Está en la página 1de 9

Identificación de Aspectos Ambientales.

Evaluación del Impacto Ambiental.

Instituto IACC
Desarrollo

Definir brevemente a lo menos 10 actividades, productos o servicios relacionados directamente con los

procesos vinculados al sector de la gran minería, donde identificará los aspectos ambientales e impactos

ambientales asociados. Deberá confeccionar un cuadro matriz Actividad – Aspecto e Impacto.

1. Exploración Geológica: Esta actividad está orientada a la búsqueda de un yacimiento

minero, que sea económicamente explotable, en una primera instancia se reconoce el área

que posiblemente contenga un yacimiento, dicha observación se realiza en base a la

detección de zonas que difieran del resto, que por sus características geológicas podría

indicar la presencia de metal, mediante la utilización de mapas, imágenes satelitales entre

otras. Una vez definida el área a explorar, se continúa la búsqueda mediante la

perforación de pozos, el cual entrega muestras de rocas y minerales existentes y su

profundidad. El proceso de exploración termina cuando se establece la presencia o no de

un yacimiento y si éste es económicamente rentable para la instalación o desarrollo de un

mina.

2. Extracción: Es el proceso mediante el cual se extrae la porción de mineral con cobre u

otros minerales, desde el macizo rocoso de la mina, ya sea a rajo abierto, subterránea o

una combinación de ambas, para enviarla a la planta, de manera segura y eficiente, con el

fin de ser sometida para la obtención de cobre u otro mineral, mediante la fragmentación

de la roca. Este proceso se realiza a través de las siguientes fases; perforación, tronadura,

carguío, transporte.
3. Chancado: El objetivo de este proceso es reducir el tamaño de los fragmentos de roca,

hasta lograr un tamaño de uniforme máximo de ½ pulgada (1,27 cm), para lograr este

tamaño se utilizan tres equipos en línea, que van reduciendo los fragmentos por etapas;

etapa primaria en donde el chancador primario reduce el tamaño a 8 pulgadas de

diámetro, etapa secundaria se reduce a 3 pulgadas, etapa terciaria se logra el tamaño de

½ pulgada, dichas etapas se ejecutan mediante chancadores (equipos eléctricos), que

trituran la roca mediante movimientos vibratorios.

4. Molienda: Durante este proceso, se continua reduciendo el tamaño del mineral, con el fin

de obtener una granulometrías de 180 micrones (0,18 mm), permitiendo la liberación de

la mayor parte de los minerales de cobre, dicho proceso se realiza mediante el uso de

grandes equipos giratorios o molinos de forma cilíndrica, además se le agrega agua en

grandes cantidades, para formar un fluido lechoso y los reactivos necesarios para el

siguiente proceso.

5. Flotación: Proceso físico-químico que permite la separación de los minerales sulfurados

de cobre y otros elementos como el molibdeno, del resto de los minerales que componen

la mayor parte de la roca original. La pulpa formada en el proceso anterior, que además

ya tiene incorporados los reactivos, se vierte en receptáculos, llamados celdas de

flotación, en donde desde el fondo de las celdas se introduce aire mediante burbujas para

que la mezcla esté en continua agitación, se incorporan diferentes tipos de reactivos que

cumples distintas funciones (espumantes, colectores, depresantes), el producto final del

proceso de flotación es el concentrado, en el cual el cobre ha sido aumentado, para

posteriormente ser secado mediante filtros y llevado al proceso de fundición.


6. Fundición: Una vez que el concentrado de cobre es secado y con una concentración de

31% de cobre, se somete al proceso de pirometalurgia, en hornos a grandes temperaturas,

(1.200º C) en donde el cobre del concentrado es transformado en cobre metálico y se

separa de otros minerales como el fierro, azufre, sílice, entre otros. Este proceso se realiza

en las siguientes etapas recepción y muestreo, se recibe el concentrado y se realizan

muestras para determinación los contenidos de cobre, hierro, azufre, sílice y la humedad,

fusión, se pasa de estado líquido a sólido, y los componentes se separan según su peso,

el cobre que es más pesado queda se concentra en la parte baja, conversión, se tratan los

productos obtenidos en la etapa anterior, para obtener cobre de alta pureza, mediante

hornos convertidores convencionales llamados Peirce-Smith, en honor a sus creadores,

pirorrefinadores, consiste en eliminar el porcentaje de oxígeno presente el este tipo de

cobre, llegando a concentraciones de 99,7 % de cobre.

