para la recolección de sus hojas y la posterior elaboración a partir de
las mismas de extracto líquido endulzante.

PROYECTO: EXTRACTO LÍQUIDO DE STEVIA


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La nutrición es uno de los aspectos fundamentales dentro de la vida del ser humano, por
cuanto determina su energía y desempeño en las diversas áreas en que se desenvuelve.
MISIÓN
Ofrecer a la población merideña un producto de alta calidad, alimenticio, natural,
saludable y no calórico, proveniente de las hojas de la planta Stevia Rebaudiana Bertoni,
cultivadas de manera orgánica, apoyándonos en procedimientos y técnicas de producción
sustentables y factibles; otorgando servicios con eficiencia, eficacia, transparencia y
precios justos, orientados a satisfacer las necesidades de los consumidores cuidando y
beneficiando su salud y estética, así como la búsqueda continua de los procesos y
resultados más óptimos para el medio ambiente, el público y la economía.
VISIÓN
Ser una empresa de prestigio en el área de nutrición ofreciendo a sus clientes un producto
que se posicione en la población merideña como el endulzante favorito, que contribuya a
su salud y que pueda ser adquirido en cualquier supermercado, farmacia, droguería y
disponible como sustituto de los edulcorantes en cualquier lugar público, ofreciendo un
servicio de calidad por parte del personal que se guiara por los valores de la ética, calidad,
compromiso y responsabilidad.
MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LEY ORGÁNICA DE DESARROLLO AGRARIO Y SOBERANÍA ALIMENTARÍA

LEY ORGANICA DEL AMBIENTE

POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARÍA

PROCEDIMIENTOS LEGALES COMO COMPAÑÍA ANÓNIMA

Reglamento de Retenciones de Impuesto Sobre La Renta

Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS) o al Tesoro de Seguridad Social,


ANÁLISIS DEL SECTOR

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

En el mercado Venezolano siempre ha sido considerado como principal endulzante de las


comidas el azúcar refinada obtenida de la planta denominada Saccharum officinarum
comúnmente conocida como caña de azúcar.

DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO

Desarrollar un producto correspondiente al sector de alimentos naturales, contribuyendo a


satisfacer la necesidad de una alimentación balanceada libre de químicos en el estado de
Mérida Venezuela.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El producto consiste en extracto líquido color oscuro preparado a base de las hojas de la
planta Stevia Rebaudiana Bertoni, una vez estas han sido extraídas y secadas,
posteriormente sumergidas en alcohol etílico (o en su defecto vodka), y mediante el
proceso de evaporación se extrae el alcohol, obteniendo un edulcorante natural capaz de
endulzar 300 veces más que el azúcar.

ESTUDIOS DE PRE-FACTIBILIDAD

ESTUDIO DE MERCADO

TIPO DE INVESTIGACIÓN: La investigación realizada es de campo, ya que es


necesario observar y recolectar los datos directamente de la población sujeta a estudio,
con el propósito de obtener información relevante y confiable.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Método de Muestreo

Tamaño de la Muestra

La pregunta piloto era la siguiente;


¿Qué opina respecto a la elaboración y venta de endulzante liquido natural a base de las
hojas de la planta stevia como sustituto del azúcar, a un precio mayor (aproximadamente
Bs. 150 el envase) pero cero aporte calórico?
ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Según datos recolectados en el estudio de campo, el 73% de los encuestados son


consumidores de azúcar refinada, sumando sus respectivos consumos dio un total de 97
kg de azúcar al mes; el consumo por individuo sería de 1,328 kg mensuales, lo que
anualmente se convertiría en 15,95 kg.

