Está en la página 1de 10

PLAN DE PROTECCIÓN SEGURIDAD Y

EVACUACIÓN DE DEFENSA CIVIL

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Nombre de la Institución : …………………………………………………..
1.3 Jefe de Seguridad : …………………………………………………..
1.4 Niveles Educativos y : Secundaria
Modalidad
1.5 Gestión : Estatal / Particular / Parroquial.

II. SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


2.1 Ubicación Geográfica
 Provincia : ………………………………………………….
 Distrito : ………………………………………………….
 Dirección :
2.2 Construcción
 Material : Noble (ladrillos, cemento)
 Tipos de techo : Noble
II.3 Riesgo Natural

DESCRIPCIÓN LUGAR
Tiene desnivel y el lugar en un sitio rocoso. Parte formal

III. OBJETIVOS DEL PLAN


3.1 OBJETIVO GENERAL:
Contribuir a forjar una cultura de Prevención para salvaguardar la vida y la prevención de daños
frente a una emergencia ocasionada de un peligro.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Ejecutar simulacros en la I.E. con el objetivo de disminuir los daños personales frente a un
sismo.

ANTES DURANTE DESPUÉS


Capacitar a los Brigadas de servicios especiales El jefe de protección de
brigadistas de Defensa deberán de cumplir sus funciones. Defensa Civil junto con el
Civil ante cualquier Aplicar las medidas adoptadas para la presidente de Defensa Civil
desastre ya que autoprotección en el momento de evaluará la infraestructura y
Arequipa es una zona desastre. Aplicar las medidas que así regularizar las actividades
altamente sísmica previamente fueron planificadas para la de las Instituciones
autoprotección en el momento del Educativas.
desastre

Descargar más materiales 2018 https://actualizate360.blogspot.pe/


IV. EJECUCIÓN

FASES ACTIVIDADES ESTRATEGIAS CRONO- RESPONSA-


GRAMA BLE

PREVENTIVA

Organización e Se coordinará con los Abril (Nombre)


instalación de integrantes de Defensa Civil.
comités de
Defensa Civil.
Capacitación de  Coordinar con la posta Mayo Jefe de
los brigadistas. médica de Israel para la protección y
capacitación de los brigadistas de Mayo seguridad
primeros auxilios. (Nombre)
 Reunión con los brigadistas
para el mejor conocimiento de sus
funciones.
Implementación  Se coordinará acciones con el Julio Jefe de
de botiquines y área de Cruz Verde para la protección y
camillas. implementación de los botiquines seguridad.
de aula en la I.E. (Nombre)
Protección de  Solicitar a los docentes la Junio Jefe de
vidrios. protección de los vidrios de las protección y
aulas. seguridad.
(Nombre)
Programación de  Se participará de los Permanente Jefe de
simulacros. simulacros programados por los protección y
ministerios de educación. Permanente seguridad.
 Se realizará simulacros no (Nombre)
programados.

EMERGENCIA

Activación del Reunión de coordinación del Presidente


centro de comité de Defensa Civil de la I.E. (Nombre)
operaciones de para la toma de decisiones.
emergencia.
Funcionamiento  Los brigadistas de seguridad Jefe de
de las brigadas. y evacuación dirigirán a sus protección y
compañeros a las zonas de seguridad.
seguridad. (Nombre)
 Los Brigadistas de
señalización apoyan a mantener la
calma en sus compañeros.
 Los Brigadistas de primeros
auxilios ayudan a sus compañeros
que han sufrido lesiones.
 La brigada de servicios
especiales procede a cumplir sus
funciones.
Evaluación de  El comité de defensa civil y la Jefe de
daños humanos brigada de servicios especiales protección y
y físicos. recorrerán la I.E. para la seguridad
evaluación de daños.
Tomar  El C.O.E. activado se reúne Presidente
decisiones para la toma de decisiones.
respecto a la
comunidad
educativa.

Descargar más materiales 2018 https://actualizate360.blogspot.pe/


V. EVALUACIÓN

ACTIVIDAD GRADO DE RESPONSABLE OBSERVA-


PREPARACIÓN CIÓN

BUENO REGULAR MALO


 Organización e
instalación del Comité X Presidente
de Defensa Civil.
 Inspección Técnica
de la I.E. X Presidente
 Capacitación de los
Brigadistas X Jefe de
protección y
seguridad
 Implementación de
botiquines y camillas X Jefe de
protección y
seguridad

Asesora de Cruz
Verde
 Protección de
vidrios X Profesor de aula
 Participación en
simulacros X Jefe de
protección y
seguridad.

ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

PRESIDENTE DIRECTOR

SECRETARIA

VICEPRESIDENTE
Presidente de APAFA

JEFE DE
PROTECCIÓN Y
SEGURIDAD

DELEGADO DELEGADO DELEGADO DE


PERSONAL DOCENTE PERSONAL NO ALUMNOS
DOCENTE

Descargar más materiales 2018 https://actualizate360.blogspot.pe/


ORGANIGRAMA DE LAS BRIGADAS ESCOLARES DE
DEFENSA CIVIL EN LA I.E.

JEFE DE PROTECCIÓN Y
SEGURIDAD

SUB-JEFE DE PROTECCIÓN

EQUIPOS DE SERVICIOS
ESPECIALES

JEFE GENERAL DE BRIGADAS


(ALUMNOS)

BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA DE


SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN Y PRIMEROS
EVALUACIÓN PROTECCIÓN AUXILIOS

Descargar más materiales 2018 https://actualizate360.blogspot.pe/


CRONOGRAMA DE SIMULACROS

OPINADOS:

ORDEN FECHA HORA

INOPINADOS

ORDEN FECHA HORA

A NIVEL DE LA REGIÓN O NACIONAL

ORDEN FECHA HORA

Descargar más materiales 2018 https://actualizate360.blogspot.pe/


PLAN DE TRABAJO DE EDUCACIÓN VIAL EN LA I.E.
I. Datos Generales:
Ugel : ……………………………..….……………………………….
Institución educativa : …………………………………………………………………
Nivel : …………………………………………………………….….
Dirección : …………………………………………………………………
Nombre del Director : …………………………………………………………………
Coordinador de Tutoría : …………………………………………………………………

II. Fundamentación
La educación en seguridad vial promueve aprendizajes y cumplimiento de normas y reglamentos. Ésta se
vincula al desarrollo de la autoestima, al respeto por los otros y a los principios de convivencia social y
democracia; así como al desarrollo y consolidación de una cultura ciudadana, que involucra el
reconocimiento de derechos y deberes, y el respeto por las Instituciones y Autoridades.
Contribuye a la formación integral del educando; fortaleciendo el desarrollo de los aspectos físico,
afectivos y cognitivo, y promoviendo capacidades, valores y actitudes; que le permiten aprender a
proteger su integridad y a partir de la construcción de su ciudadanía, asumiendo sus derechos y
responsabilidades frente a las situaciones de riesgo que atenten contra su vida.

III. Bases Legales


- Ley Nº 28044, Ley General de Educación, modificatoria y reglamento.
- R.V.M. Nº 0019-2007-ED, Aprueba las “Normas y Orientaciones para la organización e
implementación de los Municipios Escolares”.
- Derecho Supremo Nº 008-2009- ED. “Crean el Programa Nacional de Capacitación de Educación
en Seguridad Vial”.
- RD Nº 0343-2010-ED. Aprueban la Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y
Orientación educativa.

IV. Objetivos generales


 Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su
identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas
que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.
 Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda
su vida.
 Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, la
educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al estudiante un buen uso y
usufructuo de las nuevas tecnologías.

Objetivos específicos
- Adoptar conductas, actitudes y hábitos relacionados con la protección de la salud y la seguridad, en
el marco de la cultura de tránsito y la seguridad vial.
- Adoptar medidas de seguridad ante los riesgos del tránsito vehicular.
- Identificar las zonas para los peatones en las vías de circulación.
- Observar distintas conductas, actitudes y hábitos, para elaborar criterios de actuación adecuados en
situaciones de tránsito, con el fin de generar una cultura de prevención para los más vulnerables.
- Descubrir los elementos fundamentales de tránsito (personas, vehículos y vía).
- Identificar zonas seguras para los peatones.
- Conocer las formas de viajar y, consecuentemente, la importancia del tránsito.
- Adoptar actitudes, conductas y hábitos de educación vial: saber utilizar correctamente las vías.
V. Meta.
- Población Escolar : Secundaria : ……….
- Población de Docentes : Secundaria : ……….
- Población de PPFF : Secundaria : ……….
VI. Recursos

Humanos:
Personal Directivo, Administrativo, Docentes, Alumnos, Padres de Familia y Comunidad

Materiales:
Semáforo, carteles con señales de tránsito.

