Está en la página 1de 18

Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor

Malestar docente y creencias


de autoeficacia del profesor

por Laura BERMEJO TORO y María PRIETO URSÚA


Universidad Pontificia de Comillas, Madrid

El malestar docente se define como «el situaciones de estrés o estresores (varia-


conjunto de consecuencias negativas que bles antecedentes), variables mediadoras
afectan a la personalidad del profesor a (del sujeto) y respuestas o reacciones de
partir de la acción combinada de condi- estrés. Este trabajo se sitúa desde esta
ciones psicológicas y sociales en que se perspectiva interaccional.
ejerce la docencia» (Esteve, 1987). Una
de las principales consecuencias del ma- Numerosos trabajos han analizado
lestar docente es el síndrome de burnout. esas variables antecedentes y su relación

año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510


Maslach y Jackson (1981) definen el con las manifestaciones de malestar do-
burnout como la reacción a un estresor cente (Antoniou, Polychroni y Walters,
crónico que se produce entre los profesio- 2000; Dunham, 1992; Matud, García y
nales de ayuda en función de las caracte- Matud, 2002; Moreno-Jiménez, Garrosa
rísticas específicas de las demandas de y González, 2000; Travers y Cooper, 1997,
estas ocupaciones, caracterizado por ago- etc.). Más escasos han sido los estudios
revista española de pedagogía

tamiento físico y psicológico, actitud fría sobre las variables mediadoras del ma-
y despersonalizada en relación con los de- lestar docente. Entre estos últimos, des-
más y sentimiento de inadecuación ante tacan los trabajos centrados en variables
las tareas que se han de desarrollar. de tipo cognitivo, como el locus de con-
trol (Bein, Anderson y Maes, 1990; Cal-
Al analizar el problema del burnout vete y Villa, 1999; Lunnenburg y
docente diversos estudios han partido de Cadavid, 1992), el estilo atribucional
la conceptualización del estrés que plan- (Chwalisz, Altmaier y Russell, 1992;
tean los modelos transaccionales o Martínez-Abascal, 1994, 1997), las creen-
interactivos, que asumen que es un pro- cias irracionales (Calvete y Villa, 1999;
ceso dinámico de interacción entre el su- Forman, 1994; Bermejo y Prieto, 2005) y
jeto y el ambiente constituido por las la autoeficacia docente (Brouwers, Evers

493
Laura BERMEJO TORO y María PRIETO URSÚA

y Tomic, 2001; Brouwers y Tomic, 1998; sonal para afrontar las múltiples deman-
Brouwers y Tomic, 2000; Chwalisz, das de la vida cotidiana afecta al bienes-
Altmaier y Russell, 1992; Evers, tar psicológico, al desempeño y al rumbo
Brouwers y Tomic, 2002; Flores y que toma la vida de las personas»
Fernández-Castro, 2004; Friedman, 1999; (Bandura, 1995). De este modo, las creen-
Greenwood, Olejnik y Parkay, 1990; cias de eficacia influirían en el nivel de
Kumarakulasingam, 2003; Parkay, estrés y depresión que experimentan las
Greenwood, Olejnik y Proller, 1988). Es personas cuando se enfrentan a deman-
en esta última variable, la autoeficacia das exigentes del ambiente (Bandura,
del profesor, en la que se centra este tra- 2001). Así, los profesores con sentimien-
bajo. tos de ineficacia se ven debilitados por el
estrés y desarrollan actuaciones menos
Partiendo del planteamiento de efectivas con los estudiantes; en estos ca-
Bandura (1977) sobre la relación de mu- sos en que el profesor se ve invadido por
tua influencia entre pensamientos, accio- un sentimiento de ineficacia personal
nes y emociones, se considera que: a) las puede creer que otros docentes eficaces
cogniciones de los individuos influyen en sí son capaces de motivar a sus alumnos,
lo que estos perciben y hacen y, a su vez, lo cual puede hacer que comience a tener
estas cogniciones se ven modificadas por dudas sobre su valor como profesional y
los efectos de sus acciones y por la acu- que experimente un déficit afectivo que
mulación de consecuencias observadas en se acompaña de altos sentimientos de
los demás, y b) la creencia o grado de estrés y puede ser seguido de interaccio-
seguridad por parte de un sujeto en sus nes hostiles y negativas con estudiantes
propias capacidades determinará el em- «rebeldes» (Gozalo y León, 1999).
año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510

peño que el sujeto pondrá para conseguir


sus propios objetivos y la facilidad o difi- Las creencias de autoeficacia están re-
cultad en conseguirlos, y también deter- lacionadas también con las actitudes de
minará ciertas reacciones emocionales, los profesores hacia la enseñanza. Los
como la depresión o estrés, que acompa- profesores con elevado sentimiento de
revista española de pedagogía

ñan a la acción. Desde este marco teórico autoeficacia manifiestan gran entusias-
se destaca, pues, la autoeficacia como me- mo por la enseñanza y se encuentran más
canismo cognitivo mediador del impacto comprometidos con su profesión, de modo
de las condiciones ambientales sobre la que muestran mayor apertura a nuevas
conducta. ideas, están dispuestos a probar métodos
innovadores, planifican y organizan me-
La autoeficacia docente es, por tanto, jor sus clases y dedican más tiempo a los
una variable que puede estar influyendo alumnos que se esfuerzan (Tschannen-
en el problema del malestar docente. Moran, Woolfolk y Hoy, 1998). Además,
Bandura (1986) entiende la autoeficacia la autoeficacia docente se relaciona tam-
como una cognición mediadora entre el bién con el rendimiento de los alumnos,
conocimiento y la acción docente, y afir- con su motivación, con su autoeficacia y
ma que «la percepción de la eficacia per- con las conductas que éstos manifiestan

494
Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor

en el aula (Tschannen-Moran, Woolfolk la clase, que parece tener un importante


y Hoy, 1998). poder predictivo sobre la dimensión del
burnout Falta de Realización Personal
Algunas investigaciones han mostra- (Brouwers y Tomic, 1998, 2000;
do relación entre las creencias de Kumarakulasingam, 2003).
autoeficacia y el estrés docente (Parkay
et al. 1988; Melby, 1996). En este senti- También se han encontrado relacio-
do, Greenwood et al. (1990) encontraron nes significativas entre la eficacia docen-
que aquellos profesores que pensaban que te y el absentismo laboral de los
tenían mayor poder para motivar a los profesores (Imants y Van Zoelen, 1995;
alumnos mostraban menos estrés que los Lee y Westrom, 1991).
que creían que no podían influir en la
ejecución de los alumnos. Varios autores Sin embargo, en nuestro país tan
han encontrado relaciones significativas sólo hemos hallado un estudio que ana-
y negativas entre la autoeficacia docente lice la percepción de eficacia del profe-
y alguna o todas las dimensiones del sor y su relación con algunas de las
burnout, tanto en estudios transversales manifestaciones psicológicas del males-
(Brouwers, Evers y Tomic, 2001; tar docente (Flores y Fernández-Castro,
Brouwers y Tomic, 1998; Chwalisz, 2004). Estos autores estudiaron la re-
Altmaier y Russell, 1992; Evers, lación entre el burnout y las creencias
Brouwers y Tomic, 2002; Kumarakula- de los profesores sobre eficacia de la
singam, 2003) como longitudinales docencia, sobre su eficacia docente per-
(Brouwers y Tomic, 2000; Schmitz, 2000; sonal y sobre su competencia personal
Schwarzer y Schmitz, 1999). en general, encontrando que el burnout

