Está en la página 1de 25

TALLER ENCUENTRO 2

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN A LAS ÁREAS DE PROFUNDIZACIÓN

PRESENTADOR POR:
ALVARO S. SANTIAGO
LAURA DANIELA DIAZ
JAIVER M. CUELLAR

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


PROGRAMA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
MODALIDAD DISTACIA
SEXTO SEMESTRE
18/11/2017
ARMENIA QUINDIO

1
TALLER ENCUENTRO 2
SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN A LAS ÁREAS DE PROFUNDIZACIÓN

PRESENTADOR POR:
ALVARO S. SANTIAGO
LAURA DANIELA DIAZ
JAIVER M. CUELLAR

PRESENTADO A:
DOCENTE. IVAN DARIO SANCHEZ GALEANO

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


PROGRAMA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
MODALIDAD DISTACIA
SEXTO SEMESTRE
18/11/2017
ARMENIA QUINDIO

2
Contenido

INTRODUCCION................................................................................................................... 4

JUTIFICACION ..................................................................................................................... 5

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 6

Objetivo General................................................................................................................. 6

Objetivos Específicos ......................................................................................................... 6

INFORME............................................................................................................................... 7

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 23

Bibliografía ........................................................................................................................... 24

3
INTRODUCCION

Al realizar este trabajo podemos observar todos los aspectos relacionados con los Negocios
Internacionales y el turismo en Colombia y él porque son un fenómeno que satisfacen las
necesidades actuales del país. Las personas tienen que intercambiar bienes y servicios para
satisfacer las necesidades y tener un momento de diversión o trabajo fuera de su lugar de
lugar de confort. Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones a nivel local,
sino también suelen contactarse con organizaciones ubicadas en otros países para
emprender diversos tipos de negocios y se deben tener claras las integraciones económicas
existentes para realizar cualquier tipo de relación. Al igual que los negocios el turismo en
Colombia es de suma importancia y para estos dos es necesario tener la claridad en los
organismos que los regulan como el caso del turismo que es regulado por el Ministerio de
Industria Comercio y Turismo.

4
JUTIFICACION

Los negocios internacionales y e turismo son dos mercados los cuales fortalecen cada vez la
economía de nuestro país aportando grandes ingresos al PIB los cuales cada día van
mejorando para abarcar nuevos mercados y fortalecer el desarrollo del país.
El desarrollo del trabajo se hizo con fines de aprendizaje de los cuales como enfoque
principal lo que son los negocios y el turismo en nuestro país donde se abordaron temas los
cuales estaban propuestos para ampliar nuestro conocimiento sobre los negocios y el
turismo ya que son dos mercados los cuales son muy fuertes en nuestra región. Gracias a
este taller tuvo como objetivo darnos a conocer a cada uno de nosotros los beneficios y lo
importantes que son el manejo adecuado de ambos temas para nuestras carreras.

5
OBJETIVOS

Objetivo General
Dar solución al taller propuesto, investigando sobre las integraciones económicas, Tratados
de libre comercio, Incoterms y organismos que regulan el turismo y los negocios
internacionales.

Objetivos Específicos
 Saber cuáles son las entidades que regulan el turismo y los negocios internacionales
en Colombia.

 Conocer el Plan Regional de Competitividad del departamento (PRC) para los


negocios internacionales y el turismo.

 Conocer e identificar las zonas francas y las empresas que contribuyen al turismo.

6
INFORME

Para el desarrollo de la Segunda tutoría, el estudiante en grupos de trabajo, debe desarrollar


previamente las siguientes averiguaciones extra tutoriales y presentar un trabajo en CIPAS:

1. ¿Qué son las integraciones económicas? Explique cada una


RTA// La integración económica es la vinculación voluntaria o inercial que
establecen dos o más economías nacionales, con el objetivo de intensificar sus
relaciones, reduciendo los obstáculos de intercambio comercial, financiero,
tecnológico, laboral y cultural y consiste en el conjunto de vínculos (comerciales,
financieros, de ayuda mutua) que establecen las diversas economías del mundo
entre sí, con el objetivo de apoyar su desarrollo.