Se calculara a continuación la Tasa de Consumo Anual Demandada (TDCAD) del azúcar


refinada para el año 2016:
TDCAD=15,95 kg*132.948 hab (2016)=2.120.520,6 kg de azúcar demandados al año
Como el extracto líquido de stevia busca desplazar del mercado al azúcar refinada
debemos saber cuánto equivale esta cantidad demandada al año de azúcar refinada en
extracto líquido de stevia. Considerando información certificada de otras marcas de
extracto líquido de stevia que se comercializan en otros países (como Sweet Drops, Better
Stevia, EZ-Sweetz y Dulzar), se sabe que dos gotas (0,1 ml) equivalen a una cucharada de
azúcar (5 g).

2.120.520,6 kg de azúcar demandados al año=2.120.520.600 g de azúcar. ES =


2.120.520.600 g de azúcar=42.410.412 ml de extracto líquido de stevia demandados al
año.

TASA DE CONSUMO ANUAL DEMANDADA =42.410.412 ml de extracto líquido de


stevia

ANÁLISIS DE LA OFERTA

De acuerdo a R.H Carrascal “La stevia suele plantarse en bancales (…) con una densidad
de plantación entre 90.000 plantones por hectárea a 120.000, con un promedio de 100.000
plantas, espaciadas 20 cms en todas las direcciones”.

(La capacidad de producción del proyecto en el terreno)/(Tasa de consumo anual


demandada)

(2.076.000 ml de extracto líquido de stevia)/(42.410.412 ml de extracto líquido de


stevia)=0,048950243*100=4,90%

El porcentaje de participación que se va a satisfacer del mercado con el extracto líquido


de stevia Stevizuc en sustitución del azúcar es de 4,90% para el año 2016.

Nota: las operaciones se realizaran provisionalmente en estructura de tubos y mallas


mientras la construcción del galpón finalice (máximo 3 meses)
A PARTIR DEL MES 5 SE OBTIENEN INGRESOS POR LO QUE EL CAPITAL DE
TRABAJO SOLO SE ESTIMA PARA 4 MESES 471.477,48
GRACIAS
Extracto líquido stevia ( STEVIZUC )

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ANÁLISIS FINANCIERO DE PROYECTOS
PROYECTO
CONCEPTO DE PRODUCTO
Esta propuesta de proyecto consiste en el cultivo y producción de la planta Stevia rebaudiana
Bertoni, para la recolección de sus hojas y la posterior elaboración a partir de las mismas de
extracto líquido endulzante.

El extracto se presenta entonces como un producto natural capaz de endulzar 300 veces más que
el azúcar.

EXTRACTO LIQUIDO DE STEVIA


STEVIZUC
JESSICA SANCHEZ
EDUARDO RODRIGUEZ
ANGELA RIVAS
LILIANA ROJAS
NESTOR ALBORNOZ
FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA Y DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN
Es una propuesta factible ya que se puede contar con los recursos necesarios para la producción y
transformación de su materia prima. Se necesitarían proveedores de productos (productos
agrícolas y alcohol, en este proyecto se empleara el vodka), utensilios y maquinaria
(contenedores, hoyas, filtros y embotelladora), y el personal capacitado para realizar el trabajo
tanto del cuidado de las plantas, como de la extracción de las hojas y su posterior transformación
en extracto.
Se planeaba inicialmente convertir la Stevia en polvo para endulzar, pero al realizar el respectivo
análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas se pudo determinar que la
producción de endulzante en polvo a base de las hojas de la planta Stevia Rebaudiana Bertoni, se
veía mayormente limitada dado las condiciones económicas actuales del país.
El líquido concentrado de color verde negruzco es aproximadamente 70 veces más dulce que el
azúcar. Se puede obtener por un proceso que requiere poca maquinaria, siendo un procedimiento
más artesanal y que implicaría menores costos económicos. Este proceso es la obtención del
extracto líquido de las hojas de stevia requeriría un número reducido de implementos en
comparación con el número de máquinas que se usan en el proceso industrial
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La nutrición es uno de los aspectos fundamentales dentro de la vida del ser humano, por cuanto
determina su energía y desempeño en las diversas áreas en que se desenvuelve, lo cual afecta a
diferentes clases sin importar el nivel socioeconómico, como es en el caso de quienes poseen los
recursos necesarios pero no elige correctamente los alimentos que ingiere.