año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510


se asoció a las creencias de baja compe-
Aunque en algunos de estos trabajos tencia personal y con la creencia en la
se ha evaluado la autoeficacia docente eficacia de la docencia.
como un constructo unidimensional
(Greenwood et al., 1990), la mayoría de Por otra parte, a pesar de que la Teo-
revista española de pedagogía

estos estudios parten de una concepción ría Social Cognitiva plantea que las
de la autoeficacia multidimensional, es creencias de autoeficacia pueden incidir
decir, distinguen diferentes dimensiones en el nivel de depresión que sufran las
de la autoeficacia, de manera que cada personas ante situaciones demandantes
uno de estos trabajos se ha centrado en (Bandura, 2001), no hemos hallado nin-
una o varias dimensiones específicas de gún estudio que comprobara esta rela-
la autoeficacia docente (Brouwers, Evers ción entre la autoeficacia y la depresión
y Tomic, 2001; Brouwers y Tomic, 1998; en muestras de profesores, aunque sí se
Brouwers y Tomic, 2000; Evers, Brouwers ha comprobado esta asociación en algu-
y Tomic, 2002; Kumarakulasingam, nos estudios recientes realizados con po-
2003). Una de las dimensiones más estu- blación no docente (Bodin y Martinsen,
diadas en relación con el burnout docen- 2004; Maciejewski, Prigerson y Mazure,
te ha sido la eficacia para el manejo de 2000).

495
Laura BERMEJO TORO y María PRIETO URSÚA

Por todo ello, este trabajo se plantea Madrid, un instituto público y dos cen-
como objetivo estudiar la relación entre tros privados concertados. La muestra no
la autoeficacia docente y algunos de los es representativa de la población docen-
indicadores más relevantes de malestar te, por lo que este estudio debe ser consi-
docente: estrés de rol, síndrome de derado como un trabajo de carácter
burnout, depresión y absentismo, en una cualitativo.
muestra de profesores de secundaria de
nacionalidad española. De los 71 profesores que han partici-
pado en el estudio, el 43.7% son varones
Método (n = 31) y el 56.3% mujeres (n = 40) y
Sujetos tienen una media de edad de 41.54 años.
La muestra de la investigación está En la Tabla 1 se presentan la distribu-
compuesta por 71 profesores de Educa- ción de frecuencias y los porcentajes de
ción Secundaria de tres centros de ense- algunas características laborales de la
ñanza reglada de la Comunidad de muestra.

TABLA 1. Características laborales de la muestra


Frecuencia Porcentaje
Años experiencia docente (N = 71)
Menos de 5 años
Entre 5 y 10 años
Entre 10 y 20 años
Entre 20 y 30 años
año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510

Más de 30 años

Tipo de centro (N = 71)


Público
Privado concertado
15 21.1 %
56 78.9 %
revista española de pedagogía

Nivel de enseñanza (N = 70 )
ESO
Bachillerato
ESO y Bchto.
C.F.G.M.
C.F.G.S.
Garantía social
29 41.4 %
10 14.3 %
Instrumentos 13 esta investigación.
18.6 %A continuación se des-
Se utilizaron cuatro pruebas de 9 criben cada uno
12.9 de
% los instrumentos em-
autoinforme validadas y un cuestionario 8 pleados. 11.4 %
1 1.4 %
sociodemográfico
Horas y laboral
de clase la semana (N = para
71) evaluar
las diferentes
Hasta 20 horas variables implicadas en Cuestionario de Burnout del Profeso-
Más de 20 horas
496 33 46.5 %
38 53.5 %
Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor

rado (CBP-R) (Moreno-Jiménez et al. Symptoms Checklist-90-R (SCL-90-R)


2000). El CBP-R evalúa los procesos de (Derogatis, 1977). Se empleó la versión
estrés y burnout específicos de la profe- española del instrumento elaborada por
sión docente. Además, en este cuestiona- González de Rivera, De las Cuevas,
rio se recoge información referida a las Rodríguez-Abuin y Rodríguez-Pulido
fuentes de estrés o variables anteceden- (2002). Se trata de una de las pruebas de
tes propias de la organización y del con- medida desarrolladas por Derogatis y su
texto laboral donde el profesor desempeña grupo que son, probablemente, los más
su trabajo. El cuestionario se compone utilizados para la evaluación de las con-
de tres factores (I. Estrés y Burnout; II. secuencias de la respuesta de estrés. El
Desorganización; III. Problemática admi- SCL-90-R consta de nueve escalas que
nistrativa) que se dividen a su vez en evalúan nueve dimensiones sintomáticas
escalas. Para este trabajo hemos emplea- de psicopatología. Para esta investigación
do únicamente las respuestas de los profe- únicamente hemos tomado los datos de
sores en el primer factor, Estrés y Burnout, la escala de Depresión.
que está formado por dos escalas:
El SCL-90-R consta de un total de 90
• Estrés de rol: evalúa el estrés pro- ítems cada uno de los cuales describe una
ducto de las disfunciones de rol. alteración psicopatológica o psicosomática
concreta. Se responde a los ítems en una
• Burnout: incluye cuestiones rela-
escala de 5 puntos que oscila desde 0 =
tivas al proceso de burnout y a
nada en absoluto (ausencia total de mo-
cada una de sus tres dimensio-
lestias relacionadas con el síntoma) has-
nes: Agotamiento Emocional,

año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510


ta 4 = mucho o extremadamente (molestia
Despersonalización y Falta de
Realización Personal. máxima). También se ha obtenido alto
nivel de consistencia interna en la apli-
El cuestionario en su totalidad está cación del SCL-90-R en esta investiga-
formado por 66 ítems que se responden a ción (a = .96). revista española de pedagogía

través de una escala de tipo Likert de 5


puntos (desde 1 = no me afecta, hasta 5 = Beck Depression Inventory (BDI)
me afecta muchísimo, para los 11 prime- (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979). Este
ros ítems; desde 1 = totalmente en des- cuestionario ha sido empleado para eva-
acuerdo hasta 5 = totalmente de acuerdo luar la intensidad del síndrome depresi-
para los 55 ítems restantes). Las pun- vo. La forma autoaplicada de esta versión
tuaciones más elevadas en cada una de revisada del inventario, adaptada y tra-
las escalas están relacionadas con una ducida por Vázquez y Sanz (1991), cons-
mayor problemática para el sujeto en las ta de 21 ítems. La puntuación total se
variables estudiadas. En cuanto a la fia- obtiene sumando los valores correspon-
bilidad del instrumento hemos obtenido dientes de las frases seleccionadas por el
un elevado índice de consistencia inter- sujeto en los 21 apartados. Estos valores
na Alfa de Cronbach (a = .92). van de 0 a 3 y la puntuación total de 0 a

