Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE


AMAZONAS
Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA :

TRAZO DE LINEA GRADIENTE HACIENDO USO DEL


ECLIMETRO

AUTORES:

Chappa Mallap Edward


Fernandez Ayay Roy Nixon
Moreto Tuesta Cristian
Puitiza Cruzado Karina Lizeth
Salazar Olascoaga Jarvil Ramon
Santa Cruz Sanchez Leodan

DOCENTE:

Ing: Edwin A. Diaz Ortiz

CHACHAPOYAS – PERÚ

2016
ÍNDICE
Pág.

- INTRODUCCIÓN

I. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO 01


1.1.Nombre del proyecto 01
1.2.Ubicación geográfica 01

II. CRITERIOS DE TRABAJO 01


2.1.Reconocimiento del terreno 01
2.2.Trazo de línea de gradiente 01
2.3.Parámetros de la norma DG – 2014 05

III. OBJETIVOS 06
3.1.Objetivo General 06
3.2.Objetivos Específicos 06

IV. DESARROLLO DE LA PRACTICA 06

V. GENERALIDADES 06
5.1.Descripción de la Práctica 06
5.2.Topografía 07
5.3.Trabajo Realizado : 07
5.3.1. En Campo 07
5.3.2. En Gabinete 07
5.3.2.1.Cálculos 09

VI. CONCLUSIONES 11

VII. RECOMENDACIONES 12

VIII. BIBLIOGRAFÍA 13

IX. ANEXOS 14
INTRODUCCIÓN

Una carretera es una infraestructura de transporte especialmente acondicionado dentro de


toda una franja de terreno denominada derecho de vía con el propósito de permitir la
circulación de vehículos de manera continua en el espacio y en el tiempo, con niveles
adecuados de seguridad y comodidad. El diseño geométrico es la parte más importante ya
que nos dará una idea concreta de lo que será nuestra carretera. Se debe tomar en cuenta el
tipo de Topografía de terreno porque de esta se determinara su funcionalidad, su costo, su
seguridad, comodidad, estética y compatibilidad con el medio ambiente. La vía deberá ser
compatible con el medio ambiente, adaptándose en lo posible a la topografía natural, a los
usos de suelos y valor de la tierra, y procurando mitigar o minimizar los impactos
ambientales.
El presente trabajo es de “Trazo de línea de gradiente haciendo uso del eclímetro” que se
realizó con el fin de conocer más acerca de un trazo preliminar de ruta, realizando el
reconocimiento, considerando la topografía y orografía, manteniendo un determinado rango
de pendiente, el tramo más corto entre los dos puntos de interés, los posibles recursos que se
podrían aprovechar y algunas intervenciones que se realizarían si se encontrarían con áreas
de cultivo. Se entiende como ruta a aquella franja de terreno, de ancho variable, comprendida
entre dos puntos obligatorios extremos y que pasan a lo largo de puntos obligatorios
intermedios, dentro de la cual es factible realizar la localización del trazo de una vía. Es
importante identificar la mejor ruta entre varias alternas, que permita enlazar dos puntos
extremos o terminales, esta será aquellas que de acuerdo a las condiciones topográficas,
geológicas, hidrológicas y de drenaje, ofrezca el menor costo con el mayor índice de utilidad
económica, social, estética.
De acuerdo a todo lo anteriormente expresado, se cumple con presentar este trabajo,
esperando que sea del agrado tanto del docente encargado, como de los lectores, para
incrementar su sabiduría en este aspecto.
I. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO


“Trazo de línea de gradiente haciendo uso del eclímetro”

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La práctica de campo se realizó en la ciudad universitaria Toribio Rodríguez de
Mendoza de Amazonas, se ubica en:
PAÍS : Perú
DEPARTAMENTO : Amazonas
PROVINCIA : Chachapoyas
DISTRITO : Chachapoyas
ALTITUD INICIAL : 2375 msnm
ALTITUD FINAL : 2359 msnm

II. CRITERIOS DE TRABAJO

2.1. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO


El terreno es un medio natural, en general, heterogéneo. El reconocimiento del
terreno se basa en la identificación y cuantificación de las propiedades
ingenieriles del terreno, es decir de las características que le son necesarias desde
un punto de vista topográfico. Para cada uno de los casos objeto de estudio se
requerirá de una planificación previa y un cierto proceso iterativo entre lo que se
desea conocer y los medios que están disponibles. Cabe indicar que cada problema
topográfico es único y debe tener un planteamiento diferenciado y que, a pesar de
que los antecedentes de una zona determinada pueden ser útiles, ello no debe
cuestionar la necesidad de un reconocimiento actualizado. Obviamente, deberán
estudiarse los métodos de reconocimiento más adecuados que optimicen al
máximo los recursos de que se dispone.

