Está en la página 1de 25

PROYECTO EDUCATIVO DE EDUCACION SEXUAL

INTEGRANTES DEL COMITÉ

Adriano Brochero

Escilda García

Jaciris Ibarra

Maricela Polo

Orlando Orozco

Fredy Villa

INSTITUCION EDUCATIVA JOSEFA MARIA ROMERO DE LA CRUZ

ROSARIO DE CHENGUE –CONCORDIA (MAGD)

2012
PROYECTO PEDAGOGICO DE EDUCACION SEXUAL

IDENTIFICACION DEL PLANTEL

Institución Educativa Departamental Josefa María Romero de la Cruz

De carácter oficial y mixto.

Departamento: Magdalena Municipio: Concordia

Dirección: Rosario de Chengue Barrio: Loma Cel. 300-6213230

Jornada: Mañana y Tarde

Niveles: Preescolar – Primaria - Básica y Media.

Año académico: 2012

Resolución de aprobación: decreto de fusión N° 409 de noviembre de 2002 Lic. De


funcionamiento, resolución 135 de 21 de Diciembre de 2005. DANE N°
47205000316

Rector: Edilberto Lozano Barraza

Coordinadora: Carmen Lozano de Arrieta

Responsables para ejecutar del proyecto: Docentes de la Institución.

Responsables de la elaboración del proyecto: Brochero Adriano, García Escilda,


Ibarra Jaciris, Orozco Orlando, Polo Maricela, Villa Freddy.
DIAGNOSTICO

La Institución Educativa de Rosario de Chengue en la actualidad cuenta con una


población de _____ estudiantes, con una edad que oscila entre 4 y 18 años. La
Comunidad está catalogada como estratos 1 y 2.

 La problemática que presentan los estudiantes a nivel socio afectivo, incide


en el rendimiento académico y disciplinario.
 Algunas familias están conformadas por un padre o padrastro con funciones
solamente de proveedor económico.
 Los niños y las niñas deben quedarse completamente solos o al cuidado de
un hermano mayorcito, quien no ofrece ninguna garantía de seguridad.
 La mayoría de las madres son cabeza de familia.
 La poca educación de los padres es un factor limitante para contribuir a la
sana educación sexual de los hijos.
 Los niños y las niñas al quedarse solos, ven la televisión sin la asesoría de
los padres o de una persona mayor.
 Encuentran casos de algunos niños y niñas violentados sexualmente por
los padres o padrastros.
 Algunos núcleos familiares se han desintegrado debido a que la madre esta
en el exterior, quedando los hijos al cuidado de un familiar o en casos
extremos de un amigo de la familia.
 Los niños y las niñas carecen de afecto y apoyo por parte de sus
progenitores.
 La violencia que viven los niños y las niñas en los hogares los han llevado a
generar más violencia dentro de la Institución.
ENCUESTA SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DE LA SEXUALIDAD EN
JÓVENES DE 12 – 18 AÑOS EN EL CORREGIMIENTO DE ROSARIO DE
CHENGUE