Los grados variables de integración son:

 Área de libre comercio: Proporciona la competencia comercial entre dos o


más economías, en relación con determinadas mercancías y servicios
previamente seleccionados.
Características: Disminución o eliminación parcial o total de barreras
arancelarias y no arancelarias, a la importación de algunas mercancías.

 Acuerdo preferencial: Crea las condiciones que permitan promover el


intercambio entre economías nacionales simétricas, para lograr sustituir
importaciones en beneficio de la región del acuerdo.
Características: Supresión de las barreras arancelarias y no arancelarias,
para productos seleccionados y durante temporadas especificas del año, con
la finalidad de facilitar el intercambio de bienes y servicios que permitan
mantener permanentemente en condiciones de abasto suficiente a os
mercados.

 Unión Aduanera: Proporciona la competencia entre los países firmantes, en


todos los productos, adoptando medidas comunes ante terceros países.
Características:

7
o Eliminación total de las barreras arancelarias y no arancelarias.
o Adopción de tarifa arancelara común, frente a terceros países.
 Mercado Común: Proporciona la libre concurrencia de los diferentes factores
productivos entre las economías nacionales firmantes.
Características:
o Eliminación total de las barreras arancelarias y no arancelarias.
o Adopción de tarifa arancelara común, frente a terceros países.
o Libre circulación de personas, servicios y capitales.
o Unificación o armonización de políticas nacionales en materia laboral,
financiera y regulación de servicios.

 Unión Económica: Desarrolla políticas comunes que permitan la cooperación


en materia económica y social.
Características:
o Eliminación total de las barreras arancelarias y no arancelarias.
o Adopción de tarifa arancelara común, frente a terceros países.
o Libre circulación de personas, servicios y capitales.
o Unificación o armonización de políticas nacionales en materia laboral,
financiera y regulación de servicios.
o Armonización de políticas sociales, monetarias, fiscales y anti cíclicas.

 Integración económica plena: Proporciona la formación de características


económicas, políticas y sociales comunes entre los países firmantes para facilitar
su desarrollo económico y social.
Características:
o Eliminación total de las barreras arancelarias y no arancelarias.
o Adopción de tarifa arancelara común, frente a terceros países.
o Libre circulación de personas, servicios y capitales.
o Unificación o armonización de políticas nacionales en materia laboral,
financiera y regulación de servicios.
o Armonización de políticas sociales, monetarias, fiscales y anti cíclicas.

8
o Establecimiento de autoridades supranacionales.
o Instaurarse como entidad única en lo que concierne a sus relaciones con
terceros.

2. ¿Cuáles son las etapas que se dan en un Tratado de Libre Comercio? Explique
cada una.
RTA// Las etapas de se dan en un Tratado de Libre Comercio son:
 La Negociación: La Constitución Política contiene una serie de disposiciones
respecto de las etapas necesarias para que un TLC se convierta en Ley. La Rama
Ejecutiva, en cabeza del señor Presidente de la República, negocia y celebra el
acuerdo. Una vez el TLC se ha firmado, pasa al Congreso de la República, quien
debe producir una Ley que apruebe o rechace lo acordado a través de una ley
aprobatoria de tratado. Finalmente, la Rama Judicial, a través de la Corte
Constitucional, verifica que la citada Ley esté conforme con lo establecido en la
Constitución. Finalizado este trámite el TLC se convierte en Ley de la
República y entra en vigor.

 Acuerdo Suscrito: Una vez firmado el Tratado de Libre Comercio, este pasa al
Congreso de la República quien debe producir una Ley que apruebe o rechace lo
acordado a través de una ley aprobatoria de tratado.

 Acuerdo Vigente: Por ultimo; la Rama Judicial a través de la Corte


Constitucional verifica que la Ley esté conforme con lo establecido en la
Constitución y este trámite el Tratado de Libre Comercio se convierte en Ley de
la República y entra en actividad.