2.2. TRAZO DE LÍNEA DE GRADIENTE


Es la línea que une los puntos que siguen una determinada pendiente, denominada
pendiente de trabajo. Se puede trazar:
Directamente en campo
en gabinete sobre un plano topográfico.
El trazo directo en campo. - se puede realizar mediante cualquier equipo de
topografía (nivel, teodolito, eclímetro, etc.), pero el ideal y más práctico es
mediante el siguiente equipo:
Eclímetro. - el cual se gradúa con la pendiente de trabajo.
Dos jalones.

1
Una wincha.
El procedimiento es el siguiente
Se gradúa el eclímetro con la pendiente de trabajo.
De longitud variada (5”+1/4”, 6”+1/4”, 6”+3/8”, 7”+3/4” etc,). El radio del arco,
generalmente tiene dos graduaciones:
1°Graduable de 90º grados en ambas direcciones, con lectura vernier a 10´ minutos.
2°Graduación en porcentajes en escala de 0% a 100%. Cuerpo y arco de aluminio
rígido.

Se señala dos jalones a la misma altura, un jalón para el operador quien manejará el
eclímetro y el otro para el jalonero que irá adelante. Otra alternativa es señalar un
jalón a la altura del ojo del operador.

Recordar (la lectura de ángulos debe ser a la misma altura de ambos jalones a partir
del suelo).
El operador se pone en el punto de inicio y desde allí ordena al jalonero
ubicarse a 10 m adelante.

2
El operador, apoyando el eclímetro en el jalón a la altura señalada, visa al
jalón de adelante a la altura señalada, para ello indica al jalonero girar
alrededor del operador (con radio igual 10 m) hasta lograr visualizar que la
burbuja ubicada en la línea horizontal del objetivo del eclímetro coincida con
la señal del jalón de adelante. Este punto logrado debe ser señalizado.

Luego el operador se ubica donde estuvo el jalonero y este avanza hacia


adelante nuevamente a 10 m y así sucesivamente se repite esta operación hasta
terminar.
La sucesión de estos puntos logrados viene a ser la línea de banderas o línea
de gradiente.

3
En gabinete, en un plano a escala y con curvas de nivel, la línea de gradiente
se realiza mediante un compás, al cual se le da la abertura equivalente a la
longitud que representa la pendiente de trabajo.

Procedimiento:
1°Haciendo centro con una de las putas del compás en el punto de inicio, se
va interceptando las curvas de nivel en forma consecutiva. Cuando se asciende
se considera pendiente positiva (+%) y cuando se desciende pendiente
negativa (-%).
2°Cada punto de intersección se señala, y se va uniendo, lográndose una línea
quebrada denominada línea de gradiente o línea de banderas.
Consideraciones
La línea de gradiente da una idea aproximada de la tendencia que puede tener
el desarrollo de la vía, su longitud, sus cambios de pendiente y cantidad de
curvas horizontales y verticales.
Los cambios de pendiente en una línea de gradiente no deben realizarse en
distancias aproximadamente menores a 120 metros.
Se debe respetar la pendiente máxima permitida por la Norma peruana para el
diseño de carreteras.
Se debe tener presente que la gradiente aproximadamente es el promedio de
pendientes de un tramo. Ejemplo, Si trazamos una gradiente de 5%,
probablemente las pendientes a lograr estén en el rango de 5% ± 3% (Ver
Tabla 303.01).

Generalmente, el espaciamiento vertical de la curva de nivel está relacionado


con la escala del plano. Así:

Plano a escala 1/500 esta cada 0.50 m


Plano a escala 1/1000 esta cada 1.0 m
Plano a escala 1/2000 esta cada 2.0 m
Plano a escala 1/5000 esta cada 5.0 m
Plano a escala 1/10,000 esta cada 10 m
Plano a escala 1/25,000 esta cada 25 m
Plano a escala 1/100,000 esta cada 50 m, 100 m

Calculo de la abertura del compás (cm) para el trazo de gradiente en gabinete.