1. Edad _________________ Sexo: F____ M____

2. Con quien vives? ________________________________


a) Padres
b) Abuelo
c) Otros_________________(especifica)
3. Tus padres viven juntos?
a. Si_____ No_____
4. Como calificas la relación con tus padres:
a. Buena b. Mala c. regular
5. Tus padres hablan contigo acerca de los cambios por los cuales estas
pasando?
a. Si______ No______
6. La relación que mantienes con tus padres es suficiente para hablar de
sexualidad?
a. Si_______ No_____
7. Tienes hermanos mayores que tú?
a. Si______ No____
8. Tus hermanos te explican o alguna vez te han explicado acercad de tus
dudas de las relaciones sexuales?
a. Si_____ No_____
9. Cuál es la reacción que toman tus padres cuando les preguntas algo de
sexualidad?
a. Te responden abiertamente.
b. Desvían la conversación.
c. Te niegan la respuesta.
10. Crees que tus padres tienen la información adecuada para contestar tus
dudas?
a. Si_____ No_____
11. ¿Cree usted que las relaciones antes del matrimonio son normales?
Si______No______
12. ¿Considera usted que se puede tener relaciones sexuales con más de una
persona?
Si______No______
13. ¿Ha tenido relaciones sexuales con un amigo o conocido, sin que hubiese
una relación afectiva anterior?
Si______No______
14. ¿A qué edad tuvo su primera relación sexual?
___________años.
15. Su primer compañero sexual fue:
a) Novio
b) Cónyuge
c) Amigo
16. Sus relaciones sexuales han sido por:
a) Amor
b) Presión
c) Satisfacción
17. Cuando usted inicio sus relaciones sexuales fue con alguien:
a) De su misma edad.
b) Menor que usted.
c) Mayor que usted.
18. Que lo motivo a tener relaciones sexuales?
a) Curiosidad
b) Amor
c) Un obsequio
19. En los últimos doce meses han tenido relaciones sexuales con más de una
pareja?
Si______No_______
20. Usted se protege cuando va tener relaciones sexuales?
Si_______No______
21. Que métodos anticonceptivos conoce usted?

22. ¿Crees que utilizando el condón te proteges de enfermedades de


trasmisión sexual?
Si_______No______
23. ¿Conoces cuales son los síntomas y signos de una enfermedad de
trasmisión sexual?
Si_______No_______
24. ¿Qué conocimiento tiene sobre el VIH o SIDA ?
a) Ninguno
b) Superficial
c) Profundo
25. ¿Tienes conocimiento sobre el uso y conservación del condón?
Si_____ No______
26. ¿Acostumbra usted tener un condon en el bolsillo?
Si_____No______
27. ¿Se considera usted en riesgo de contraer el VIH o SIDA por sus prácticas
sexuales inseguras.
Si_____No______
28. ¿Ha recibido usted información sobre sexualidad en el colegio?
Si_____No_______
29. ¿Cuándo tiene duda sobre un algún tema de sexualidad usted recurre a:
a) Padres
b) Profesores
c) Amigos (a)
30. ¿Usted ha tenido relaciones sexuales bajo el efecto de:
a) Alcohol
b) Droga
c) Ninguna de las anteriores
JUSTIFICACIÓN

Si una persona tiene información adecuada sobre la sexualidad, estaría en


mejores condiciones de potenciar su propia vida personal. Si bien es cierto, cada
persona experimenta la sexualidad de distinta forma; en ella influyen experiencias
sociales, es decir, es de carácter pludimensional, desde una perspectiva
biológica, psicosocial, conductual, clínica y cultural. Por ende el aprendizaje de la
sexualidad contempla el conocimiento del individuo y de la intrincada naturaleza
del ser humano.

El manejo de una información fundamentada y responsable puede servir para


evitar embarazos en adolescentes, enfermedades de tipo sexual, aparición de
problemas sexuales y/o proporcionar una mejor educación sexual a nuestros
estudiantes.

Sin embargo, lo más importante es que esta Educación Sexual, puede hacernos
más receptivos y conscientes en nuestras relaciones interpersonales, en la toma
de decisiones responsables frente a la sexualidad y por tanto en la preparación
para la vida.
MARCO LEGAL

La Educación Sexual en el ámbito del sector educativo formal comenzó a partir de


la resolución 03353 de julio de 1993 no obstante, a través de los diferentes
esfuerzos y propuestas, profesionales, directivos y maestros se han preocupados
por involucrar algunos contenidos en el plan de estudio de la educación básica y
sobre todo en la media. Las llamadas “ciencias naturales” inicialmente dieron pie
para tratar la anatomía y fisiología de los sistemas reproductivos masculino y
femenino aunque esta información se impartió por mucho tiempo solo a los
varones se fue vinculando a las mujeres en esos menesteres. Al parecer el paso
del colegio homosociales a los mixtos pudo haber ejercido presión para abordar la
educación sexual sin discriminaciones sexistas.

Sin embargo, esta información no se diferenciaba de las dictadas en matemáticas


y geografías. Es decir, tocaba muy poca la vida cotidiana de los estudiantes y,
porque no, de los mismos maestros. Era institucional en la medida que planteaba
verdades acabadas y códigos de comportamientos rígidos, muchas veces
plagadas de tergiversaciones, especulaciones pseudocientíficas, generadores de
temor, miedo, culpa y hasta repudio por lo sexual.

