Está en la página 1de 4

PRUEBA DE DERECHO PROCESAL I

FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD DE CHILE

Santiago, 26 de Septiembre de 2005.


PROFESORA: Carola Canelo

INSTRUCCIONES.

Para contestar tiene un tiempo de una hora treinta minutos

1.- Defina Jurisdicción y explique cada uno de los elementos de la definición (1,5 ptos)

Es el Poder-Deber del Estado, radicado exclusivamente en los tribunales establecidos por la


ley, para que éstos dentro de sus atribuciones y competencia y como órganos imparciales,
por medio de un debido proceso, iniciado generalmente a requerimiento de parte y a
desarrollarse según las normas de un racional y justo procedimiento, resuelvan con eficacia
de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución, los conflictos de intereses de
relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal y dentro del territorio de la
República.

1.- Es un Poder-Deber del Estado: La jurisdicción está regulada en la CPR. Arts. 5, 6, 7 y


73 CPR. Es un poder, inciso primero Art. 73: la facultad de conocer las causas civiles y
criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos en la ley.

Es un deber, Art. 6 CPR, inciso 2 Art. 73 CPR: Reclamada su intervención en forma legal y
en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aún por
falta de ley que resuelva la contienda o asuntos sometidos a su decisión. Inciso 2 Art. 10
COT.

Art. 76 CPR: los jueces son personalmente responsables por los delitos de denegación de
administración de justicia, disposición que no es aplicable a los miembros de la Corte
Suprema. (Art. 324 COT). Arts. 224 y 225 Cód. Penal se tipifican como delitos las
conductas dolosas y culpables que importen una negativa o retardo en la administración de
justicia y en brindar el auxilio y protección que legalmente se les pida.

Responsabilidad política de los magistrados de los tribunales superiores de justicia a través


de la acusación constitucional por notable abandono de sus deberes. Arts. 48 N 2 letra c) y
49 N 1 CPR.

Art. 77 CPR responsabilidad disciplinaria.

2.- Se radica exclusivamente en los tribunales establecidos por la ley:

Art. 19 N 3 CPR: nadie puede ser juzgado por comisiones especiales sino por el tribunal
que señale la ley y que se halle establecido con anterioridad por ésta. Art. 73 CPR, Art. 2
NCPP. Bajo la palabra “tribunales” se comprenden los tribunales que forman parte del
Poder Judicial y los demás que establece la ley.

Ni el Presidente de la República, ni el Congreso pueden avocarse funciones


jurisdiccionales. Tampoco el Ministerio Público.

3.- Los tribunales deben ejercer la función jurisdiccional actuando dentro de sus
atribuciones o competencia. La competencia es la esfera, grado o medida que posee cada
tribunal para el ejercicio de la función jurisdiccional. Jurisdicción es el género y la
competencia la especie.

Como la jurisdicción es una función pública los tribunales deben ejercerla dentro de su
competencia. Art. 7 CPR, inc 2 Art. 73 CPR.

1
Art. 74 CPR: una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones de
los tribunales….”.
Arts. 108 y sgutes COT regulan la competencia.

4.- Los jueces deben ser imparciales:

La imparcialidad es una característica esencial del juez.


La imparcialidad es la falta de designio anticipado o de prevención en favor o en contra de
personas o cosas, que permite juzgar o proceder con rectitud.
Nadie puede ser juez en causa propia.

El juez debe ser una persona distinta a las partes del conflicto y no debe tener ninguna
vinculación con las partes que le motive a favorecer a alguna de las partes.

Responsabilidad del juez por intervenir en un proceso respecto del cual está inhabilitado:

Art. 76 CPR, responsabilidad penal: delito de torcida administración de justicia; y en Arts.


224 y 225 del Cód. Penal.

Art. 77 CPR, responsabilidad disciplinaria: sanción disciplinaria.

5.- La jurisdicción debe ser ejercida dentro de un debido proceso legal. Art. 19 N 3 CPR:
toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado.

6.- Generalmente se ejerce a requerimiento de parte.

7.- La sentencia que se dicte en el proceso requiere que éste se haya desarrollado según las
normas de un racional y justo procedimiento.
Sanción: nulidad del procedimiento y de la sentencia que se dicte.

8.- La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, con
eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución.

9.- En el orden temporal. Art. 5 COT.

10.- Dentro del territorio de la República. Art. 5 y 6 COT.

2.- Explique en qué consiste el rol del juez en la conciliación (0,5 ptos)

El juez asiste a las partes en la conciliación y su rol consiste en proponer personalmente bases de
arreglo que les permitan a las partes llegar a una solución directa del conflicto sin necesidad de que
sea resuelto por el tribunal mediante la sentencia definitiva. El juez debe revisar el expediente, el
contenido de la demanda y de la contestación en su caso y demás escritos presentados por las partes
en la etapa de discusión del juicio, y sobre la base de los antecedentes, proponer bases de arreglo.

El juez en la conciliación actúa como un amigable componedor y las opiniones que vierta en este
trámite, sin embargo, no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa en el evento que las partes
no lleguen a un acuerdo.

3.- Haga un paralelo entre el Avenimiento y la Transacción, como formas de solución del
conflicto jurídico, explicando sus semejanzas y diferencias.

Semejanzas:

Ambas son formas autocompositivas bilaterales de solución del conflicto jurídico, ya que
intervienen directamente las partes en la solución del mismo.

Ambas son formas autocompositivas no asistidas, ya que ningún tercero media entre ellas
en la solución del conflicto.