3. ¿Cuál es la estructura organizacional de la entidad que regula en Colombia los


Negocios Internacionales y el Turismo?
RTA//
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

9
Despacho Ministro

Oficina Asesora de Planeación Sectorial

Oficina Asesora Jurídica


Oficina de Asuntos Legales Internacionales
Oficina de Estudios Económicos
Oficina de Control Interno
Oficina de Sistemas de Información

Despacho del Viceministro de Comercio Exterior


Dirección de Relaciones Comerciales
Dirección de Integración Económica
Dirección de Inversión Extranjera y Servicios
Dirección de Comercio Exterior
Subdirección de Diseño y Administración de Operaciones
Subdirección de Prácticas Comerciales
Direcciones Territoriales
Oficinas en el exterior

Despacho del Viceministro de Desarrollo Empresarial


Dirección de Productividad y Competitividad
Dirección de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Dirección de Regulación

Despacho del Viceministro de Turismo


Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo
Dirección de Análisis Sectorial y Promoción

Secretaria General

Órganos Internos de Asesoría y Coordinación

10
Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo
Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno
Comisión de Personal.

4. ¿Qué son los Incoterms?


RTA// Los términos internacionales de comercio Incoterms, son un conjunto de
reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que
determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de
compraventa internacional.
El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales
para la interpretación de los términos más usados en el Comercio internacional.

Los Incoterms determinan:


 El alcance del precio.
 En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la
mercadería del vendedor hacia el comprador.
 El lugar de entrega de la mercadería.
 Quién contrata y paga el transporte
 Quién contrata y paga el seguro
 Qué documentos tramita cada parte y su costo.

¿Cuántos son? Y ¿Cuál es la característica de cada uno?


RTA// Los Incoterms se dividen en cuatro categorías: E, F, C, D y en total son 11
Incoterms:

 Categoría E: Entrega directa a la salida:


EXW: Las siglas EXW significan, “Ex Works” o “En Fábrica” lugar convenido;
se refieren a un Incoterms, o cláusula de comercio internacional, que se utiliza
para operaciones de compraventa internacional.

 Categoría F: Entrega indirecta, sin pago del transporte principal:

11
FCA: Las siglas FCA significan: “Free Carrier” o “franco transportista” lugar
convenido; se refieren a un Incoterms, o cláusula de comercio internacional, que
se utiliza para operaciones de compraventa internacional.

FAS: Las siglas FAS significan “Free Alongside Ship” o “franco al costado del
buque” puerto de carga convenido; se refieren a un Incoterms, o cláusula de
comercio internacional, que se utiliza para operaciones de compraventa en que
el transporte de la mercancía se realiza por barco (mar o vías de navegación
interior). Se debe utilizar siempre seguido de un puerto de carga.

FOB: Significa “Free On Board” o “Libre a bordo” puerto de carga convenido;


es un Incoterms o una cláusula de comercio internacional, que se utiliza para
operaciones de compraventa en las que el transporte de la mercancía se realiza
por barco, ya sea marítimo o fluvial.

 Categoría C: Entrega indirecta, con pago del transporte principal:

CFR: Las siglas CFR significan “Cost and Freight” o “Coste y flete” puerto de
destino convenido; se refieren a un Incoterm o término de comercio
internacional que se utiliza en las operaciones de compraventa, en que el
transporte de la mercancía se realiza por barco, tanto por vía marítima como por
vías de navegación interior.

CIF: Las siglas CIF significan: Cost, Insurance and Freight” o “Coste, seguro y
flete” puerto de destino convenido; se refieren a un Incoterm o término de
comercio internacional que se utiliza en las operaciones de compraventa, en que
el transporte de la mercancía se realiza por barco (mar o vías de navegación
interior).

12
CPT: Las siglas CPT significan “Carriage Paid To” o “Transporte pagado
hasta” lugar de destino convenido; se refieren a un Incoterm o término de
comercio internacional que se utiliza en las operaciones de compraventa
internacional.