4
2.3. PARÁMETROS DE LA NORMA DG – 2014

5
III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Obtener la ruta más favorable de un trazo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Realizar un trazo de línea de gradiente mediante el uso del eclímetro,
considerando porcentajes de pendientes determinados según el criterio de la
norma de diseño de carreteras.
Reconocer y evaluar el terreno natural para adoptar criterios que ayuden a
lograr un trazo final adecuado que favorezcan al tránsito.
Incrementar nuestros conocimientos mediante la práctica y realización de los
trazos de línea de gradiente, para así obtener la ruta óptima que nos permita
satisfacer nuestras necesidades.

IV. DESARROLLO DE LA PRACTICA

PRIMERO: “Reconocimiento de terreno”


Se procedió a recorrer el terreno buscando lugares apropiados para pasar nuestra línea
de gradiente.
SEGUNDO: “Línea de gradiente y evaluación de tres rutas”
Habiendo reconocido el terreno se procedió a trazar la línea gradiente con el apoyo
del eclímetro; y se evaluó tres posibles rutas.
TERCERO: se realizó la medida de las distancias para cada ruta con cinta métrica
de 30 metros
CUARTO: “Levantamiento topográfico con GPS de las tres rutas”
Una vez que determinamos las rutas se procedió a tomar los puntos con GPS; con la
finalidad de obtener datos de coordenadas y su altitud respectivas.
QUINTO: Trabajo de gabinete
Luego se procesaron los datos y para lo cual se usó el método de BRUCE; con ello
se evaluó la ruta más apropiada.

V. GENERALIDADES

5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA


La práctica de campo surge con la necesidad de constatar la parte teórica, en este
caso tratándose de la elección de la mejor ruta que logre unir dos puntos de la
manera más óptima. Que enlaza desde nuestro primer punto, con las coordenadas
iniciales inicial este: 184102 y norte: 9310008 altitud 2375 m.s.n.m hasta nuestro
segundo punto este: 184216 y norte: 9310088 altitud 2357 m.s.n.m.

6
Las evaluaciones de los diferentes estudios, han sido descritas teniendo en cuenta
El Manual de Diseño de Carreteras, también haciendo uso del método de Bruce.
Según los parámetros del “Manual para el diseño de carreteras no pavimentadas
de bajo volumen de tránsito” la carretera se clasifica de la siguiente manera.

5.2. TOPOGRAFÍA
La topografía en este caso se hizo haciendo uso de equipos como eclímetro y
GPS; y de los instrumentos como jalones, cinta métrica.

5.3. TRABAJO REALIZADO


5.3.1. EN CAMPO
Se realizó el trazo de tres rutas teniendo en común tanto sus puntos iniciales
como sus puntos finales.
RUTA 1: (consta de 8 tramos)
Tramo 1 con pendiente de 3%.
Tramo 2 con pendiente de 5%.
Tramo 3 con pendiente de 5%.
Tramo 4 con pendiente de 6%.
Tramo 5 con pendiente de 6%.
Tramo 6 con pendiente de 6%.
Tramo 7 con pendiente de 6%.
Tramo 8 con pendiente de 3%.

RUTA 2: (consta de 6 tramos)


Tramo 1 con pendiente de 4%.
Tramo 2 con pendiente de 6%.
Tramo 3 con pendiente de 6%.
Tramo 4 con pendiente de 6%.
Tramo 5 con pendiente de 6%.
Tramo 6 con pendiente de 6%.

RUTA 3: (consta de 4 tramos)


Tramo 1 con pendiente de 6%.
Tramo 2 con pendiente de 6%.
Tramo 3 con pendiente de 6%.
Tramo 4 con pendiente de 8%.

5.3.2. EN GABINETE
Se procesaron los datos en este caso tomados con GPS, usando el software
AutoCAD civil 3D 2016, del cual adquirimos las longitudes de los tramos
y rutas en general.