497
Laura BERMEJO TORO y María PRIETO URSÚA

63. En la presente aplicación del inven- Procedimiento


tario hemos obtenido un alfa de .78. Se estableció contacto con responsa-
bles (Directores, Jefes de Estudios y
Escala de Percepción de Eficacia del Orientadores) de cinco centros educati-
Profesor (TSES, Teachers´ Sense of vos de la Comunidad de Madrid. Tres cen-
Efficacy Scale) (Tschannen-Moran y tros aceptaron colaborar con la investi-
Woolfolk Hoy, 2001). Este instrumento gación. Los criterios de inclusión muestral
se empleó para evaluar la autoeficacia fueron: a) trabajar como profesor en al-
docente. La escala se deriva de la Escala guno de dichos centros; b) querer partici-
de Autoeficacia de Bandura, aunque la par de forma anónima y desinteresada
TSES introduce algunas mejoras y, a di- en la investigación.
ferencia de la de Bandura, sí está publi-
cada. La TSES ofrece además buenos A continuación se procedió a la distri-
datos de fiabilidad y validez. Se empleó bución de los cuadernillos de evaluación
la forma breve de este instrumento que en los centros con instrucciones sobre la
consta de 12 ítems que se dividen en tres forma de responder los cuestionarios y
subescalas: Eficacia para implicar a los sobre cómo efectuar su devolución. Una
alumnos, Eficacia para las estrategias vez recopilados los cuestionarios analiza-
educativas y Eficacia en el manejo de la mos los datos a través del programa
clase. Se responde a cada ítem mediante SPSS versión 12.0 para Windows.
una escala de 9 puntos que va desde nada
hasta mucho. Al igual que en el resto de Resultados
los instrumentos empleados, la TSES pre- Análisis descriptivo
sentó un buen índice de fiabilidad (a = .
año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510

En la Tabla 2 se presentan los esta-


90) con la muestra de este estudio.
dísticos descriptivos y el porcentaje de
Se elaboró además un cuestionario sujetos que presentaron un nivel bajo,
sociodemográfico y laboral que incluyó, medio o alto tanto en la puntuación total
entre otros, un apartado sobre absentis- como en cada una de las dimensiones de
la TSES. Para clasificar las puntuacio-
revista española de pedagogía

mo laboral en el que se preguntaba a los


profesores si habrían sufrido alguna baja nes de cada sujeto en las categorías
laboral por enfermedad durante el curso «bajo», «medio» o «alto», se calcularon los
2003-2004, y en caso afirmativo se les percentiles 33 y 66 para esta muestra y
solicitaba información sobre la duración se estableció que el nivel «bajo» iría des-
(número de días) y la causa (tipo de do- de la puntuación más baja hasta la pun-
lencia) de cada baja sufrida. En este apar- tuación correspondiente al percentil 33;
tado también se les preguntaba si el nivel «medio», desde la puntuación si-
durante el curso 2003-2004 tuvieron al- guiente a la del percentil 33 hasta la pun-
guna ausencia que, por su brevedad, no tuación correspondiente al percentil 66;
llegara a causar baja laboral así como el y el nivel «alto» desde la puntuación in-
número de días que sumaron esas au- mediatamente superior a la del percentil
sencias breves. 66 hasta la puntuación máxima. Como

498
Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor

se observa en la Tabla 2, la puntuación gias Educativas fue la que obtuvo la me-


media en Percepción de Eficacia fue de dia más elevada. Además, parece
6.15 (la puntuación oscila entre 9 y 1). destacable el hecho de que casi un 34 %
La subescala Eficacia para las Estrate- de los docentes puntuó bajo en la TSES.

TABLA 2. Estadísticos descriptivos y niveles de Percepción de Eficacia Docente


N Mínimo Máximo Media Desv. Típica
Nivel
Bajo Medio Alto
Percepción de Eficacia del Profesor (TSES) 6 5 2.83 7.67 6.15 1.03 33.8%
33.8% 32.3%
E f i c a c i a p a r a i m p l i c a r a l o s a l u m n o s 69 2.50 7.75 5.75 1.22 34.8%
31.9% 33.3%
Eficacia para las estrategias educativas 68 3.75 8.25 6.48 1.04
36.8% 35.3% 27.9%
Eficacia para el manejo de la clase 68 1.50 8.00 6.22 1.29 35.3%

30.9% 33.8%

Hemos hallado también algunos esta- de Burnout. De las tres dimensiones que

año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510


dísticos descriptivos así como los porcen- componen el síndrome de burnout, la me-
tajes de sujetos que presentan nivel dia más elevada fue en Agotamiento emo-
«bajo», «medio» o «alto» (según los cional.
baremos ofrecidos por los autores de los
instrumentos empleados) en las variables En cuanto al nivel de síntomas depre-
que hemos tomado como indicadores psi- sivos, evaluados por la escala de Depre-
revista española de pedagogía

cológicos del malestar docente (véase Ta- sión del SCL-90-R, el porcentaje de
bla 3). sujetos que presentaron nivel «alto» en
esta variable fue de 26.1%. Sin embargo,
En aquellas variables evaluadas a tra- al evaluar la sintomatología depresiva a
vés del CBP-R, Estrés de rol y Burnout, través del BDI, ninguno de los partici-
cuya puntuación media puede oscilar en- pantes presentó un nivel grave de depre-
tre 1 y 5, las medias obtenidas fueron sión y un 20% mostró depresión leve.
2.83 y 2.12 respectivamente. Si analiza-
mos las frecuencias de la Tabla 3 pode-
mos observar cómo un porcentaje elevado
de los profesores de la muestra presentó
niveles medios o altos de Estrés de rol y

