Está en la página 1de 3

César Abraham Vallejo (16 de marzo de 1892)

 Nace en Santiago de Chuco, departamento de Libertad, norte de Perú).


 Undécimo hijo de Paulo Vallejo y María de los Santos.
 Desciende de quechuas y gallegos. Tensión de dos mundos: mestizo o indio y
conquistadores, país original y país ancestral.
 Cursa enseñanza media entre 1905-1908
 1912- se estabiliza laboralmente: ayudante de cajero en hacienda azucarera próxima a
Trujillo.
 1913-1915 cursa la carrera de letras y se gradúa de bachiller.
 1915-1917 estudia jurisprudencia. 1915 incursión al modernismo. Lecturas de Rodó,
Emerson y Unamuno. Herrera y Reissig, Darío, Ramón Jiménez. También al simbolismo
y post-simbolismo: Baudelaire, Verlaine, Samain, etc) Composición de Aldeana.
 Formación cultura: clásicos españoles además de Manuel Acuña Juan de Dios Peza,
Salvador Díaz Mirón, Manuel Gutiérrez Nájera.
 1918 trabaja como maestro de primaria y director de esa escuela luego del
fallecimiento del anterior. Los Heraldos negros salen a la luz en Julio de ese mismo
año.
 1919 matriculado en doctorado de la Universidad Mayor de San Marcos. Ve el dolor
ajeno y sufrimiento de la revolución pro Reforma Univesitaria. Simpatiza con el
combate social pero no participa.
 Embarca en 1920 para Salaverrey. 5 de noviembre es preso, recobra su libertad el 26
de febrero de 1921. “El momento más grave de mi vida fue mi prisión en una cárcel del
Perú” Vallejo.
 1922 publica Trilce.
 1923 publica Escalas Melografiadas y “Fabla Salvaje”. Viaja a París. Conoce a Vicente
Huidobro, Juan Larrea. Es operado de una hemorragia intestinal. Su padre muere en
Perú.
 1925 viaja a España a cobrar una beca. Consigue empleo en París : “Bureau des
Grands Journaux Iberoaméricains”. En 1926 en Variedades, El comercio en 1929 y
colabora en revistas de sentido revolucionario como Amauta, órgano revolucionario
fundado por Mariátegui.
 1927 renuncia a su puesto de grande periódico iberoamericano “buena miseria es su
vía auténtica y única de existencia”
“Autenticidad sobre los hombres y las obras”
 Se adhiere a la realidad soviética: causa marxista.
 1930 recibe la orden de salir de Francia. Se traslada a Madrid. Se une al partido
comunista. Edita “Rusia en 1931”
 1931 viaja a la U.U.R.S la cual se presenta embellecida, regresa a París en 1932. 1936
forma parte activa de los colectivos de la Guerra Civil.
 1837 sesiona en Valencia el Congreso Internacional de Escritores Antifascistas pero
ante choques y rivalidades dentro del grupo decide visitar el frente militante.
 Fallece el 15 de abril de 1938.
Ubicación literaria

 Primeros pasos: modernista (estilo dominante de “Los Heraldos negros)

 Simbolista: Rubén Darío y J. Herrera y Reissig (influencia de temas místicos, eróticos,


espíritu, etc.

 Título del libro es simbólico: alude al clima de presagio pesimista (muerte


anunciándose a la vida) que preside la mayor parte de los poemas.

 Modernista pero con un toque diferente en la estructura métrica de sus primeros


poemas: ritmos regulares, suprime o utiliza libremente la puntuación, perturba la
tipografía (espacio, líneas de mayúscula, escritura vertical, etc)

 Carácter abstracto de su vocabulario.

Generalidades de la obra

 Arbitrariedad de la existencia humana, del mundo y del signo lingüístico.


 Expresión nunca monódica y unitonal. Inova los significados y los significantes.
 Poesía del aquí y ahora. Encuentro con la verdad humana.
 Poesía que da la impresión de ser un monologo interior “ahora mismo hablaba de mí”
 Desdoblamiento.
 Preocupación existencial que recorre toda la obra. Poesía pura y directa.
 Vallejo de dispersa, se muestra como desarraigado. “De todo esto yo soy el único que
parte”
 La soledad y la ausencia humana. Memoria de un hogar solitario.

Los Heraldos negros

 Primer libro (julio de 1918)


 Estilo dominante: modernismo
 Temática: sufrimiento, fatalidad del destino, la culpa, el pecado.
 Libro de la caída y el mal.
 Unidad cósmica “siento a Dios que camina/ tan en mí, con la tarde y el mar.”
 Ascesis: sufrimiento y comunión con el hombre.
 Realidad cotidiana transmitida al descubierto. Cualquier lugar o objeto es punto de
arranque para su poesía.
 Sencillez de sentimientos primordiales.
 Reminiscencias del poeta en sus poemas: hogar, infancia, lenguaje.
 Metáforas no analógicas. No corresponden a una realidad objetiva.

También podría gustarte