Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

“ADAPTACIÓN DE VIVIENDA COMÚN A VIVIENDA SOSTENIBLE, TRUJILLO”

AUTORES:

 Chacón Espejo, Nilver.


 Chaname Alvarado, Anggelo
 Mauricio Baca, Luis
 Miñano Rodriguez, Diego
 Obeso Ramírez, César
 Zavaleta Collave, Elvis

ASESOR:

Soto Deza, Nancy Mercedes

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Técnico-constructivo ambiental Urbanismo sostenible

TRUJILLO - PERÚ

2018
Título
“ADAPTACIÓN DE VIVIENDA COMÚN A VIVIENDA SOSTENIBLE, TRUJILLO”

Realidad Problemática
Optar por una arquitectura sustentable, que entre otras cosas maximice el
aprovechamiento de la energía solar, agua y viento, debe considerarse no como una
opción de futuro, sino como una necesidad del presente al momento de diseñar y
construir nuevos desarrollos habitacionales y de trabajo en el país.
La industria de la construcción tradicional es el causante del 50% de las partículas
contaminantes del medio ambiente, del consumo del 40% de energía total y del 50% de
los recursos naturales. Para obtener materiales como cemento se usan hornos con
temperaturas de más de 1.000ºC que destruyen materiales residuales y van
directamente a la atmósfera, llevando incluso a la deforestación de zonas
completamente para la creación de las canteras y vertidos tóxicos a aguas a
subterráneas, además del daño que provoca la maquinaría empleada y la contaminación
que ésta causa.
Un gran número de empresas, hoy en día, apuntan a la sustentabilidad y países como
Estados Unidos, Canadá, Suecia, Finlandia, Noruega y Australia son los pioneros en el
ámbito de la construcción de casas pasivas y autosuficientes, los que basan sus técnicas
en la construcción de casas prefabricadas o casas modulares. Éstas se construyen en una
fábrica, minimizando enormemente el impacto en el terreno, sobre todo en zonas
naturales y se transportan enteras o por piezas si es prefabricada, o por módulos para
ser montadas en el lugar.
Existen casas prefabricadas de hormigón, que no tiene una gran fama de ser ecológico,
sin embargo, hay mezclas optimizadas que aprovechan descubrimientos punteros para
mejorarlos, haciendo que sean más finos, más eficientes energéticamente y mucho más
económicos, al ser más sencillos de manipular.
El diseño sustentable viene desde los pueblos nómadas, de gente que sabía cómo utilizar
los recursos. Hay sabiduría ancestral que podemos aplicar a nuestras casas, sin usar esa
tecnología que nos venden las empresas; se trata de cosas sencillas como perforar un
agujero en la parte más alta del techo, o tener accesos de aire frío por la parte más baja.
Hacer algo por el medio ambiente es obligación de todos.

Problema
¿Es posible adaptar una vivienda común a una vivienda sostenible en la ciudad de
Trujillo?
Objetivo general

 Adaptar una vivienda común a una vivienda sostenible


Objetivos específicos

 Diagnosticar una vivienda común en la ciudad de Trujillo.


 Diseñar el modelo de adaptación a Vivienda Sostenible.
 Evaluar aceptación de diseño.
Antecedentes

 Internacionales
- La construcción con énfasis en el sector vivienda, en el caso mundial, fue
pieza clave del plan anticrisis que diseñan los Gobiernos para enfrentar
los efectos negativos de la última crisis financiera internacional. El éxito
de este plan ha sido reconocido. Pero la construcción no solo es uno de
los sectores más grandes de la economía, de mayor capacidad como
acelerador y con gran efecto multiplicador, sino también uno de los que
genera mayor polución. A nivel global, la construcción, operación y
demolición de edificios representan actividades humanas de las más
dañinas para el medio ambiente.

- El concepto de sustentabilidad, apareció por primera vez en la versión d


e Estrategia Mundial para la Conservación en 1980, aportando un
enfoque ecológico, al esbozar tres objetivos considerados necesarios
para la conservación de los recursos vivos: el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales y de los sistemas que dan sostén a la vida,
la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento
sustentable de las especies y los ecosistemas. El informe Brundtland de
La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(1987) proclamó el desarrollo sustentable como la meta central de la
política ambiental y lo definió como: "El desarrollo que satisface las
necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras, de satisfacer sus propias necesidades".