Otro factor decisivo es la influencia que ejerce la constante publicidad de productos ricos en
carbohidratos y azúcares, impulsando desmedidamente su consumo. El consumo excesivo de
azúcar junto a la mala alimentación, son en conjunto las causas de muchas de las enfermedades
que actualmente se presentan en los jóvenes y adultos, como son la hiperglucemia (diabetes),
hipoglucemia, hipertensión arterial, gastritis, sobrepeso y obesidad, enfermedades de tipo mental
(anorexia y bulimia), cáncer intestinal y anemia.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente surge la siguiente interrogante:

¿Cuál es el grado de aceptación por parte de los jóvenes y adultos (entre 15-64 años de edad) del
extracto líquido de stevia en sustitución azúcar refinado y los edulcorantes artificiales en el
Municipio Libertador del Estado Mérida?

MISIÓN
Ofrecer a la población merideña un producto de alta calidad, alimenticio, natural, saludable y no
calórico, proveniente de las hojas de la planta Stevia Rebaudiana Bertoni, cultivadas de manera
orgánica, apoyándonos en procedimientos y técnicas de producción sustentables y factibles;
otorgando servicios con eficiencia, eficacia, transparencia y precios justos, orientados a satisfacer
las necesidades de los consumidores cuidando y beneficiando su salud y estética, así como la
búsqueda continua de los procesos y resultados más óptimos para el medio ambiente, el público y
la economía.

VISIÓN
Ser una empresa de prestigio en el área de nutrición ofreciendo a sus clientes un producto que se
posicione en la población merideña como el endulzante favorito, que contribuya a su salud y que
pueda ser adquirido en cualquier supermercado, farmacia, droguería y disponible como sustituto
de los edulcorantes en cualquier lugar público, ofreciendo un servicio de calidad por parte del
personal que se guiara por los valores de la ética, calidad, compromiso y responsabilidad.

ANÁLISIS FODA
Fortalezas
Ventaja competitiva al ofrecer un producto no existente en el mercado, puesto que no existen en
la región andina marcas originarias de esta área, que ofrezcan en presentación comercial y
practica, extracto líquido endulzante hecho con hojas de stevia.

Conocimientos académicos administrativos y de mercadotecnia para la elaboración del proyecto


que permitirá desarrollar el producto

Disponibilidad de estudio, investigación y diagnostico del entorno comercial como soporte


técnico e informativo.
Es un producto que está comprobado científicamente que reporta un beneficio a la salud del
consumidor.

La stevia es una planta que en su estado natural, crece en suelos de baja fertilidad, ácidos, de tipo
arenoso hasta orgánico y con alta humedad. La planta prospera desde los 0 m.sn.m. hasta 1,500
m.s.n.m.

Disponibilidad de terreno propio para producir una de las materias primas fundamentales para la
elaboración del producto, es decir la stevia.

Al producir uno de los elementos que conforman el producto se puede garantizar más de cerca y
con mayor seguridad la calidad de la stevia, que si esta fuera adquirida a proveedores o empresas
externas.

DEBILIDADES
El sabor del producto podría resultar menos atractivo a los consumidores que prefieren el sabor
del azúcar refinada o la miel.
Simplicidad en su aspecto al tratarse de un producto 100% natural, puede resultar poco atractivo a
primera vista para quienes prefieren por ejemplo las golosinas de marcas comerciales
reconocidas.
Si las plantas de stevia no se adaptaran correctamente al suelo del terreno o a las temperaturas
donde se encuentra localizado dicho terreno.
El cultivo de stevia puede ser afectado por las plagas y enfermedades que afectan su rendimiento
y la calidad de las hojas, siendo las más frecuentes las producidas por hongos: la seda blanca,
mancha foliar o septoriosis, mancha negra o alternariosis, oidio y roya blanca.
El cultivo de la stevia no soporta sequías muy prolongadas (requiere 1,400 a 1,800 mm de lluvia
por año) y una alta luminosidad.
La planta Stevia necesita condiciones de temperatura específicas; siendo la ideal entre los 18 y 34
°C. Temperaturas entre los 5 y 15°C no matan la planta pero inhiben o detiene su desarrollo
foliar; y temperaturas inferiores a los 5°C matan a la planta (heladas).