CIP: Las siglas CIP significan “Carriage and Insurance Paid (To)” o
“Transporte y seguro pagados hasta” lugar de destino convenido; se refieren a
un Incoterm o término de comercio internacional que se utiliza en las
operaciones de compraventa internacional.

 Categoría D: Entrega directa en la llegada:

DAT: Las siglas DAT significan “Delivered At Terminal (named port)” o


“entregado en terminal” puerto de destino convenido; se utiliza para todos los
tipos de transporte e implica que el exportador transporte las mercancías hasta el
puerto del país extranjero, descargue las mercancías y las coloque en la terminal
o puerto que sea negociado.

DAP: Las siglas DAP significan: “Delivered At Place (named destination


place)” o “entregado en un punto” lugar de destino convenido”, se utiliza para
todos los tipos de transporte. Es uno de los dos nuevos Incoterms 2010 con
DAT. Reemplaza los Incoterms DAF, DDU y DES.

DDP: Las siglas DDP significan: “Delivered Duty Paid (named destination
place)” o “entregado con derechos pagados” lugar de destino convenido; se
utiliza cuando se determina que el vendedor ha cumplido con sus obligaciones y
una vez que ha puesto a disposición del comprador la mercancía, ya efectuadas
las formalidades aduaneras de exportación y de importación.

13
5. ¿Cuál es el marco legal que define en Colombia la formalización de la actividad
turística?
RTA// El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo le corresponde establecer las
condiciones y requisitos necesarios para la inscripción y actualización del Registro
Nacional de Turismo y las demás condiciones para el ejercicio de la función por
parte de las cámaras de comercio, de conformidad con lo señalado en el parágrafo
3° de la Ley 1558 de 2012, función que realiza paralelamente con el Grupo de
Registro Nacional de Turismo, que propone los criterios, la legalidad y la
formalización del sector turístico. Ofrece charlas de capacitación sobre la temática
de la Formalización, Legislación Turística y Beneficios, dirigidas a los prestadores
de servicios turísticos formales e informales, buscando, así, la productividad y
competitividad del sector.

El Marco Legal que define en Colombia la formalización de la actividad turística es:

 Escritura Pública número 1.497: La entidad contratante es la Fiduciaria


Colombiana de Comercio Exterior S.A. FIDUCOLDEX, sociedad de
servicios financieros de economía mixta indirecta, constituida mediante
Escritura Pública número 1.497 de octubre 31 de 1.992, otorgada en la
Notaría Cuarta de Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Capital,
autorizada para funcionar mediante la Resolución número 4.535 de
noviembre 3 de 1.992 expedida por la hoy Superintendencia Financiera de
Colombia, actúa como vocera del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de
Turismo – FONTUR y en consecuencia, comprometiendo única y
exclusivamente el patrimonio del citado Fideicomiso.

 Decreto 2251 de 2012: Con fundamento en lo establecido por el artículo 2


de este decreto, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, adelantó
proceso de licitación pública No. 03 de 2013, para seleccionar la entidad
fiduciaria que administre el Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de
Turismo (FONTUR). Cumplidos los requisitos legales, fue seleccionada la

14
Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A. – FIDUCOLDEX, para
que en calidad de vocera del Patrimonio Autónomo administre el FONDO
NACIONAL DE TURISMO - FONTUR, y en consecuencia suscribió el
contrato de fiducia mercantil No. 137 el 28 de agosto de 2013.

 Ley 1558 de 2012: El artículo 21 de esta Ley, modificó la Ley 1101 de


2006, al disponer que “los recursos señalados en el artículo 1 y 8 de la Ley
1101 de 2006, así como los asignados en el Presupuesto Nacional para la
infraestructura turística, promoción y la competitividad Turística, y el
recaudo del Impuesto al Turismo, formarán parte de los recursos del Fondo
de Promoción Turística que en adelante llevará el nombre de Fondo
Nacional del Turismo – FONTUR”, en adelante FONTUR.