Desde tiempos atrás diversos programas y proyectos en el ministerio han


propuesto modelos de formación, de capacitación, de materiales educativos y
hasta curriculares, solo han sufridos esfuerzos pioneros en su momento, pero
aislados que no han contado con un respaldo político y administrativo ni con una
concepción amplia de la educación ni la de la misma sexualidad y educación
sexual. Algunos de estos esfuerzos fueron:

 En 1992 varios psicólogos y Psico-orientadores del Inem de Medellín


propusieron un programa de “comportamiento y salud “ hecho que se hizo
realidad a través del decreto 080 del 1974 para los grados 5° y 6° de
bachillerato. Se hizo énfasis en lo anatómico y fisiológico del aparato
reproductor buscando un antídoto contra los embarazos en la
adolescencias y las enfermedades de trasmisión sexual.
 Algunas secretarias de educación departamentales han experimentado con
temáticas de sexualidad en los programas de PEFADI y SUPERVIVIR, que
han resultado importantes para la renovación de los mismos.
 El programa de promoción juvenil y prevención integral apoyado por
UNDCP, la Presidencia de la República y la Fundación CRESAL ha
desarrollados seminarios talleres de “Formación sexual en familia
educativa”, con interesantes resultados en el cambio de aptitudes y valores
en niños, jóvenes y adultos que han participado simultáneamente en dichos
eventos en un mismo espacio y tiempo.
 Uno de los antecedentes que llevo a interesarse política y
administrativamente al gobierno por un programa de educación sexual fue
la tutela que instauro la profesora Lucila Díaz Díaz pretendiendo la
protección de sus derechos al debido proceso y al trabajo, violados en sus
sentir por actos administrativos de la junta seccional y nacional al
sancionarla con la destitución de su cargo porque en primer lugar había
golpeado a un niño y además porque la docente en forma inadecuada y sin
explicación lógica expuso a los menores de tercer año de primaria un tema
como es la sexualidad de forma más que inadecuada y grotesca, creando
en ellos una idea tergiversada de los elementos que conforman ese tema.

En la investigación realizada por el juez cuarto de instrucción criminal de Tunja, se


logro definir con precisión gran parte de lo sucedido en la escuela de
Ventaquemada (Boyacá), el fallo constitucional en ese caso fue denegar la tutela,
solicitada al ministro de ese entonces, Doctor Carlos Holmes Trujillo García, la
reapertura de la investigación disciplinaria y solicitar al Ministro de educación que
en un termino de doce meses, luego de recibir los informes de los expertos
conforme a los mismos, la educación sexual debería ser obligatoria en los centros
educativos del país.

A partir de esas decisiones se obligo a laborar una propuesta de amplia


envergadura en educación sexual, y entre 12 y 18 de junio se realizo la
convocatoria de expertos en la materia cuyas conclusiones quedaron plasmados
en la Resolución 03353 y el Proyecto Nacional de Educación Sexual.

LA LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN SEXUAL

Partiendo del hecho que “ es la educación de todos los colombianos donde reside
la clave de nuestro progreso “, como país democrático, creativo, múltiple y
pluralista, los retos y alcances de esta ley pretende transformar el sistema
educativo en su conjunto haciendo lo mas dinámico, autocritico, participativo e
integral.

La educación sexual, entendida como parte fundamental de todo el proceso


educativo, también es dialógica, formativa, política, intencionada y dinámica,
interviene decisivamente en el ámbito personal, profesional, social y cultural.
Promueve la salud y el bienestar general del ser humano en armonía en su
entorno ecológico involucra decididamente a todos los miembros de la comunidad
educativa y corresponde, por ende, a una responsabilidad de y compromiso social.

Esta ley que a de orientar nuestra educación establece la educación sexual como
enseñanza obligatoria sin que ello exija asignatura especifica y ha de incorporarse
al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.