OPORTUNIDADES
En la actualidad, se proporciona gran cantidad de información por parte de expertos y
especialistas en la materia de nutrición y fitness mediante blogs y en las redes sociales, por lo que
una considerable parte de la población (sobre todo adultos jóvenes) son conscientes de los
problemas en la salud y la estética que se derivan del consumo de alimentos altamente procesados
y con alto contenido de azucares. Dado esto una propuesta de un producto saludable y que
contribuya a la estabilidad o reducción del peso, es estimable y de interés.

El habito creciente de las personas en consumir merienda, por lo que buscan endulzantes para sus
bebidas y alimentos al momento del “break”, donde el extracto líquido de stevia puede ser
considerado como una buena opción.

Los altos costos de los productos que constituyen la competencia en cuanto a endulzantes de bajo
índice calórico.

Dificultades en la producción de la caña de azúcar, por lo que los clientes y grandes empresas que
adquieren este producto (azúcar) buscan otras alternativas.
Amenazas
Factores en el entorno que pueden obstaculizar o interferir con la consecución de lo que se desea
lograr y/o debilitar a la organización en virtud de su acción sobre la misma.
Los problemas inherentes a la economía venezolana (dificultades para la obtención de materiales
e insumos agrícolas, cambios constantes en las tasas de cambio, dificultades para la obtención de
divisas, aumentos inflacionarios, entre otras).

La competencia que se presenta en el ramo de los alimentos naturistas, como lo son la miel, la
panela y la fructosa.

La pérdida del poder adquisitivo por parte de los compradores por los cambios que se dan en el
mercado laboral del país.

Las dificultades para la localización, adquisición e importación de materiales y maquinarias que


permitan el procesamiento industrial de las hojas de stevia.
El desconocimiento de la stevia por un porcentaje de la población que solo conoce y ha
consumido azúcar.

MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 112.
“Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin
más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por
razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés
social.
Artículo 308
. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de
ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de
asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad
colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa
popular.
LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE
Artículo 1.
”La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la política del desarrollo integral de la
Nación los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en
beneficio de la calidad de la vida.”

En el
Articulo 6
en su contenido la ley obliga a instituciones y organismos privados o públicos que participen de
forma directa o indirecta con el 50% o más en los planes de conservación para el mejoramiento
del medio ambiente
IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

El impacto ambiental que puede ocasionar el proceso productivo que se plantea es relativamente
bajo, ya que no serán utilizadas sustancias tóxicas por lo tanto no se emitirán gases contaminantes
ya que los gases que en este proceso se liberen serán a consecuencia de la evaporación del alcohol
etílico durante la extracción del Esteviósidos. En cuanto a los desechos sólidos no producen daños
al ambiente ya que son residuos de la misma planta (stevia) y podrían ser utilizados como abono
orgánico para enriquecer suelos para otros cultivos, debido a los minerales que esta planta posee.

LEY ORGÁNICA DE DESARROLLO AGRARIO Y SOBERANÍA ALIMENTARÍA


Artículo 3
: La Soberanía Agroalimentaria garantiza el abastecimiento y acceso a los alimentos por medio
del incentivo a la producción agropecuaria interna y la disminución progresiva de las
importaciones.
Artículo 9º
. El Estado reconoce, garantiza y protege los derechos de la productora y el productor nacionales
como protagonistas de la producción para la satisfacción de las necesidades agroalimentarias del
país

Artículo 15
. El Estado incentivará el diseño, formulación y ejecución de nuevas alternativas tecnológicas y
formas de agricultura adecuadas a las diferentes condiciones edafoclimáticas del país

Artículo 63
. A los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, para que un
alimento sea considerado inocuo y de calidad, debe cumplir con los parámetros físico-químicos y
microbiológicos, establecidos en las normas y Lineamientos que se dicten al efecto.