 Ley 1450 de 2011: El artículo 40 de esta Ley, estableció el Fondo de


Promoción Turística, como un instrumento para el manejo de los recursos
provenientes de la contribución parafiscal para la promoción del turismo, el
cual se ceñirá a los lineamientos de la política turística definidos por el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

 Decreto 505 de 1997: El artículo 12 del Decreto 505 de 1997 dispuso: “el
Fondo de Promoción Turística creado por el artículo 42 de la Ley 300 de
1996 es una cuenta especial, con carácter de patrimonio autónomo, cuyos
recursos serán destinados exclusivamente a la ejecución de los planes de
promoción y mercadeo turístico y a fortalecer y mejorar la competitividad
del sector turístico para incrementar el turismo receptivo y el turismo
doméstico”.

 Ley 300 de 1996: Creó el Fondo de Promoción Turística cuyos recursos se


destinarán a la ejecución de los planes y programas de promoción y
mercadeo turístico y a fortalecer y mejorar la competitividad del sector, con
el fin de incrementar el turismo receptivo y el turismo doméstico.

15
6. ¿Cuáles son las empresas responsables de la contribución parafiscal en la
industria del turismo en Colombia?
RTA// De conformidad con el artículo 3 de la Ley 1101 de 2006 son aportantes de
la Contribución Parafiscal para la Promoción del Turismo, los siguientes:
 Los hoteles y centros vacacionales.
 Las viviendas turísticas y otros tipos de hospedaje no permanente.
 Las agencias de viajes.
 Oficinas de representaciones turísticas.
 Empresas dedicadas a la operación de actividades tales como canotaje,
balsaje, espeleología, escalada, parapente, canopée, buceo, deportes náuticos
en general.
 Operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones.
 Arrendadores de vehículos para turismo nacional e internacional.
 Usuarios operadores, desarrolladores e industriales en zonas francas
turísticas.
 Empresas comercializadoras de proyectos de tiempo compartido y
multipropiedad.
 Bares y restaurantes turísticos, cuyas ventas anuales sean superiores a los
500 SMLMV.
 Centros terapéuticos o balnearios que utilizan con fines terapéuticos aguas,
minero-medicinales, tratamientos termales u otros medios físicos naturales
cuyas ventas anuales sean superiores a los 500 SMLMV.
 Empresas captadoras de ahorro para viajes y de servicios turísticos
prepagados.
 Parques temáticos.
 Concesionarios de aeropuertos y carreteras.
 Empresas de transporte de pasajeros.
 Empresas de transporte terrestre automotor especializado, las empresas
operadoras de chivas y otros vehículos automotores que presten servicio de
transporte turístico.

16
 Concesionarios de servicios turísticos en parques nacionales que presten
servicios diferentes a los señalados en este artículo.
 Centros de convenciones.
 Empresas de seguros de viaje y de asistencia médica en viaje.
 Las sociedades portuarias orientadas al turismo o puertos turísticos por
concepto de la operación de muelles turísticos.
 Los establecimientos del comercio ubicados en las terminales de transporte
de pasajeros terrestre, aéreo.

7. ¿Que tiene el Plan Regional de Competitividad de su departamento (PRC) para


los negocios internacionales y el turismo?
RTA// El aprovechamiento de la inversión nacional e internacional en la creación
de grandes obras de infraestructura de alto impacto tales como centros
especializados de servicio logístico, patio de contenedores y ampliaciones de la
Zona Franca del eje Cafetero ubicada en el municipio de La Tebaida, Departamento
del Quindío, estratégicos para el desarrollo local y nacional.
Por otra parte, la liberalización progresiva del Comercio Global permite identificar
una demanda mundial con beneficios y exenciones arancelarias y extra-arancelarias
a los bienes y servicios producidos en nuestra región. Así las cosas, la apertura de
mercados internacionales posibilita lograr altos niveles de competitividad en el
sector servicios, especialmente en logística, turismo, salud y software y en el sector
agroforestal con maderables y no maderables, incluidos todos sus derivados al igual
que las diversas modalidades de cafés especiales y en el café tradicional a partir de
la mejora continua en el proceso de optimización de su calidad en tasa.
Se han implementado diferentes iniciativas que se enfocan en las apuestas
productivas de sectores que cuentan con las características para ser partícipes del
mercado internacional, tales como:
 Turismo Médico
 Café Sostenible
 Curtiembres
 La Ruta del Café