499
Laura BERMEJO TORO y María PRIETO URSÚA

TABLA 3. Estadísticos descriptivos y niveles de las variables Estrés de rol, Burnout


y Depresión
N Mínimo Máximo Media Desv. típ.Nivel
Bajo Medio Alto
Estrés de rol 66 1.69 4.38 2.83 .57 15.2% 53.0% 31.8%
B u r n o u t 66 1.11 3.89 2.12 .58 30.3% 47.0% 22.7%
Agotamiento emocional 68 1.25 4.50 2.42 .72 27.9% 32.4% 39.7%
Despersonalización 71 1.00 3.50 1.73 .55 29.6% 47.9% 22.5%
Falta de realización personal 68 1.00 3.71 2.03 .66 51.5% 32.4% 16.2%
Depresión (SCL-90-R) 69 .00 2.46 .67 .54 36.2% 37.7% 26.1%
N Mínimo Máximo Media Desv. Típ.Nivel
No depresión Leve Moderada Grave

BDI 70 0 20 6.10 4.52 78.6% 20.0% 1.4% 0.0%

Análisis correlacional
año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510

En cuanto a las correlaciones entre


las manifestaciones que se refieren a sín-
tomas psicológicos y la Percepción de Efi-
cacia del Profesor (Tabla 4), resultaron
significativas en su mayoría las correla-
revista española de pedagogía

ciones entre la TSES y el Burnout. El


índice global de burnout se asoció de for-
ma significativa, negativa y moderada con
la Percepción de Eficacia del Profesor de
manera que, en la medida en que los su-
jetos mostraron mayor confianza en sus
capacidades como profesores, menores
fueron sus puntuaciones en burnout. En
concreto, la dimensión Falta de Realiza-
ción Personal ha sido la que ha mostrado
mayor relación con la Percepción de Efi-
cacia del Profesor, seguida de Agotamien-
to emocional.

500
Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor

TABLA 4. Correlaciones entre las manifestaciones del malestar docente y la Percepción


de Eficacia del Profesor (TSES)
Percepción de Eficacia del Profesor (T S E S ) Eficacia para
implicar a alumnos Eficacia para las estrategias educativas
Eficacia para el manejo de la clase
Estrés de rol -.23 -.29* -.04 -.25*
Burnout -.40** -.47** -.25* -.37**
Agotamiento emocional -.28* -.32** -.19 -.25*
Despersonalización -.23 -.25* -.15 -.27*
Falta de realización -.48** -.57** -.27* -.42**
Depresión (SCL-90-R) -.14 -.10 -.11 -.14
Depresión (BDI) -.05 -.10 .00 -.06
Días de ausencia -.02 .01 .03 -.06

Número de bajas -.31* -.30* .12 .-32*


Días de baja -.40** -.29* -.36* -.36**
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

De las diferentes subescalas de la ro de bajas por enfermedad como los días


TSES, la Eficacia para implicar a los de baja se asociaron de manera significa-
alumnos y la Eficacia para el manejo de tiva, negativa y moderada con la pun-
la clase fueron las que se asociaron en tuación total en la TSES y con casi todas
mayor medida al burnout y a sus tres sus dimensiones.
dimensiones. La variable Estrés de Rol

año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510


también se mostró vinculada de forma
estadísticamente significativa a algunas Diferencias entre grupos
de las subescalas del TSES. Concreta- Para profundizar más en la vincula-
mente el Estrés de rol se asoció a la Efi- ción entre la autoeficacia y el malestar
cacia para Implicar a los alumnos y a la docente procedimos a la comparación de
las medias de los grupos de profesores
revista española de pedagogía

Eficacia para el manejo de la clase. No


hallamos correlaciones significativas en- con puntuaciones extremas en Percepción
tre el TSES y los síntomas depresivos, de eficacia en cada una de las manifesta-
ya fueran evaluados a través del SCL- ciones psíquicas analizadas. Así, clasifi-
90-R o a través del BDI. camos a los profesores en dos grupos: a)
Grupo con baja percepción de eficacia
En la Tabla 4 se muestran también (puntuaciones por debajo del percentil 33)
las correlaciones entre las medidas de y b) Grupos con alta percepción de efica-
Absentismo y la Percepción de Eficacia cia (puntuaciones por encima del
del Profesor. El número de ausencias bre- percentil 66).
ves no se relacionó de forma estadísti-
camente significativa con la Percepción
de Eficacia. Sin embargo, tanto el núme-

501
Laura BERMEJO TORO y María PRIETO URSÚA

TABLA 5. Diferencias en estrés de rol, burnout, depresión y absentismo en función de tener baja o
alta Percepción de Eficacia (TSES).
Percepción de Eficacia (TSES) N Media Desv. típ.t p d
Estrés de rol Bajo 22 2,88 ,60 1,09 ,28 ,34
Alto 20 2,68 ,59
B u r n o u t Bajo 20 2,33 ,64 2,43 ,02 ,79
Alto 20 1,91 ,40
Agotamiento emocional Bajo 21 2,57 ,82 1,39 ,17 ,43
Alto 21 2,27 ,55
Despersonalización Bajo 22 1,73 ,58 1,07 ,29 ,33
Alto 21 1,56 ,44
Falta de realización Bajo 21 2,35 ,71 3,21 ,00 ,99
Alto 20 1,74 ,51
Depresión (SCL-90-R) Bajo 22 ,72 ,64 ,36 ,72 ,10
Alto 21 ,78 ,58
D e p r e s i ó n ( B D I ) Bajo 22 5,64 4,88 ,09 ,93 ,03
Alto 21 5,76 4,52
Días de ausencia Bajo 20 1,45 1,85 ,03 ,98 -,01
Alto 21 1,48 3,50
N ú m e r o d e b a j a s Bajo 22 ,41 ,80 1,34 ,19 ,41
Alto 21 ,14 ,48
Días de baja Bajo 22 17,41 50,70 1,51 ,15 ,46

Alto 21 1,00 3,46


año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510
revista española de pedagogía

Como se observa en la Tabla 5, el gru- De las dimensiones que componen el


po de sujetos con los valores más bajos síndrome de burnout, sólo hallamos dife-
en la puntuación total de la TSES, es rencias significativas en Falta de reali-
decir aquellos profesores que se percibían zación personal. En esta variable, el
como menos eficaces en su labor docente grupo de sujetos con baja percepción de
obtuvieron puntuaciones significativa- eficacia también obtuvo una media
mente más elevadas en el índice general significativamente superior que la del
de burnout que el grupo con alta percep- grupo con las puntuaciones más altas en
ción de eficacia docente. La magnitud de percepción de eficacia, siendo muy gran-
esta diferencia fue bastante grande (d = de la magnitud de esta diferencia de me-
.79). dias (d = .99).