Somos consientes de que la educación sexual tradicional no va a cambiar por la


expedición de una u otra norma, se necesita una propuesta de alto calado,
además del compromiso decidido y decisivo de toda la sociedad colombiana y en
particular de la comunidad educativa nacional. Esta es una invitación a la
sociedad nacional en pleno, para asumir sus derechos y deberes sexuales y
fortalecer la formación sexual a partir del centro escolar.

EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL

Frente a las diversas y variadas propuestas de educación sexual existentes en el


mercado, y dado que los problemas, necesidades y expectativas de la comunidad
en materia de sexualidad no estaban atendidas, se estructuro un plan en el marco
de la política promovido por el gobierno del presidente Cesar Gaviria (1900 –
1994). En esta propuesta la sexualidad fue objeto de “políticas nacionales” a
través de formulación del plan nacional de educación sexual. Su objetivo principal
promover al individuo la familia y la sociedad, la formación de aptitudes y valores
que propendiera por valorar, igualdad social de los géneros, autonomía,
responsabilidad, convivencia armónica, solidaridad y salud a través del desarrollo
de los diferentes componentes del plan, tales como capacitación y formación,
investigación, institucionalización, comunicación y servicios y las estrategias de
planeación intersectorial, coordinación y autonomía, descentralización y
participación.

Esta iniciativa partió del reconocimiento de la grave problemática sexual de la


sociedad colombiana e intento rescatar la sexualidad, como edificadora de seres
humanos más dignos, libres y democráticos. De ahí el hecho de brindar
educación sexual como proceso dinámico formativo, permanente, encaminado de
manera intencional hacia el desarrollo integral humano.

Teniendo como base los referentes anteriores y partiendo del diagnostico de la


institución el proyecto se basa en salud sexual y reproductiva debido a que los
estudiantes encuestados tienen falencias en estos temas poniendo así en riesgo
su salud sexual y están propensos a contraer enfermedades de transmisión
sexual. Para la ejecución del mismo y evitar que unas de estas situaciones antes
mencionadas se presente se buscara el apoyo en el plan de salud pública
municipal.
FILOSOFIA

La filosofía de nuestra institución en los niveles Preescolar, Básica Primaria,


Básica Secundaria y Media tendrá en cuenta al hombre conjunto con las
transformaciones que le corresponde vivir como ser histórico, social y cultural. A
partir de esto, se busca educar y formar al educando como eje central,
desarrollando la capacidad para que sea un ciudadano con criticidad analítica, con
una personalidad integra, física, psíquica, intelectual, moral y demás valores
humanos que le hagan ser útiles a la sociedad y participativo en la búsqueda de
alternativas de solución a los diferentes problemas de su comunidad.

En aras de una proyección a favor de una comunidad educativa a los educandos


se le fijará unos criterios o principios basados en la honradez, el deseo de hacer
las cosas bien, la creatividad, actividad, cooperación, responsabilidad, tolerancia,
honestidad, marcados en las esferas de la nueva visión del currículo como acción
articulada y que se traducen a beneficio de nuestra sociedad.
OBJETIVOS GENERAL

Desarrollar una sexualidad sana que promueva el conocimiento de sí mismo y la


autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la
equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida
familiar armónica y responsable.

Generar en los educadores y la comunidad reflexiones sobre sus actitudes y


valores respeto a la sexualidad, incrementar su nivel de información y formación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

La educación sexual debe garantizar que el estudiante, al término de su ciclo


educativo:

 Comprender el comportamiento sexual propio y de los demás.


 Respetar como iguales y reconocer los derechos y deberes sexuales de sí
mismo y de las demás personas.
 Tomar conciencia que la educación sexual de una persona comienza con el
nacimiento y dura toda la vida.
 Tomar decisiones responsables con respeto a su sexualidad y al ejercicio
de la misma.
 Actuar con naturalidad y tranquilidad a su sexualidad en todos los
momentos de la vida y en todas sus relaciones interpersonales.
 Tener la información necesaria y suficiente sobre los diversos medios de la
regulación de la fertilidad humana.
 Analizar los mitos y tabúes que en su medio rodean el hecho sexual con el
fin de discutir y aclarar conceptos acerca de la sexualidad.
 Trabajar conjuntamente con entidades especializadas e informadas en
educación sexual, de acuerdo con las problemáticas propias de los
estudiantes de la institución.