17
 Avistamiento de Aves
 Zona Franca Tecnológica
 Gestión de Mercados Internacionales para Mipymes
 Centros de Desarrollo Empresarial y Comercial
 Mejoramiento productivo y comercial de las Mipymes del sector
agropecuario
 Parque de atracciones espaciales
 Zona Franca especial de turismo corporativo, ocio y salud.
 Parque acuático
 Artesanos
 Industrialización de la guadua

Para hacer aprovechamientos de los recursos propios de la región y competir a nivel


internacional con el turismo y las características más significativas que se presentan
en el Quindío.

8. ¿Cuáles son los tipos de zona franca?, explique cada uno y cite 3 ejemplos
RTA// Existen principalmente tres tipos de Zonas Francas:
 Zona Franca permanente: Es aquella donde en un área determinada varias
empresas (usuarios) desarrollan sus actividades industriales, comerciales o
de servicios. Se asimila a un parque industrial.
Ejemplos:
 El usuario de bienes fabrica, produce, transforma o ensambla bienes
dentro de la respectiva Zona Franca.
 almacena, mercadea, conserva y comercializa dentro de la respectiva
Zona Franca. Puede ocupar hasta el 5% del área total de la Zona
Franca.
 Persona jurídica encargada de la dirección, administración de la Zona
Franca y de la calificación de los usuarios que se instalen en ellas.

 Zona Franca permanente especial o uniempresarial: Es aquella en donde


una sola empresa (usuario industrial), independientemente del área

18
geográfica donde se ubique, tiene la posibilidad de amparar su actividad con
los beneficios de Zona Franca. Se trata de proyectos de alto impacto
económico y social para el país. Admite, entre otras, las siguientes
modalidades:
o De bienes.
o De servicios.
o De servicios de salud.
o De proyectos agroindustriales.
o De sociedades portuarias.
o De reconversión de empresas existentes

Ejemplos:

 Especiales sector lácteo; Cauca, Caquetá, Huila, Nariño y Putumayo;


Cúcuta y Área Metropolitana.
 Especiales agroindustriales.
 Especiales de servicios de salud.

 Zona Franca transitoria: Es aquella que se autoriza para la celebración de


ferias, exposiciones, congresos, seminarios de carácter internacional con
importancia para la economía y el comercio internacional del país.
Ejemplos:
 El Centro de Convenciones de Cali Alférez Real.
 Corferias en Bogotá.
 Los Centros de Convenciones Julio César Turbay y Las Américas en
Cartagena.

9. ¿Cuáles son los beneficios de estar dentro de una zona franca?


RTA// Los beneficios de estar dentro de una zona franca son:
 Tarifa de impuesto de renta de 20%.
 No se causan ni pagan tributos aduaneros (IVA y ARANCEL), para
mercancías que se introduzcan a la zona franca desde el exterior.

19
 Exención de IVA para materias primas, insumos y bienes terminados
adquiridos en el territorio aduanero nacional.
 Las exportaciones que se realicen desde Zona Franca a terceros países son
susceptibles de beneficiarse de los acuerdos comerciales internacionales
celebrados por Colombia.
 Posibilidad de realizar procesamientos parciales por fuera de la Zona Franca
hasta por 9 meses.
 Posibilidad de vender al territorio nacional los servicios o bienes sin cuotas
ni restricciones, previa nacionalización de la mercancía y pago de los
tributos aduaneros correspondientes.