502
Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor

En el resto de los indicadores psicoló- Posteriormente, y con la intención de


gicos, estrés de rol y depresión, no en- analizar las posibles diferencias en los
contramos diferencias significativas en indicadores psicológicos del malestar do-
función del nivel bajo o alto de percep- cente según los distintos tipos de eficacia
ción de eficacia docente. percibida por los docentes, comparamos
las medias en dichos indicadores del gru-
En lo que se refiere a las variables po de profesores con puntuaciones bajas
relacionadas con el absentismo, aunque (por debajo del percentil 33) con las del
no hemos hallado diferencias significati- grupo con puntuaciones altas (por enci-
vas en función del nivel de eficacia con ma del percentil 66) en las distintas
que se perciben los docentes, conviene re- subescalas del TSES. A continuación pre-
saltar las tendencias encontradas en las sentamos los resultados de estas compa-
variables referidas a las bajas laborales. raciones.
Tanto la media en el número de bajas
como la media en días de baja han sido Percepción de Eficacia para Implicar
considerablemente más altas para el gru- a los Alumnos
po con más baja percepción de eficacia Al comparar las medias en las distin-
que para el grupo con alta percepción de tas manifestaciones psíquicas sólo encon-
eficacia. Aunque estas diferencias no han tramos diferencias significativas en el
resultado estadísticamente significativas, índice general de burnout y en sus tres
los tamaños del efecto obtenidos son mo- dimensiones (véase Tabla 6). No obstan-
derados, lo que puede suponer que con te, como vemos en la Tabla 6 la diferen-
muestras de mayor tamaño es posible que cia de medias en Agotamiento emocional
estas diferencias sí hubiesen sido signifi-

año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510


y en Despersonalización está práctica-
cativas. mente en el límite del criterio de signifi-
cación estadística (p < .05).
TABLA 6. Diferencias en burnout y en sus dimensiones en función del nivel de Percepción de
eficacia para Implicar a los alumnos revista española de pedagogía

Percepción de Eficacia para Implicar a los Alumnos


N Media Desv. típ.t p
d
B u r n o u t Bajo 21 2,44 ,64 3,49 ,00 1,07
Alto 22 1,85 ,45
Agotamiento emocional Bajo 22 2,66 ,81 2,05 ,05 ,61
Alto 23 2,22 ,62
Despersonalización Bajo 24 1,88 ,59 2,05 ,05 ,60

Alto 23 1,57 ,43


Falta de realización personal
Bajo 22 2,47 ,69 4,66 ,00 1,40

Alto 22 1,62 ,51

503
Laura BERMEJO TORO y María PRIETO URSÚA

Percepción de Eficacia para las Burnout y Falta de Realización. Estos re-


Estrategias Educativas sultados son congruentes con los encon-
El contraste de medias no arrojó nin- trados en investigaciones internacionales
guna diferencia estadísticamente signifi- sobre la relación entre la autoeficacia do-
cativa en los indicadores psicológicos del cente y el síndrome de burnout
malestar docente en función del nivel bajo (Brouwers, Evers y Tomic, 2001;
o alto de eficacia para las estrategias edu- Chwalisz, Altmaier y Russell, 1992;
cativas percibida por los profesores. Evers, Brouwers y Tomic, 2002) y sobre
autoeficacia y absentismo en profesores
(Imants y Van Zoelen, 1995; Lee y
Percepción de Eficacia para el Westrom, 1991).
Manejo de la Clase
Únicamente resultó significativa la di- Flores y Fernández-Castro (2004) es-
ferencia entre la media en Falta de reali- tudiaron, entre otras cosas, la relación
zación personal del grupo de profesores entre el burnout y las creencias de los
con baja percepción de Eficacia para el profesores sobre la eficacia de la docen-
manejo de la clase y la media del grupo cia, sobre su eficacia docente personal y
con una alta percepción de eficacia en sobre su competencia personal en gene-
este aspecto. La media del primer grupo ral, encontrando que el burnout se aso-
(M = 2.34, DE = .70) superó de forma ciaba a las creencias de baja competencia
significativa a la del segundo (M = 1.84, personal y a la creencia en la eficacia de
DE = .67; t = 2.43, p = .02). El tamaño la docencia. Sin embargo, los resultados
del efecto fue bastante elevado (d = ,73). que nosotros hemos encontrado no se
muestran coherentes con los obtenidos
año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510

Discusión por Flores y Fernández-Castro (2004), si


Un primer resultado interesante so- tenemos en cuenta que nuestra medida
bre la relación entre Percepción de Efica- de autoeficacia tiene más que ver con la
cia Docente y las manifestaciones del eficacia docente personal que con la gene-
malestar docente es el hecho de que la ral y puesto que ellos no encontraron que
revista española de pedagogía

Percepción de Eficacia de los profesores la eficacia docente personal se asociara


en general, se ha asociado fundamental- de modo significativo al burnout. No obs-
mente al síndrome de burnout y al nú- tante, creemos que nuestros resultados
mero y días de baja laboral. Los no son tan discordantes. La eficacia do-
profesores que se perciben como menos cente, tal y como la hemos evaluado a
eficaces en sus labores docentes tienden través del TSES, incluye la eficacia para
a manifestar mayores niveles de burnout implicar a los estudiantes (motivarles,
y a padecer mayor número y días de baja. que valoren al aprendizaje, etc.), la efica-
Estas correlaciones han sido de magni- cia para las estrategias educativas (for-
tud baja a moderada. Concretamente en- mas de explicar, de evaluar, etc.) y la
contramos que los profesores que eficacia para el manejo de la clase (ma-
puntuaron más bajo en Percepción de Efi- nejo de conductas disruptivas, hacer que
cacia obtuvieron medias más altas en los alumnos respeten las normas, etc.),

504
Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor

mientras que el concepto de eficacia do- Bandura y con las investigaciones reali-
cente personal manejado por Flores y zadas. Según Bandura (1986) existe un
Fernández-Castro parece otorgar más buen número de investigaciones que in-
peso a la eficacia del profesor para ense- dican que la autoeficacia percibida inter-
ñar, es decir, a las estrategias instructi- viene en las conductas de salud, y que
vas, tal y como hemos comprobado al las distintas formas en que el ejercicio
analizar la versión original de Gibson y de la autoeficacia mejora el funcionamien-
Dembo (1984) del instrumento que em- to fisiológico pueden combinarse entre sí
plearon para evaluarlo. Por lo tanto, en y contribuir al bienestar fisiológico y psi-
el concepto de eficacia docente que noso- cológico del individuo.
tros hemos manejado parece incluirse un
De cara a la intervención en el estrés
abanico más amplio de capacidades que
docente, sería importante averiguar si
en el concepto de eficacia docente perso-
esta baja percepción de eficacia que ma-
nal manejado por Flores y Fernández-
nifiestan algunos profesores, y que pare-
Castro. Por ello, quizá el concepto de
ce asociada al síndrome de burnout, se
Eficacia docente del TSES se asemeje más
trata de una percepción realista y objeti-
a la competencia personal. En cualquier
va, o si por el contrario responde a proce-
caso, parece que los resultados apuntan sos de pensamiento erróneos y más bien
hacia una mayor probabilidad de que un irracionales que les hacen evaluar la rea-
profesor desarrolle niveles más altos de lidad con poca objetividad, percibiéndose
burnout en la medida en que se perciba menos eficaces en sus tareas laborales
menos capaz de resolver problemas en de lo que realmente son. Convendría tam-
general y de enfrentarse a las tareas do- bién analizar cuáles son sus cánones de
centes con éxito.