Artículo 65
. A fin de asegurar la inocuidad y calidad de los alimentos en la cadena agroalimentaria

Artículo 70.
Toda persona que realice actividades relacionadas con los alimentos o la Alimentación.
Artículo 92
. Las políticas destinadas a orientar la investigación y desarrollo en el área de alimentos deberán
observar esquemas de agricultura tropical sustentable que disminuyan la dependencia de insumos
y materia prima foránea
POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARÍA
Articulo 6
. garantizar de manera permanente la estabilidad de la oferta de alimentos en cantidad y calidad
suficientes, que permita satisfacer las necesidades de alimentación y nutrición de la población
promoverá la ingesta de alimentos sanos que se precisan, en cantidad y calidad necesaria para que
las personas tengan una alimentación adecuada y saludable
COMPAÑÍA ANÓNIMA
CONSTITUCION
Impuesto Sobre la Renta (ISLR)

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Libros
Obligaciones laborales
Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS) o al Tesoro de Seguridad Social
Seguro de Paro Forzoso
Fondo de Ahorro Obligatorio de Vivienda (FAOV)
Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES)
Ley de Programa de Alimentación
Ley para Personas con Discapacidad.
Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI)
Ley Contra Ilícitos Cambiarios
Ley Orgánica de Protección al Niño y Adolescentes (LOPNA).
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOCYPMAT )

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR


Zonas productoras de caña de azúcar: Aragua, Barinas, Carabobo, Lara, Monagas, Portuguesa,
Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy Y Zulia

El aspartame probablemente es el más problemático. Existen muchos estudios que hacen que la
lista de quejas al FDA por lo toxicidad del Aspartame llegue a más de 90 enfermedades o
dolencias asociadas a su consumo.

*Anton SD, Martin CK, Han H, Coulon S, Cefalu WT, Geiselman P, Williamson DA. Effects of
stevia, aspartame, and sucrose on food intake, satiety, and postprandial glucose and insulin levels.
Appetite. 2010;55: 37-43.
El Ejecutivo Nacional, informo en 2012, que los gobiernos de Venezuela y Bolivia acordaron
ampliar la investigación para la industrialización del edulcorante natural stevia.

En el año 2014 se comunico que tras la reactivación del Laboratorio de Biotecnología, el


Gobierno Bolivariano del Táchira a través de la Fundación Centro Ecológico del Táchira
(Fundaceta) se preproducirian 2 mil plantas de es Stevia anualmente.
En el presente año, la iniciativa ha sido tomada también en cuenta en el Estado Mérida a través
del Instituto Merideño de desarrollo rural (IMDERURAL) que ha proporcionado a través de su
programa de Reforestación, material vegetal que permita el cultivo de la planta Stevia
DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO
La stevia, conocida también como “El edulcorante milagroso”, es considerada el mejor sustituto
del azúcar debido a que es hasta 300 veces más dulce y no contiene calorías. Este arbusto,
cultivado en los bosques de Brasil y Paraguay, presenta en su composición un alto porcentaje de
glucósidos de esteviol (esteviósido y rebaudiosida A), los cuales le confieren un sabor dulce
intenso y propiedades terapéuticas contra la diabetes, la hipertensión y la obesidad; además ayuda
al control del peso, la saciedad y el hambre. Por su contenido en compuestos fenólicos, la stevia
actúa también como un excelente antioxidante y anticancerígeno; asimismo se ha demostrado que
posee propiedades antibacterianas, anticonceptivas y diuréticas. (p. 157)
* Estudio de la Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante natural y su uso en beneficio
de la salud
Rebeca Salvador-Reyes; Medali Sotelo-Herrera; Luz Paucar-Menacho*
Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del
Santa, Ancash-Perú.
21 mayo 2014.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Mercado ampliamente explotado y exitoso en diferentes países, pero no en Venezuela
Producto de procedimiento artesanal, de pocos implementos, pero alta supervisión en la
elaboración para garantizar calidad