10. ¿El turismo se puede beneficiar de una declararía de zona franca? Justifique su
respuesta
RTA// Existe una forma de intercambio cultural y comercial muy valiosa para el
desarrollo y evolución del pueblos, y es el turismo. Con esta actividad las personas
se han arriesgado a atravesar océanos para experimentar directamente los lugares y
culturas que hay en diferente lugar las cuales han visto en la televisión y por
amigos. No van solos, llevan consigo importantes recursos que les sirven a los
pueblos visitados para continuar con su desarrollo. Colombia no ha sido ajena a la
creación de mecanismos para atraer al turismo de extranjeros.
En su legislación existe una figura denominada Zonas Francas Turísticas, la cual
queremos recoger en forma completa para determinar si ha sido efectiva en el
desarrollo del turismo y del comercio exterior del país. Vemos que es necesario
utilizar los mecanismos existentes para crear o mejorar la infraestructura de
servicios turísticos para atender a un mercado cada vez más globalizado y por ende
más competitivo el cual favorezca han ambas parte tanto el visitante como la
persona que presta el servicio.

11. Elabore un cuadro comparativo con las estadísticas de los últimos cinco años
del crecimiento que ha tenido el sector turismo en Colombia y los negocios
internacionales. Con sus respectivas características.

20
RTA// Las estadísticas y característica entre el sector turístico y los negocios
internacionales fueron:

SECTOR TURÍSTICO NEGOCIOS INTERNACIONALES

Las cifras entre 2011 y 2016 son muy En Colombia En el primer bimestre de
positivas: el número de turistas 2011, el valor exportado (US$9.527
internacionales creció un 70 por ciento; el millones) fue superior en 23,3% con
empleo, un 17 por ciento; la inversión respecto a igual período del año
extranjera, un 700 por ciento; las divisas, un anterior.
52 por ciento, y hay un incremento en el
número de los prestadores de servicios. La
injerencia del turismo en el PIB se mantiene
y viene creciendo más del 2,6 por ciento. El
turismo es un gran generador de desarrollo y
equidad en el país
Las cifras del último año entre enero y En los primeros cuatro meses de 2013,
octubre, llevábamos 3’585.000 turistas las exportaciones se redujeron 7,3% con
internacionales, es un incremento del 8 por relación a igual período de 2012; la
ciento. Esperamos sobrepasar lo del 2015, variación 12 meses mantuvo la
que fueron 4’447.000 turistas. Para el 2018, tendencia decreciente y se ubicó en -2%
la meta es 5’400.000 turistas y 6.000
millones (de dólares) en divisas. Es una
meta ambiciosa.
La temporada del último año fue Bastante En mayo de 2015, las ventas se
positiva. Cotelco nos comunicó que redujeron 38,9%, mientras que el
ciudades como Santa Marta, San Andrés y acumulado en el año la variación es
Cartagena tuvieron una ocupación hotelera negativa en 31,3%. La variación doce
de más del 95 por ciento. De hecho, en meses se ubicó en -17,7%.
octubre, la ocupación era del 60 por ciento, En enero-mayo de 2015, las diez
cifra que no se había tenido en los últimos principales partidas que más
13 años. aumentaron, totalizaron US$1,666
millones, que equivalió a US$302
millones más que en igual período de
2014; correspondiendo a café como el
principal productos dinámico
Y lo que se espera para el turismo puede En Enero de 2016, las exportaciones de
crecer por encima de lo que venía creciendo manufacturas (US$487,4 millones),
en el 2016, que era un 8 por ciento. Este año disminuyeron -17,6%., Las
puede crecer por encima del 10 por ciento, exportaciones de ferroníquel fueron
por las implicaciones de la paz, por las cercanas a US$21,3 millones, para un
oportunidades de la reforma tributaria, los decrecimiento de -61,5%; si se
nuevos productos turísticos y por las excluyeran estas exportaciones, las

21
estrategias de corredores turísticos, de ventas de manufacturas tendrían una
mejorar la competitividad y de tener un variación negativa de -13,1%.
turismo educado (bilingüismo), seguro y Las ventas de productos mineros y
con normas de calidad; hay unas combustibles se redujeron -45,9%. Se
oportunidades interesantes. destacó las menores ventas de petróleo
en -51,5%. Durante el mes se resalta la
exportación realizada por Reficar por
US$20,8 millones en gasóleos dirigida
a Estados Unidos.