año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510


eficacia y si éstos son demasiado eleva-
dos, para llegar a unos criterios de efica-
De esta forma, los hallazgos sobre la
cia más realistas, teniendo en cuenta que
relación entre la autoeficacia y el burnout
existen circunstancias que influyen en la
docente parecen apoyar los postulados conducta de los alumnos y que se esca-
teóricos de Bandura, quien planteaba que pan del control de los profesores. Ade-
revista española de pedagogía

las creencias de eficacia influyen en las más, en los casos en los que haya
respuestas emocionales además de en la evidencias claras de que son poco efica-
conducta, sobre todo en las respuestas ces en alguna o varias labores docentes
de ansiedad y estrés (Bandura, 1986), habría que ver, en primer lugar, si la
porque, al fin y al cabo, el burnout no es propia percepción de ineficacia es lo que
otra cosa que una forma de respuesta a está haciendo que sus actuaciones sean
estresores crónicos. de hecho menos efectivas y, por tanto,
habría que trabajar sobre su confianza
Así mismo, la relación significativa y en sí mismos, y en segundo lugar, ver si
negativa encontrada entre la percepción lo que realmente se da es un déficit de
de eficacia de los profesores y el número habilidades y por tanto habría que do-
y días de baja por enfermedad resulta tarles o mejorar dichas habilidades
coherente con los planteamientos de deficitarias.
505
Laura BERMEJO TORO y María PRIETO URSÚA

La Percepción de eficacia para impli- ta de Realización. Además no encontra-


car a los alumnos parece jugar un papel mos diferencias ni en el síndrome de
destacado en el síndrome de burnout, se- burnout ni en sus tres dimensiones en
gún indican tanto las correlaciones en- función de la percepción de eficacia del
contradas como las diferencias de medias profesor para dichas estrategias.
en burnout en función de la baja o alta
percepción de eficacia para implicar a los La Percepción de eficacia para el ma-
alumnos. Este tipo de percepción de efi- nejo de la clase también se asoció de for-
cacia se relaciona sobre todo con la Falta ma significativa y negativa al síndrome
de Realización del profesor. Por tanto, de burnout y a sus tres dimensiones. La
parece que el hecho de que un profesor correlación más elevada fue con Falta de
se sienta realizado tiene bastante que ver Realización, dimensión en la que, ade-
con su sensación de que es capaz de mo- más, encontramos puntuaciones superio-
tivar a sus alumnos, de hacerles ver que res en aquellos profesores con baja
son capaces de hacer bien sus tareas es- percepción de eficacia para el manejo de
colares y de hacerles que valoren el la clase. Estos resultados se encuentran
aprendizaje. Teniendo en cuenta que es- en la misma dirección que los encontra-
tamos hablando de profesores de Secun- dos por Brouwers y Tomic (1998, 2000) y
daria, es posible que resulte bastante por Kumarakulasingam (2003).
complicado suscitar mayor interés por el
aprendizaje en unos alumnos que tienen Todo esto indica que, para la preven-
ya 12 años y cuyas motivaciones por el ción y al tratamiento del burnout docen-
estudio se han ido forjando desde edades te, parece más urgente incidir en las
más tempranas y pueden ser bastante creencias y en las habilidades de los pro-
año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510

más difíciles de moldear en la etapa ado- fesores relativas a la motivación de los


lescente. Por tanto, y aunque los profeso- estudiantes y al manejo de sus conduc-
res no tienen por qué desistir en su lucha tas que en las relacionadas con las estra-
por tratar de implicar a sus alumnos en tegias instructivas. De hecho, su
las tareas de aprendizaje, sería impor- percepción de eficacia para las estrate-
revista española de pedagogía

tante que sus metas en este sentido no gias educativas fue la que obtuvo una
fueran elevadas en exceso, sino que se media más alta. Probablemente esto se
fijaran más en los pequeños logros, ya deba a que a los profesores, tanto en su
que de lo contrario su sentimiento de Rea- formación inicial como en su formación
lización personal podría verse resentido. continua, se les ha entrenado más en las
estrategias didácticas, es decir, sobre
Menor incidencia sobre el burnout do- cómo enseñar conocimientos a sus alum-
cente parece tener la Percepción de efica- nos, que sobre cómo lidiar con la falta de
cia para las estrategias educativas, ya que motivación de sus alumnos o con sus
la correlación de este tipo de eficacia con conductas problemáticas en el aula.
el burnout fue, aunque significativa, más
bien baja, y no correlacionó más que con No parecen mostrarse tan coherentes
una de las dimensiones del síndrome, Fal- con la teoría de Bandura y con los ha-

506
Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor

llazgos de investigaciones con muestras conductuales asociados a las principales


no docentes los resultados obtenidos en indicadores del malestar docente.
cuanto a autoeficacia y depresión. No he-
mos encontrado correlaciones significati- Es muy interesante, de cara a la in-
vas entre ninguna de las dimensiones de tervención psicológica en problemas de
la autoeficacia docente evaluadas y los malestar docente, seguir estudiando los
síntomas depresivos, ya fueran evalua- diferentes tipos de variables cognitivas
dos a través del SCL-90-R o a través del asociadas a las distintas dimensiones del
BDI. Así mismo, tampoco hemos encon- malestar docente. En este sentido, y a
trado diferencias significativas en sínto- raíz de los resultados encontrados, sería
mas depresivos en función de tener una interesante plantearse si existen dimen-
percepción de eficacia baja o alta. Es po- siones de malestar docente independien-
sible que mientras que el burnout se re- tes e influidas por distintos tipos de
fiere al padecimiento de estrés laboral y, variables cognitivas, como las diferentes
por tanto, las percepciones de eficacia re- percepciones de eficacia docente. Si esto
lacionadas con el trabajo de los docentes fuera así, contribuiría, en gran medida,
pueden estar muy relacionadas con el gra- a diseñar y pautar tratamientos más pre-
do de burnout, en la depresión quizá ten- cisos para cada dimensión del malestar
gan más incidencia otras creencias de docente.
eficacia personal no sólo docentes, así
como otras problemáticas de vida fuera Agradecimientos: Este trabajo ha sido becado en virtud
del contexto laboral. del Convenio suscrito entre la Fundación Mapfre Me-
dicina y la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
En resumen, a lo largo de este traba-