OBJETIVOS DEL PREESCOLAR


 Desarrollar la capacidad de llegar a tener una imagen real de su cuerpo;
tomar conciencias de sus posibilidades y limitaciones, y dominar
progresivamente sus movimientos.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BASICA CICLO PRIMARIA

 Utilizar los diferentes medios de expresión para manifestar la auto


aceptación de tu rol masculino y femenino.
 Trabajar en equipo en forma cooperativa reconociendo sus derechos y los
de los demás.
 Valorar la higiene y salud del propio cuerpo y la formación para la
protección de la naturaleza y el ambiente.

OBJETIVOS DE LA EDUCACION BASICA CICLO SECUNDARIA

 Valorar la salud sexual y los hábitos relacionados con ella.

OBJETIVOS DE LA EDUCACION MEDIA

 Analizar críticamente las informaciones y situaciones cotidianas y


manifestar juicios apropiados referentes al control del enamoramiento,
noviazgo, matrimonio, natalidad entre otros.
MARCO TEORICO

La forma en que se vivencia la sexualidad en nuestro medio, no ha posibilitado el


crecimiento personal, familiar ni social en la medida en que se espera. Se ha
demostrado que la educación sexual deficiente, no planeada y la discordancia
entre el hogar, la escuela y el medio social, se asocian a múltiples problemas
como la represión sexual, la intolerancia, la violencia intrafamiliar, la
desinformación y la carencia de servicios de salud para grupos específicos.

Se considera que una de las mejores herramientas para subsanar y superar esta
situación es la educación sexual integral, científicamente fundamentada y que
promueva el mejoramiento de la calidad de vida en hombres y mujeres en todas
las etapas del ciclo vital.

Existen situaciones sociales que pueden intervenirse en forma integral dentro de


los procesos de educación sexual como son diseñar y ejecutar acciones efectivas
que logren "acabar" o disminuir la inequidad en que se vivencia las diferencias de
género y la debilidad en los referentes de identidad.

La idea es propiciar un aumento en la autoestima, una inteligente toma de


decisiones, una práctica de valores que permita la convivencia pacífica; en fin, el
desarrollo de habilidades sociales. Esto a su vez contribuiría considerablemente
en la prevención de embarazos precoces, el nacimiento de hijos no deseados, las
altas tasas de mortalidad y el incremento del VIH / SIDA y otras enfermedades de
transmisión sexual.

Política de salud sexual y reproductiva.

El mejoramiento de la salud sexual y reproductiva (SSR) de hombres y mujeres, y


el fortalecimiento de la autonomía de la mujer, son condiciones fundamentales
para el logro de un desarrollo humano sostenible. En este sentido, Colombia ha
logrado avances sustantivos en la mejoría de varios componentes de la salud
sexual y reproductiva de su población, gracias al desarrollo de un conjunto de
políticas sociales que pretenden dar respuestas a las necesidades de la población,
a la modernización del Estado y a una transformación del Sistema General de
Salud y Seguridad Social (SGSSS), definido mediante la ley 100 y la ley 60 de
l993, que establece claramente las acciones, competencias y recursos para cada
uno de los actores y niveles comprometidos en su desarrollo, dando cumplimiento
a principios y políticas formulados en la Constitución Política de l991. Este nuevo
Sistema General de Salud y Seguridad social garantiza a todas las personas el
acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud sexual
y reproductiva, con el propósito de mejorarla y mantenerla en hombres y mujeres,
en todas las etapas de su vida, con un enfoque de equidad de género y desarrollo
humano.

Los principales objetivos de esta política integral, propenden por el mejoramiento


de la salud sexual, la reducción de la mortalidad materna y perinatal, de los
embarazos no deseados y abortos en adolescentes y la disminución del impacto
de las enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA.