22
CONCLUSIONES

El taller realizado nos permitió que cada uno de nosotros hayamos podido desarrollar
algunos de los diferentes temas vistos en clase, y aplicar los conocimientos adquiridos en
la asignatura por medio del reconocimiento del turismo y los negocios internacionales.

23
Bibliografía

ANDI. (2013). ANDI. Recuperado el 08 de Noviembre de 2017, de


http://www.andi.com.co/es/GAI/GuiInv/ActExt/RegZonFra/Paginas/TZF.aspx

BusinessCol.com. (s.f.). BusinessCol.com. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de


http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm

COLOMBIA, F. (2003). FONTUR COLOMBIA. Recuperado el 08 de Noviembre de 2017,


de http://www.fontur.com.co/corporativo/marco-legal/12

COLOMBIA, F. (2003). FONTUR COLOMBIA. Recuperado el 08 de Noviembre de 2017,


de http://www.fontur.com.co/productos-y-servicios/que-es-contrubucion-parafiscal-
tipos-de-aportamtes-base-liquidacion/49

colombia.com. (s.f.). colombia.com. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de


http://www.colombia.com/actualidad/tlc/quees_5.asp

Espinoza, J. C. (s.f.). Gobernacion del Quindio. Recuperado el 09 de Noviembre de 2017,


de https://quindio.gov.co/documentos-publicos/category/16-plan-regional-de-
competitividad

ICESI, U. (24 de Octubre de 2008). UNIVERSIDAD ICESI. Recuperado el 07 de


Noviembre de 2017, de
http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/10/24/integracion-economica/

INCEA. (2010). comercioyaduana.com.mx. Recuperado el 08 de Noviembre de 2017, de


http://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterm/162-responsabilidades-
ddp-incoterm

INCEA. (2010). comercioyaduanas.com.mx. Recuperado el 08 de Noviembre de 2017, de


http://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterm/215-responsabilidades-
dat-incoterm

MINCOMERCIO, I. Y. (06 de Julio de 2015). MINCOMERCIO, INDUSTRIA Y


TURISMO. Recuperado el 09 de Noviembre de 2017, de

24
http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/5597/registro_nacional_de_turi
smo_y_formalizacion

MINCOMERCIO, I. Y. (10 de Marzo de 2016). MINCOMERCIO, INDUSTRIA Y


TURISMO. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de
http://www.mincit.gov.co/publicaciones/47/estadisticas_e_informes

MINISTERIO DE COMERCIO, I. Y. (s.f.). REPUBLICA DE COLOMBIA. Recuperado el


07 de Noviembre de 2017, de
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id
=18886&name=EstruturaOrganizacional2.pdf&prefijo=file

Nacional, P. (06 de Diciembre de 2015). Dinero. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017,


de http://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-del-producto-interno-
bruto-colombia-primer-trimestre-2015/209538

Paniagua, D. G. (2010). Economia Internacional. Mexico: Trillas.

PROCOLOMBIA. (s.f.). PROCOLOMBIA. Recuperado el 08 de Noviembre de 2017, de


http://www.inviertaencolombia.com.co/zonas-francas-y-otros-incentivos.html

Vélez, Á. U. (Junio de 2004). Oficina de Comunicaciones. Recuperado el 10 de Noviembre


de 2017, de
http://www.tlc.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=60
491&name=LAS_100_PREGUNTAS_DEL_TLC.pdf&prefijo=file

WIKIPEDIA, l. e. (06 de Noviembre de 2017). WIKIPEDIA, la enciclopedia libre.


Recuperado el 08 de Noviembre de 2017, de https://es.wikipedia.org/wiki/Incoterm

25

También podría gustarte