7. Lixiviación: Proceso hidrometalúrgico que permite obtener el cobre de los minerales

oxidados que lo contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y agua. Este

proceso se basa en que los minerales oxidados son sensibles al ataque de soluciones

ácidas. Se obtienen soluciones de sulfato de cobre (CUSO4) con concentraciones de hasta

9 gramos por litro (gpl) denominadas PLS que son llevadas a diversos estanques donde se

limpian eliminándose las partículas sólidas que pudieran haber sido arrastradas. Estas

soluciones de sulfato de cobre limpias son llevadas a planta de extracción por solvente.
8. Electrorrefinación del cobre: Este proceso de electrorrefinación se basa en las

características y beneficios que ofrece el fenómeno químico de la electrólisis, que permite

refinar el cobre anódico (ánodo) mediante la aplicación de la corriente eléctrica,

obteniéndose cátodos de cobre de alta pureza (99,99%), los que son altamente valorados

en el mercado del cobre. En una segunda etapa cada 10 días los cátodos son sacados de

las celdas asegurando su calidad

9. Procesos de electrobtención: La electrobtención es un proceso de electrometalurgia

mediante el cual se recupera el cobre que se encuentra concentrado en la solución de

cobre (que se obtiene del proceso de lixiviación) con el propósito de producir cátodos de

alta pureza de cobre (99,99%), muy cotizados en el mercado.

10. Biolixiviación: O lixiviación bacteriana es un proceso natural de disolución, ejecutado

por un grupo de bacterias que tienen la habilidad de oxidar minerales sulfurados,

permitiendo la liberación de los valores metálicos contenidos en ellos, esta tecnología que

emplea bacterias específicas para extraer un metal de valor como uranio, cobre, zinc,

níquel o cobalto, presente en la mina o en un concentrado mineral. El producto final de la

biolixiviación es una solución ácida que contiene metal en su forma soluble.


Actividad Aspecto Impacto

Exploración Geológica Consumo de fuentes hidráulicas. Agotamiento de recurso hidráulico

Modificación del suelo. Alteración de flora nativa.

Generación de ruido ambiental Contaminación Acústica.

Extracción Remoción de roca Modificación del entorno.

Polvo en suspensión Contaminación de la calidad del aire

Uso de explosivos Contaminación acústica

Generación de ruido ambiental

Chancado Consumo de agua Contaminación hidráulica

Generación de ruido Contaminación acústica

Polvo en suspensión Contaminación de la calidad de aire

Erosión del suelo Modificación del suelo y flora.

Gases atmosféricos

Molienda Consumo de agua Contaminación hidráulica

Generación de ruido Contaminación acústica


Polvo en suspensión Contaminación de la calidad de aire

Erosión del suelo Modificación del suelo y flora.

Gases atmosféricos

Flotación Residuos químicos Contaminación química

Alto consumo de agua. Agotamiento recurso hidráulico.

Inhalación de gases Seguridad del personal.

Fundición Emisión de gases Lluvia acida.

Suelo erosionado Modificación del entorno.

Aguas residuales Contaminación hidráulica.

Residuos solidos Contaminación ambiental

Lixiviación Emisión de material particulado Contaminación de la calidad de aire

Uso de químicos peligrosos Contaminación química/ seguridad del

Filtración a napas subterráneas personal.

Contaminación hidráulica.

Electrorrefinación del cobre Residuos químicos. Contaminación química/ seguridad del

Manipulación de químicos personal.


Emisión de gases Lluvia acida.

Electrobtención Manejo de desechos Contaminación

Emisión de gases Lluvia acida

Biolixiviación No aplica No aplica


Bibliografía

 Contenido semana 3, Evaluación del Impacto ambiental.

 www.codelco.cl

También podría gustarte