7
También se evaluaron cada una de las rutas haciendo uso del método de
Bruce usando el programa de Excel.

8
5.3.2.1.- CALCULOS

RUTA 1

Tramo Distancia Desnivel Pendiente (i%)


A-1 20.4m 1m 1/20.4*100 = 5%
1-2 33.38m 2m 2/33.38*100 = 6%
2-3 68.80m 4m 4/68.80*100 = 6%
3-4 38.64m 2m 2/38.64*100 = 5%
4-5 27.66m 3m 3/27.66*100 = 11%
5-6 70.73m 3m 3/70.73*100 = 4%
6-7 36.67m 2m 2/36.67*100 = 5%
7-B 91.09m 1m 1/91.09*100 = 1%
∑ 387.37m 18m
K (21) Por considerar tierra como superficie de rodadura.
X0 = 387.37+ (21)*18 = 765.37

RUTA 2

Tramo Distancia Desnivel Pendiente (i%)


A-1 49.65m 2m 2/49.65*100 = 4%
1-2 70.80m 3m 3/70.80*100 = 4%
2-3 73.44m 4m 4/73.44*100 = 5%
3-4 93.09m 4m 4/93.09*100 = 4%
4-B 85.01m 3m 3/85.01*100 = 4%
∑ 371.99m 16m
K (21) Por considerar tierra como superficie de rodadura.
X0 = 371.99 + (21)*16 =707.99

9
RUTA 3

Tramo Distancia Desnivel Pendiente (i%)


A-1 65.15m 4m 4/65.15*100 = 4%
1-2 95.42m 6m 6/95.42*100 = 4%
2-3 47.41m 3m 3/47.41*100 = 4%
3-B 61.61m 4m 4/61.61*100 = 4%
∑ 269.59 m 17m
K (21) Por considerar tierra como superficie de rodadura.
X0 = 269.59 + (21)*17 = 626.59

Finalmente luego de evaluar cada una de las rutas usando el


método de Bruce, se pudo observar que la ruta más favorable
vendría a ser debido a que presenta una longitud resistente de
626.59 metros, que como se puede observar es menor que la
longitud resistente de las dos rutas más.

10
VI. CONCLUSIONES

Se logró trazar tres rutas con diferentes pendientes para cada tramo, en una
primera ruta con bastante variación respecto a sus pendientes, mientras que en el
resto se trató de uniformizar las pendientes de tal manera que nuestro trazo sea
más óptimo.

Para la selección final de una ruta aplicamos el “método de Bruce”. Ya que a


través de este método podemos determinar la longitud resistente que tendrá cada
trazo realizado, finalmente nos dimos cuenta que la ruta 3 fue la más favorable.

Durante esta práctica de campo se logró adquirir destreza con lo que respecta a
un trazado respectivo de rutas haciendo uso en este caso del eclímetro, equipo
muy importante que nos permitirá lograr trazar gradientes de rutas buscando cada
vez la más óptima o favorable .

11
VII. RECOMENDACIONES

Con el propósito de realizar una evaluación preliminar más precisa, es necesario


elaborar un perfil longitudinal de las rutas.
Los cambios de pendiente en una línea de gradiente no deben realizarse en
distancias aproximadamente menores a 180 metros.
Se debe tener en cuenta para señalar los jalones a la altura indicada con colores
fosforescentes; con el objetivo de tener mejor visión con el eclímetro.
Se debe respetar la pendiente máxima permitida por la Norma peruana para el
diseño de carreteras. Manejar intervalos de variación -+3% en pendiente.

12
VIII. BLIBLIOGRAFIA

Cárdenas, J. (2002) Diseño Geométrico de Carreteras. Bogotá: Edit. D.C.


Diseño geométrico de carreteras. (2014) Tabla 303.01. Edit. megabyte s.a.c.
setna (2012) Visitaste esta página el 03/09/16.
https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/Linea-De-
Gradiente/481504.html
Calameo. Visitaste esta página el 03/09/16.
http://es.calameo.com/read/004574890c05b31ab7b94
https://portal.camins.upc.edu/materials_guia/250240/2013/tema_2_reconocimie
nto.pdf%3Bjsessionid=EAC8C594F98A56006DFED081A6861946

13
IX. ANEXOS

Posicionamiento referencial de jalón Posicionamiento referencial de jalón

Equipo utilizado en la práctica de campo

14

También podría gustarte