Descargar más materiales 2018 https://actualizate360.blogspot.pe/


V . Cronograma de actividades

ACTIVIDADES FECHA RESPONABLES


Proporcionar, proteger, vigilar y ejecutar Permanente Docentes
acciones en seguridad vial a los alumnos.
Promover la práctica de las acciones de Permanente Auxiliar
seguridad en las áreas temáticas con los
Alumnos
alumnos.
Reconocer conductas de riesgo de la Permanente Docentes – Alumnos
Seguridad vial
Charlas a cargo de los docentes o
alumnos por grados o secciones:
Panel de Valores y actitudes. Marzo
Respetar las señales de tránsito Abril
Uso del cinturón de seguridad.
La seguridad vial en el Perú. Mayo
Elementos de la seguridad vial en el Perú Junio
Factores causantes de accidentes. Julio
Contaminación en seguridad vial Agosto
Medios y medidas de Seguridad vial. Setiembre
Seguro obligatorio de accidentes de Octubre
tránsito (SOAT)
Primeros auxilios en caso de accidentes Noviembre
de tránsito.

VI. Evaluación:
(Se evaluará las actividades a desarrollar).
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….

Descargar más materiales 2018 https://actualizate360.blogspot.pe/


FICHA DE DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD VIAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: …………………………………………………………………………………
NIVEL: …………………………………………………………………………………………………………..
TELÉFONO: …………………………………………………………………………………………………….
UGEL: ……………………………………………………………………………………………………………
DIRECCIÓN: ……………………………………………………………………………………………………
NOMBRE DEL DIRECTOR: …………………………………………………………………………………..
TELÉFONO / CORREO ELECTRÓNICO: …………………………………………………………………..

Contexto Factores Indicadores Si No Descripción Acción a


realizar
Accesible a la ciudad
(distrito)
Se conecta a puentes,
troncales o redes viales.
De mayor tránsito en
avenida o carretera. (punto
negro según MTC)
Con vías asfaltadas
Las vías tienen rompe
muelles (resaltos)
Poseen señales de tránsito
Existen una ciclovía cerca
o al frente de la I.E.
Cercanía a grifos,
distribuidores de gas, etc.
Zona de Se encuentra un paradero
ubicación en la esquina del Colegio
Colindantes con vías
férreas, laderas o
elementos inestables de
E caída súbita.
X Protección y facilidad al
T peatón (líneas peatonales,
E PNP, Policías Municipales)
R Existen comercios y/o
N venta ambulatoria en las
O veredas.
Frecuencia de accidentes
de tránsito en la zona
Coordinación con
instituciones de la
comunidad para acciones
en ESV.
Desperdicios a los
alrededores de las veredas
y vías.
Acústica, auditiva o sonora
(ruido de carros, claxon,
altoparlantes, megáfonos,
Tipo de
bocinas)
contami-
Del aire (gases tóxicos,
nación
humo de tubos de escape,
monóxido de carbono,
emisiones de vehículos
viejos).
Visual, óptica (luces altas
y/o avisos luminosos)

Descargar más materiales 2018 https://actualizate360.blogspot.pe/


Ambientes adecuados de
material noble
Aulas
Con señales para tránsito
seguro.
Amplios, con pasadizos
antideslizantes.
La I.E. posee cerco
seguro.
Escaleras de fácil acceso
Patios
a los pisos superiores.
Existen rampas para
discapacitados.
I Posee un patio temático
N de ESV
T La I.E. tiene un Plan de
E gestión de riesgos.
R Posee Botiquín, camilla,
N extintor, otros.
O Coordina con aliados
sociales.
Existe un sistema de
brigadas en Seguridad
Referen- Vial.
te a ESV El CONEI promueve
campañas de SV
El director contribuye a la
promoción de la
Educación Vial en la I.E.
Los docentes desarrollan
contenidos de EV en la
áreas curriculares y en la
tutoría.

Descargar más materiales 2018 https://actualizate360.blogspot.pe/


SE PROHIBE LA PUBLICACION DE ESTE MATERIAL EN OTRAS PAGINAS Y/O BLOGS

DESCARGAR MAS MATERIALES


PARA INICIAL
PRIMARIA
SECUNDARIA

https://actualizate360.blogspot.pe/

Descargar más materiales 2018 https://actualizate360.blogspot.pe/

También podría gustarte