No se procesa en el hígado.
Se considera seis veces más antioxidante que el té verde.
Es soluble en agua y en alcohol
No fermenta ni reacciona con otros componentes presentes en los alimentos.
Es un endulzante apto para diabéticos.
Su aporte calórico es cero.
Puede consumirse en preparaciones crudas y también acepta cocción.

las propiedades del extracto líquido,Stevizuc además de su capacidad endulzante son las
siguientes:
TIPO DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN
DE DATOS

MÉTODO DE MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA


INVESTIGACION DE MERCADO
ANALISIS DE LA DEMANDA

TASA DE CONSUMO DE AZUCAR POR INDIVIDUO AL AÑO


= (tasa arrojada por la encuesta * 12 meses)
=1,3287 kg mensuales *12 meses= 15,95 kg

Consumidores de azúcar (73%) de la población: 97 Kgs. de azúcar al mes

TASA DE CONSUMO DEMANDADA


= Tasa de consumo por persona * población

CENSO POBLACIONAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA


SEGÚN EL INE EL 26% DE LA POBLACION MERIDEÑA ESTA CONCENTRADA EN EL
MUNICIPIO LIBERTADOR.

POBLACION DEL MUNICIPIO LIBERTADOR EN EDADES DE 15 – 64 AÑOS


TASA DE CONSUMO ANUAL DEMANDADA= Tasa de consumo anual por persona *
población

crecimiento interanual
TDCA= 15,95kg * 137202 hab (2017) = 2188372 kg de azúcar demandados al año

ANALISIS DE LA OFERTA
De acuerdo a R.H Carrascal

100.000 Plantas

1 hectárea (10.000 m2)

1.800 kg de hoja seca de stevia mensual 21.600 kg por hectárea Anual

Distribución real terreno a utilizar en proyecto


1.193,71 m2

Construcción de las instalaciones = 231,6 m2


Total terreno disponible para la producción962 m2

CAPACIDAD DE PRODUCCION DEL TERRENO EN STEVIA


9.620 PLANTAS DE STEVIA

ANÁLISIS DE PRECIOS
De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos en las encuestas (pregunta 25) el precio acorde
al tipo de producto que mayoritariamente considero los individuos como justo (54% de los
encuestados) fue entre 100 a 250 Bs, sin embargo un 42% de las personas que se les pregunto
consideraron que podría ser entre 300 a 450 Bs
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE MERCADEO
El sistema de mercado en el cual se participa con la introducción del extracto liquido de stevia es
de oligopolio, ya que existe un número reducido de productores que ofrecen un bien dirigido a
satisfacer una misma necesidad (endulzar), existiendo así una oportunidad de mercado para cada
oferente ya que los diversos productos representan un porcentaje de consumo en la población.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
El canal de distribución representa los medios que son utilizados por el productor para hacer
llegar el bien o servicio al consumidor final. Se pudo conocer de acuerdo a la pregunta n° 10 del
instrumento aplicado, que los compradores adquieren mayoritariamente los productos endulzantes
en los supermercados, por lo cual estos centros de compras serán las principales plazas donde se
distribuirá dicho producto
OBJETIVO GENERAL DE LA ENCUESTA
Obtener la información necesaria para determinar y analizar el grado de aceptación por parte de
los jóvenes y adultos (entre 15-64 años de edad) del extracto líquido de stevia en sustitución del
azúcar refinada y los edulcorantes artificiales en el Municipio Libertador del Estado Mérida

También podría gustarte