2
Ambas son formas autocompositivas que se concretan fuera del proceso, de manera
extrajudicial, no obstante que para hacerlas valer en juicio se requiere ser presentadas ante
el tribunal respectivo.

Ambas son equivalentes jurisdiccionales ya que resuelven el conflicto con efectos


equivalentes a la jurisdicción, esto es, con eficacia de cosa juzgada, pero que sin embargo
no provienen de un acto de un órgano jurisdiccional ni de la tramitación de un proceso.

Diferencias:

El avenimiento supone la existencia de un litigio pendiente, en cambio la transacción sirve


no solo para poner término a un litigio pendiente sino que también para precaver o prevenir
un litigio eventual entre las partes.

La transacción está regulada en el Código Civil, artículos 2.446 y siguientes, en cambio el


avenimiento no está regulado orgánicamente en nuestra legislación sino que en
disposiciones aisladas.

La transacción para ser título ejecutivo requiere que haya sido suscrita por escritura pública.
En cambio, el avenimiento es título ejecutivo si consta en acta escrita pasada ante tribunal
competente y autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de actuación.

4.- Explique qué es la Prórroga de la Competencia, cuándo se produce la Prórroga Tácita


de la Competencia y la Prórroga Expresa y en qué asuntos la Prórroga es admisible en la
legislación chilena (1 pto)

La Prórroga de la Competencia es el acuerdo expreso o tácito de las partes en virtud del cual
otorgan competencia a un tribunal ordinario que no lo es naturalmente para conocer de él
en razón del elemento territorio.

La Prórroga Tácita de la Competencia se produce cuando la conducta de las partes implica que
éstas han prorrogado la competencia. En el caso del demandante, la prórroga tácita de la
competencia se produce cuando éste ocurre ante el juez, que no es naturalmente competente
según el elemento territorio, interponiendo su demanda y en el caso del demandado, cuando una
vez apersonado en el juicio hace cualquier gestión que no sea la de reclamar precisamente la
incompetencia relativa del juez.

La Prórroga Expresa se produce cuando las partes han sucrito una convención en virtud de la cual
las partes acuerdan prorrogar la competencia, sea que se contenga en el contrato mismo o en un
acto posterior, designando con toda precisión el juez a quien se someten.

En la legislación chilena, la Prórroga de la Competencia sólo es admisible en los asuntos civiles


contenciosos, de primera instancia entre tribunales ordinarios de igual jerarquía.

5.- Explique en qué consiste la Regla General de la Competencia de la Extensión y señale de


qué conoce el juez civil y el juez penal en virtud de dicha regla.

La Regla de la Extensión consiste en que el tribunal que es competente para conocer de un asunto
lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan y para conocer de
las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque el
conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior
si se entablaren por separado.

En virtud de esta regla, el juez civil conoce de lo siguiente:

El asunto principal.
Los incidentes
La reconvención
La compensación
La ejecución o cumplimiento de las sentencias que pronunciare

3
En virtud de esta regla, el juez penal conoce de lo siguiente:

El asunto principal
Los incidentes
Las acciones vinculadas con el delito:
La acción civil restitutoria es de competencia privativa del juez del crimen que conoce del delito.
La acción civil indemnizatoria: En el antiguo sistema: se podía ejercer tanto en sede civil como
penal. En el nuevo sistema procesal penal, la acción civil indemnizatoria ejercida por la víctima
contra el imputado puede ser conocida igualmente por el juez civil como el juez penal. (juez de
garantía). Sin embargo, si esa acción es ejercida por personas distintas a la víctima o por la
víctima contra personas distintas al imputado, sólo puede ser ejercida ante el tribunal civil que
corresponda.

La acción civil reparatoria.


Las cuestiones prejudiciales civiles, salvo las excepciones legales.

6.- Explique en qué consiste la Regla General de la Radicación o Fijeza y señale dos
excepciones a dicha regla (1 pto)

La Regla General de la Radicación o Fijeza consiste en que radicado con arreglo a la ley el
conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa
sobreviviente.

En materia civil, se produce una vez notificada válidamente la demanda y transcurrido el término
de emplazamiento.

En el nuevo sistema procesal penal, se produce una vez formalizada la investigación ante el juez
de garantía.

2 excepciones a la regla de radicación:

El compromiso, y

La acumulación de autos.

7.- Explique qué son y para qué sirven las Reglas de la Competencia Absoluta, Las Reglas
de la Competencia Relativa, sus elementos, y las Reglas de Distribución de Causas y del
Turno (1 pto)

Las Reglas de la Competencia Absoluta son aquellas reglas de orden público, irrenunciables e
inmodificables para las partes, que sirven para determinar la jerarquía del tribunal, dentro de la
estructura piramidal, que debe conocer el asunto.

Sus elementos son: la cuantía, la materia y el fuero.

Las Reglas de la Competencia Relativa son normas que sirven para determinar, dentro de una
jerarquía de tribunal ya determinado por las normas de la competencia absoluta, cuál es el
tribunal competente de acuerdo al elemento territorio. Estas normas son de orden privado,
modificables y renunciables por las partes en los asuntos civiles contenciosos de primera
instancia, entre tribunales ordinarios de igual jerarquía.

Las Reglas de distribución de causas y del turno: son aquellas que permiten determinar qué
Tribunal, luego de aplicadas las reglas de competencia absoluta y relativa, va a conocer del
asunto cuando existen en el lugar dos o más tribunales igualmente competentes. Son normas de
carácter administrativo que se establecen en el ejercicio de las facultades económicas de los
tribunales y son de orden público para la adecuada distribución del trabajo judicial.

También podría gustarte