Colombia en l992 se convirtió en uno de los pocos países latinoamericanos con un


Plan Nacional para la Educación Sexual, con un mandato estatal que obliga a los
colegios públicos y privados a elaborar planes para enseñar educación sexual a
todos los estudiantes de bachillerato. Si bien la ejecución del plan ha sido
desigual, las directrices nacionales son progresistas en tanto holísticas, pues
abarcan temas como el papel de los géneros, el embarazo en adolescentes, la
prevención del VIH/SIDA y los derechos reproductivos.

En el país persisten aún serios problemas que afectan la salud sexual y


reproductiva de la población, tales como los altos índices de violencia contra las
mujeres y niños, en especial en el área sexual y reproductiva, las altas tasas de
morbimortalidad materna y perinatal, la alta incidencia y prevalencia de
enfermedades de transmisión sexual VIH, SIDA especialmente en la adolescencia
y la juventud.

Esta situación es condicionada y agravada por la pobreza y la marginación social,


la diversidad educativa, territorial y cultural y las necesidades de los grupos
especiales (mujeres cabeza de familia, desplazados, poblaciones indígenas y
adolescentes).

Tanto el limitado acceso actual de la población a los servicios de SSR como la


adecuación de éstos a los efectos de la transición hacia el nuevo modelo de
servicios de salud, afectan y condicionan las alternativas para solucionar los
problemas y necesidades en esta área y hacen imperativa la definición e
instrumentalización de los lineamientos para lograr una política integral de salud
sexual y reproductiva.

Los métodos hormonales para las mujeres, comenzando con los primeros
anticonceptivos orales en 1960, y la elaboración subsiguiente de dispositivos
intrauterinos y la esterilización quirúrgica moderna, condujeron al desarrollo de
una comunidad de servicios de planificación familiar centrada en la mujer, que a
menudo excluye a los hombres. El desafío de hoy, como lo expresa la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) celebrada en el CAIRO en l994,
consiste en aumentar la responsabilidad de los hombres en cuanto a la
planificación familiar mediante la ampliación de los servicios, de modo que se
proteja la salud de la reproducción de los hombres y de las mujeres, y el fomento
de una mayor sensibilidad en cuanto a las cuestiones de género.
Algunas personas temen que la adición de servicios para los hombres hará que
disminuyan los recursos disponibles para las mujeres, que actualmente tienen la
mayor responsabilidad en cuanto a la planificación familiar y a otras cuestiones de
salud de la reproducción. Uno de los mayores obstáculos encontrados es la
renuencia de los hombres a usar los servicios de salud. Los hombres saben poco
acerca de su propia sexualidad o de la sexualidad de las mujeres, hay poca
comunicación respecto a la sexualidad en sus relaciones y aún subsisten muchos
mitos.

Salud sexual.

Es el completo estado de bienestar físico, mental y social más allá de la ausencia


de enfermedades o dolencias, que permite a un individuo relacionarse, sentir y
expresar afecto, formar pareja, experimentar placer y ejercer libremente su
identidad sexual; contempla dimensiones comunicativas, afectivas, placenteras y
reproductivas que se reflejan en su conducta, actitudes y prácticas frente a las
diferentes experiencias de la vida.

Salud reproductiva.

Es un estado general de bienestar físico, mental, social y no de mera ausencia de


enfermedades y dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema
reproductivo, sus funciones y procesos.

La atención en salud sexual y reproductiva, se define como el conjunto de


métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud, al bienestar reproductivo
y a evitar o resolver los problemas relacionados.

Fecundidad.

Según la Encuesta de Demografía y Salud - ENDS – de l995, la fecundidad


descendió casi 23% en los últimos 15 años. De mantenerse invariables los niveles
actuales de reproducción, las mujeres tendrían 3 hijos en promedio durante toda la
vida fértil.

La fecundidad de adolescentes requiere atención preferencial por la profunda


repercusión que tiene en la vida de las jóvenes. Según la ENDS de l955 el 17% de
las mujeres de 15 a 19 años ya es madre o está embarazada de su primer hijo: a
los 19 años ya lo son 4 de cada 10 y entre ellas hay un 9% que ya tiene por lo
menos 2 hijos. La mitad de las mujeres ha tenido su primera relación sexual antes
de los 20 años, en promedio casi un año antes del establecimiento de la primera
unión.
Aunque la edad de inicio de la vida reproductiva ha variado poco en los últimos 20
años pues la mitad de las mujeres tienen su primer hijo antes de cumplir los 22
años, entre las mujeres con mayor educación se observa la tendencia a retrasar la
iniciación de la maternidad.