año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510


Dirección de los autores: Laura Bermejo Toro. Departa-
jo se ha puesto de manifiesto que el pro- mento de Psicología. Facultad de Ciencias Humanas
blema del malestar docente está, desde y Sociales. Universidad Pontificia Comillas de Madrid,
C/ Universidad de Comillas, 3, 28049 Madrid, E-mail:
luego, vigente entre los profesores de lbtoro@chs.upco.es y María Prieto Ursúa. Departa-
Educación Secundaria, como muestran los mento de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas
elevados niveles de síntomas psicológicos y Sociales, Universidad Pontificia Comillas de Madrid,
revista española de pedagogía

y las tasas de absentismo encontradas. C/ Universidad de Comillas, 3, 28049 Madrid, E-mail:


mprieto@chs.upco.es
Esta investigación ha contribuido a arro-
jar algo más de luz sobre una de las va- Fecha de recepción de la versión definitiva de este artícu-
lo: 10.VI.2005
riables mediadoras que parece estar
implicada en el proceso del malestar do-
cente, la autoeficacia percibida. Ha que-
dado constancia de la vinculación de la
Percepción de Eficacia del Profesor con
los problemas derivados del malestar do-
cente, tanto psicológicos como de salud,
así como de las implicaciones que de ello
puedan derivarse de cara a una inter-
vención sobre los procesos cognitivo-

507
Laura BERMEJO TORO y María PRIETO URSÚA

Bibliografía teacher burnout and perceived self-efficacy in


classroom management, Teaching and Teacher
ANTONIOU, A. S.; POLYCHRONI, F. y WALTERS, B. (2000)
Education, 16, pp. 239-253.
Sources of stress and professional burnout of teachers
of special education needs in Greece. Proceedings of CALVETE, E. y VILLA, A. (1999) Estrés y burnout docente:
the International Special Education Congress 2000 influencia de variables cognitivas, Revista de Educa-
[On-line]. Recuperado de http://www.isec2000.org.uk/ ción, 319, pp. 291-303.
abstracts/papers_p/polychroni_1.htm el 5 de febrero
de 2004. CAPEL, S. A. (1992) Stress and burnout in teachers,
European Journal of Teacher Education, 15, pp. 197-
BANDURA, A. (1977) Social learning theory (Englewood 211.
Cliffs, NJ, Prentice Hall).
CHWALISZ, K.; ALTMAIER, E. M. y RUSSELL, D. W. (1992)
BANDURA, A. (1986) Social foundations of thought and Causal attributions, self-efficacy cognitions, and coping
action: A social cognitive theory (Englewood Cliffs, with stress, Journal of Social and Clinical Psychology,
NJ, Prentice Hall) [Trad. Cast.: Pensamiento y acción. 11: 4, pp. 377-400.
Fundamentos sociales. Barcelona, Martínez Roca,
1987]. CORDEIRO, J. A.; GUILLÉN, C. L.; GALA, F. J.; LUPIANI, M.;
BENÍTEZ, A. y GÓMEZ, A. (2003) Prevalencia del Sín-
BANDURA, A. (1995) Self efficacy in changing societies drome de Burnout en los maestros. Resultados de
(New York, Cambridge University Press). una investigación preliminar, Psicología.com, 7: 1. Re-
cuperado el 5 de febrero de 2004 de www.
BANDURA, A. (1997) Self-efficacy: The exercise of control
psiquiatría.com.
(New York,W. H. Freeman and Company).
DEROGATIS, L. R. (1977) SCL-90-R, Administration, Scoring
BANDURA, A. (2001) Guía para la construcción de escalas
and Procedures Manual I for the Revised Version of
de autoeficacia. E.E.U.U. Universidad de Standford.
the SCL-90 ( Baltimore, John Hopkins University Press).
BECK, A. T.; RUSH, A. J.; SHAW, B. F. y EMERY, G. (1979)
DUNHAM, J. (1992) Stress in teaching (London, Routledge).
Cognitive Therapy of Depression (New York, Guilford
Press). ESTEVE, J. M. (1987) El malestar docente (Barcelona,
Laia).
año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510

BEIN, J.; ANDERSON, D. E. y MAES, W. R. (1990) Teacher


locus of control and job satisfaction, Educational EVERS, W. J. G.; BROUWERS, A. y TOMIC, W. (2002) Burnout
Research Quarterly, 14: 3, pp. 7-10. and self-efficacy: a study on teachers´ beliefs when
implementing an innovative educational system in the
BERMEJO, L. y PRIETO, M. (2005) Creencias irracionales
Netherlands, British Journal of Educational Psychology,
en profesores y su relación con el malestar docente,
Clínica y Salud, 16: 1, pp.43-64. 72, pp. 227-243.
revista española de pedagogía

BODIN, T. y MARTINSEN, E. W. (2004) Mood and Self- FLORES, M. D. y FERNÁNDEZ-CASTRO, J. (2004) Creen-
Efficacy During Acute Exercise in Clinical Depression. cias de los profesores y estrés docente en función
A randomized, Controlled Study, Journal of Sport and de la experiencia profesional, Estudios de Psicología,
Exercise Psychology, 26: 4, pp. 623-633. 25: 3, pp. 343-357.

BROUWERS, A.; EVERS, W. J. G. y TOMIC, W. (2001) Self- FORMAN, S. G. (1994) Teacher stress management, en
efficacy in eliciting social support and burnout among BERNARD, M. E. y DIGIUSEPPE, R. (eds.) Rational-
secondary school teachers, Journal of Applied Social emotive consultation in applied settings (Hillsdale, N.
Psychology, 31: 7, pp. 1474-1491. J., Lawrence Erlbaum Associates).

BROUWERS, A. y TOMIC, W. (1998) Student disruptive FRIEDMAN, I. A. (1999) Turning our schools into a healthier
behavior, perceived self-efficacy in classroom workplace: Bridging between professional self-
management and teacher burnout. Comunicación pre- efficacy and professional demands, pp. 166-175, en
sentada a la novena Conferencia Europea de VANDENBERGHE, R. y HUBERMAN, A. M. (eds.)
Personalidad, University of Surrey. Understanding and preventing teacher burnout: A
source book of international research and practice
BROUWERS, A. y TOMIC, W. (2000) A longitudinal study of (Cambridge, Cambridge University Press).