- Desde tiempos ancestrales los seres humanos han buscado un lugar que
les resguarde del frio del viento y de los animales salvajes, las ligeras y
frescas tiendas del desierto, los sólidos castillos medievales, las cosas de
los pueblos primitivos y los modernos rascacielos, muestran que el
hombre siempre ha utilizado los elementos que tenía a su alrededor para
construir sus hogares y lo ha hecho de la forma que mejor se adaptaba a
sus necesidades. El primer condicionante de esta gran variedad es el
clima, en algunas zonas del planeta es necesario protegerse del frio y en
otras en cambio se necesita protegerse del calor. Pero el factor
fundamental a tener en cuenta es el de los materiales disponibles en cada
región.

 Nacionales

- Según el Equipo FORO CIUDADES PARA LA VIDA conformado por Mg. Arq.
Liliana Miranda Sara, Urb. Eduardo Neira Avalos, Arq. Rocío Torres Méndez y
Arq. Richard Valdivia Sisniegas (2014) en su investigación “Perú hacia la
construcción sostenible en escenarios de cambio climático”, Se proponen 17
medidas generales diseñadas para promover la Construcción Sostenible en
el país, organizadas en torno a 4 estrategias centrales: primero, modificar las
reglas de gestión de la construcción a fin de incorporar la perspectiva de
sostenibilidad ambiental; segundo, estimular la oferta de procesos
constructivos (tecnologías, bienes y servicios) más sostenibles en el mercado
nacional; tercero, estimular la demanda nacional por modelos de
Construcción Sostenible; y cuarto, fortalecer las capacidades técnicas y
profesionales, generar conocimientos e intercambiar información para la
adaptación.

- Según Melanie Mayra Delgado Menéndez (2012) en su tesis “Estudio de pre‐


factibilidad para la gestión de un proyecto inmobiliario que implica la
construcción de un edificio ecológico en lima” afirma que en el planeamiento
estratégico evidenció la existencia de una oportunidad de negocio muy
atrayente debido a factores macro y micro ambientales entre los que cabe
destacar el dinamismo del sector inmobiliario, el desarrollo de eco
tecnologías que pueden ser implementadas en los proyectos, así como la
posibilidad de ofrecer un producto nuevo en el mercado. Lo último es muy
importante ya que se ofrecerá un producto diferente que captará la atención
de una demanda que como se vio en el segundo capítulo no está totalmente
cubierta por la oferta inmobiliaria actual.

- Según COSAPI (2018), ubicado en la mejor zona residencial de Pueblo Libre,


Cosapi Inmobiliaria lanzó su nuevo proyecto inmobiliario Prana , el primer
edificio de departamentos amigable con el medio ambiente del distrito de
Pueblo Libre que se beneficiará con la tasa preferencial del Programa
Mivivienda y con el Bono Mivivienda Sostenible, que permite descontar el
3% del saldo hipotecario.Este nuevo proyecto de Cosapi Inmobiliaria, una
compañía de Cosapi S.A., cuenta con áreas sociales para satisfacer las
necesidades de cada uno de los integrantes de la familia. Por ejemplo,
contará con un moderno y amplio lobby, una sala de co-working (para
reuniones de trabajo), una sala lounge, gimnasio Zen, sala de niños, terraza
gourmet, sushi salad bar, horno pizzero, zona de parrillas, jardín de niños y
adultos y una zona de bicicletas.
 Locales
Justificación
Creemos que este tema es importante, porque en la actualidad vivimos en mundo en el
cual el medio ambiente y la economía no son dos sus aspectos estén relacionados
armónicamente; la naturaleza cada día disminuye por el aumento de los espacios
urbanos, las cuales se convierten en construcciones totalmente grises, consumistas de
energía innecesaria, poco rentables y sofisticadas.
Lo importante es lograr impulsar la idea de que es posible construir viviendas con
materiales amigables al entorno, como es el caso de Arequipa donde se erigió la primeva
vivienda ecológica en el Perú, así pues con esto intentamos adaptar el mismo concepto
enfocándonos en una pequeña zona urbana donde haya pocas áreas verdes y muchos
edificaciones, en esta ciudad necesitado de cambios, es necesario mostrarles la cantidad
de recursos que no aprovechamos y de los que podríamos obtener soluciones a nuestra
economía, infraestructura y pobreza.

También podría gustarte