Planificación familiar.

Los programas de planificación familiar deben ofrecer a las (los) clientes el acceso
a una atención de alta calidad, por medio de una amplia gama de servicios
anticonceptivos y de atención de seguimiento por el tiempo que lo requieran.

El conocimiento de las mujeres en edad fértil y en unión, sobre los métodos


anticonceptivos en Colombia, es casi del 100%. Los más conocidos son la píldora,
el condón, la esterilización femenina y el dispositivo intrauterino (DIU). El 72% de
las mujeres colombianas en unión está usando anticonceptivos; la mayor
prevalencia de uso se encuentra entre las mujeres de mayor nivel educativo y las
residentes en las zonas urbanas. El mayor aumento en el uso de la esterilización
se registró entre 1990 y 1995 al pasar de 21 a 26%. También aumentó en forma
considerable el uso del condón del 2 al 4%. La píldora es usada por el 12,9% y el
DIU por 11,1% de las mujeres.

Enfermedades de transmisión sexual y SIDA.

En la era del SIDA se ha prestado más atención a las ETS como peligros
principales para la salud de la reproducción. Antes de la era de las ETS vírales
incurables y a menudo mortales, no eran motivo de mucha preocupación para los
hombres porque las enfermedades tradicionales solían ser asintomáticas o
producían síntomas que podían tratarse con antibióticos y no tenían secuelas
visibles duraderas para los hombres. Actualmente se sabe que algunas ETS
reducen la fertilidad masculina, ya que las infecciones pueden causar bloqueo de
los conductos deferentes o causar epididimitis, que es una inflamación de los
tubos por los que los espermatozoides se desplazan desde los testículos hasta los
conductos.

Con frecuencia, la gente no sabe o no recuerda que la infertilidad afecta tanto a


los hombres como a las mujeres. Particularmente en los países en desarrollo, es
posible que se culpe a las mujeres e incluso que sus esposos se divorcien de ellas
por la creencia de que ellas son las únicas culpables de no tener hijos.

Los hombres fueron la única causa o un factor contribuyente en la infertilidad de


más de la mitad de las 5.800 parejas infértiles que la OMS estudió entre 1979 y
1984.
ESTRUCTURA CURRICULAR

Los programas educativos se han adaptado en sus contenidos a las necesidades


e inquietudes de las personas participantes. Se recomienda manejar los énfasis y
los contenidos de acuerdo al grado escolar y a la etapa del ciclo vital. Estos se
encuentran detallados en los cuadernos de Educación Sexual del Ministerio de
Educación y en los lineamientos de Educación Sexual del Ministerio de Salud.

EDADES CONTENIDOS SUGERIDOS.

 Identidad y rol de género: Ser niño. Padres y madres y su rol con


respecto a los niños y amigos.
 El cuerpo: Diferencias entre los cuerpos, aceptación del propio
cuerpo.
5 a 10  Ciclo Reproductivo: Desarrollo psicosexual en la niñez, la
Años adolescencia, la adultez y la vejez.
 Crecer y desarrollarse: Cuidado del cuerpo, responsabilidad ante
su cuerpo, abuso sexual, erotismo, sensaciones placenteras,
intimidad.
 Vínculos: Padre, madre, hijos, amigos, parejas.
 Tolerancia.
 Reciprocidad. Ternura.
 Diálogo.
 Derechos humanos del niño.
 Mitos y tabúes de la sexualidad.
 Lenguaje no sexista.

EDADES CONTENIDOS SUGERIDOS.

 Autoestima:

11 a 14  ¿Quién soy?
Años  ¿Estoy cambiando?
 ¿Qué quiero ser?
 Pubertad y grupo de iguales.
 Ética sexual.
 Ciclo Reproductivo:

 Desarrollo psicosexual en la niñez, adolescencia, adultez y vejez.