508
Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor

GONZÁLEZ DE RIVERA, J. L.; DE LAS CUEVAS, C.; RODRÍ- enseñanza: análisis de su incidencia y factores de-
GUEZ-ABUIN, M. y RODRÍGUEZ-PULIDO, F. (2002) El terminantes, Revista de Educación, 308, pp.
cuestionario de 90 síntomas, adaptación española del 241-266.
SCL-90-R (Madrid, Publicaciones de Psicología Aplica-
da, TEA Ediciones). MARTÍNEZ-ABASCAL, M. A. (1994) Las variables cognitivas
en el estudio del malestar docente, revista españo-
GOZALO DELGADO, M. y LEÓN DEL BARCO, B. (1999) La la de pedagogía, LII: 197, pp. 141-153.
promoción de la autoeficacia en el docente universita-
rio, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación MARTÍNEZ-ABASCAL, M. A. (1997) Influencia de los facto-
del Profesorado, 2: 1. Recuperado el 12 de julio de res cognitivos en el malestar docente, Revista de
2004 de http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/ Psicología General y Aplicada, 50: 1, pp. 137-144.
99-v2n1.htm.
MARTÍNEZ-ABASCAL, M. y BORNÁS, X. (1992) Malestar do-
GREENWOOD, G. E.; OLEJNIK, S. F. y PARKAY, F. W. (1990) cente, atribuciones y desamparo aprendido: un estudio
Relationships between four teacher efficacy belief correlacional, revista española de pedagogía, L:
patterns and selected teacher characteristics, Journal 193, pp. 563-580.
of Research and Development in Education, 23: 2,
pp. 102-103. MASLACH, C. y JACKSON, S. (1981) The measurement of
experienced burnout, Journal of Occupational Behavior,
IMANTS, J. y VAN ZOELEN, A. (1995) Teachers´ sickness 2, pp. 99-113.
absence in primary schools, school climate and
teachers´ sense of efficacy, School Organization, 15: MATUD, M. P.; GARCÍA, M. A. y MATUD, M. J. (2002) Estrés
1, pp. 77-86. laboral y salud en el profesorado: un análisis diferen-
cial en función del género y del tipo de enseñanza,
KUMARAKULASINGAM, T. M. (2003) Relationships between Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Sa-
classroom management, teacher stress, teacher lud, 2: 3, pp. 451-465.
burnout and teachers´ levels of hope, Dissertation
Abstracts International Section A: Humanities & Social MELBY, L. C. (1996) Teacher efficacy and classroom
Sciences, 63: 10-A, pp. 34-63. management: A study of teacher cognition, emotion,
and strategy usage associated with externalizing
LALE, C. (2001) Symptoms of teacher stress in UK student behaviour, Dissertation Abstracts International

año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510


education, schools, and colleges. Recuperado el 15 Section A: Humanities & Social Sciences, 56: 10-A,
de enero de 2004 de http://www.teacherstress.co.uk. pp. 38-90.

LAZARUS, R. S. y FOLKMAN, S. (1986) Estrés y procesos MORENO-JIMÉNEZ, B.; GARROSA, E. y GONZÁLEZ, J. L.


cognitvos (Barcelona, Martínez Roca). (2000) La evaluación del estrés y el burnout del pro-
fesorado: el CBP-R, Revista de Psicología del Trabajo
LEE, J. S y WESTROM, L. E. (1991) Health Experiences, y de las Organizaciones, 16: 2, pp. 151-171.
Concerns, and Interactions with Effectiveness of
revista española de pedagogía

Secondary Agriculture Teachers in the United States PARKAY, F.; GREENWOOD, G.; OLEJNIK, S. y PROLLER, N.
(Mississippi State University, Mississippi State (1988) A study of the relationship among teacher
Department of Agricultural and Extension Education). efficacy, locus of control and stress, Journal of
Research and Development in Education, 21: 4, pp.
LUNNENBURG, F. C. y CADAVID, V. (1992) Locus of con- 13-22.
trol, pupil control ideology, and dimensions of teacher
burnout, Journal of Instructional Psychology, 19: 1, RUDOW, B. (1999) Stress and burnout in the teaching
pp. 13-22. profession: European studies, issues, and research
perspectives, pp. 38-58, en VANDENBERGHE R. y
MACIEJEWSKI, P. K.; PRIGERSON, H. G. y MAZURE, C. M. HUBERMAN, A. M (Eds.), Understanding and preventing
(2000) Self-efficacy as a mediator between stressfull teacher burnout: A source book of international
life events and depressive symptoms. Differences research and practice (Cambridge, Cambridge
based on history of prior depression, British Journal University Press).
of Psychiatry, 176, pp. 373-378.
TSCHANNEN-MORAN, M. y WOOLFOLK HOY, A. (2001)
MANASSERO, M. A.; FORNÉS, J.; FERNÁNDEZ, M. C.; Teacher efficacy: capturing an elusive construct,
VÁZQUEZ, A. y FERRER, V. A. (1995) « Burnout» en la Teaching and Teacher Education, 17, pp. 783-805.

509
Laura BERMEJO TORO y María PRIETO URSÚA

TSCHANNEN-MORAN, M.; WOOLFOLK, A. y HOY, W. K. Summary:


(1998) Teacher efficacy: Its meaning and measure,
Review of Educational Research, 68: 2, pp. 202-248. Educational Uneasiness and Teacher
TRAVERS, C. T. y COOPER, C. L. (1997) El estrés de los Self-efficacy Beliefs.
profesores. La presión en la actividad docente (Bar- This paper examines the relationship
celona, Paidós). between teacher self-efficacy beliefs and
VÁZQUEZ, C. y SANZ, J. (1991) Fiabilidad y validez factorial some educational uneasiness indicators.
de la versión española del inventario de depresión de For this aim, 71 secondary teachers
Beck. Barcelona, III Congreso de Evaluación Psicoló-
gica.
answered the Teachers´ Sense of Efficacy
Scale (TSES). The relation between TSES
scores and scores from Teacher Burnout
Resumen: Questionnaire-Revised (CBP-R),
Symptoms Checklist-90-R, Beck
Malestar docente y creencias de Depression Inventory (BDI) and some
autoeficacia del profesor. labour absenteeism data (number of
En este artículo se estudia la relación medical leaves, number of days of each
entre las creencias de autoeficacia del medical leave and number of work
profesor y diversos indicadores de males- absences) was analyzed. Results show
tar docente. Para ello, 71 profesores de significant, negative correlations between
educación secundaria respondieron a la teachers´ sense of efficacy, burnout and
Escala de Percepción de Eficacia del Pro- labour absenteeism. However, significant
fesor (TSES). Se analizó la relación de relation between self-efficacy and
las puntuaciones en la TSES con las pun- depressive symptoms it is not found.
tuaciones en el Cuestionario de Burnout
año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005, 493-510

del Profesorado-Revisado (CBP-R), en el


Key Words: Burn out, stress, self-
Symptoms Checklist-90-R (SCL-90-R), en
efficacy, teacher’s beliefs.
el Beck Depression Inventory (BDI) y con
algunos datos sobre absentismo laboral
(número de bajas, número de días de baja
y número de días de ausencia). Los re-
revista española de pedagogía

sultados muestran una correlación nega-


tiva y significativa entre la percepción
de autoeficacia docente, burnout y absen-
tismo laboral. No se encuentra, sin em-
bargo, relación significativa entre
autoeficacia y sintomatología depresiva.

Descriptores: Malestar docente, creen-


cias profesor, autoeficacia.

510

También podría gustarte