 Comunicación Familiar.
 Pubertad y erotismo.
 Mitos y Tabúes.
 Derechos humanos (sexuales y reproductivos)

EDADES CONTENIDOS SUGERIDOS

 Conceptos Básicos: Definición de Sexualidad, identidad,


orientación sexual, rol sexual, género, "normalidad sexual".
15 a 20  Ciclo Reproductivo: Desarrollo psicosexual en la niñez, la
Años adolescencia, la adultez y la vejez.
 Ética y sexualidad.
 Resolución de conflictos y toma de decisiones.
 Erotismo.
 Ciclo de la respuesta sexual.
 Función de la sexualidad.
 Alternativas para la satisfacción sexual: Masturbación, fantasías.
 Métodos de planificación familiar.
 Sexualidad u afectividad: Amistad, noviazgo, tolerancia, ternura,
amor, relación de pareja.
 Autoestima y sexualidad.
 Sexualidad de riesgo: Embarazo indeseado, ETS, SIDA, aborto,
infertilidad.
 Mitos y tabúes.
 Derechos humanos (sexuales y reproductivos).
 Expresiones de la sexualidad.
METODOLOGIAS

La metodología será participativa dentro del contexto de una pedagogía activa,


reflexiva, crítica y, al mismo tiempo lúdica. Encajada dentro de estos enfoques:

 Las dinámicas de grupos.


 Los talleres.
 Los cine – foro y disco – foro.
 El dialogo.
 Lecturas y análisis de casos.
 El juego de roles.
 El buzón de preguntas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSO RESPONSAB FECHA EVALUACION


LE
Encuesta Identificar el cuerpo copias Equipo
como la principal coordinador
diferencia entre el del proyecto
hombre y la mujer
fortaleciendo el respeto
por su cuerpo y el de los
demás.
Taller de Sensibilizar y socializar Computad Equipo
sensibilización con la comunidad or, video coordinador de
educativa el proyecto de ben. proyecto.
educación sexual.
Charlas sobre Conocer Las diferentes Carteleras Medico o
enfermedades enfermedades de enfermera
de trasmisión trasmisión sexual, y las superior.
sexual. consecuencias de estas
en la salud en general.
Charlas sobre Comprender la Psico-
reproducción importancia del control Orientadora
sexual. de la natalidad.
Charlas sobre Identificar y utilizar r los Enfermera
Métodos diferentes métodos Superior
anticonceptivos anticonceptivos.
Charlas sobre Valorar y respetar la Psicóloga
Identidad de diversidad de género.
género.
Los deberes y Conocer los deberes y Comisaria de
derechos derechos sexuales. familia
sexuales
Confrontar los datos Estadística Equipo
Taller de obtenidos en la s de la coordinador
aplicación con encuesta . encuesta. del proyecto
los padres
exploro mi
cuerpo.
RECURSOS

Películas, canciones, video bien, equipos de sonidos, carteleras, computador,


marcador, tableros, papelografo.

Recursos humanos:

Docentes, Psicólogos, enfermeras, médicos, bacteriólogos, ginecólogos entre


otros.
EVALUACIÓN

La evaluación deberá utilizarse como herramienta para conocer el estado de


desarrollo de los procesos, y como fundamento en este conocimiento, realizar los
reajustes a la programación, reconocer las bondades y desaciertos de la
metodología y recursos, el manejo del vocabulario por parte de los alumnos, la
erradicación de las aptitudes maliciosas, el rescate de valores, los progresos en la
capacidad de dar y recibir; el crecimiento de la autoestima, la capacidad de
convivir, en fin la evaluación se constituye en el instrumento necesario para
valorar el nivel de los logros fijados en los objetivos.
BIBLIOGRAFIA

 CRUZ NORIEGA ANA MARIA, Seminario – Taller de Educación Sexual, VII


semestre, Grafimac, 1999.

 CRUZ NORIEGA ANA MARIA, Seminario – Taller de Educación Sexual, VI


semestre, Grafimac, 1999.

 Ley General de la Educación. MEN 1994.

 Wikipedia

También podría gustarte