Está en la página 1de 13

““A

ANNÁ
ÁLLIIS
SIIS
SGGR
RAAN
NUULLO
OMMÉ
ÉTTR
RIIC
CO OYYCCLLA
ASSIIF
FIIC
CAAC
CIIÓ
ÓNN
D
DEEUUNNSSU
UE O””
ELLO
AUTORES :

 ALEJOS PÉREZ MILTON EMERZON 0200713010

 CÁCERES VIDAL JULIO 0200713003

 CRUZ CORCINO RITA 02006130

 DÍAZ SANDOVAL JUNIOR 0200713017

 VEGA FLORES KENNY ORLANDO 0200613043

DOCENTE :
“ING. LINO OLASCUAGA CRUZADO”
“ING. JULIO RIVASPLATA DÍAZ”

CURSO :
“MECÁNICA DE SUELOS I”

CICLO :
“V”

NUEVO CHIMBOTE - PERU


““A
ANNÁ
ÁLLIIS
SIIS
SGGR
RAAN
NUULLO
OMMÉ
ÉTTR
RIIC
CO OYYCCLLA
ASSIIF
FIIC
CAAC
CIIÓ
ÓNN
D
DEEUUNNSSU
UE O””
ELLO

I. OBJETIVOS:

2.1 Objetivos Generales:


Efectuar el Análisis Granulométrico y la Clasificación de un suelo
1.2 Objetivos Específicos:
Realizar el análisis granulométrico por lavado.
Encontrar el L.L, L.P, I.P y el I.G de la muestra.
Clasificar y describir la muestra según A.A.S.H.T.O y S.U.C.S.

II. MARCO TÉORIO:

Granulometría de los suelos:

La información obtenida del análisis granulométrico puede en ocasiones


utilizarse para predecir movimientos del agua a través del suelo aun cuando
los ensayos de permeabilidad se utilizan más comúnmente. La
susceptibilidad de sufrir la acción de la helada en suelo, una consideración
de gran importancia en climas muy fríos, puede predecirse a partir del
análisis granulométrico del suelo.

Es evidente que el material retenida de esta forma en cualquier tamiz


consiste de partículas de muchos tamaños todo los cuales son menores de
tamaños de la malla a través de la cual todo el material pasó pero mayores
que el tamaño de la malla del tamiz en el cual el suelo fue retenido.

Los tamices son hechos de malla de alambre forjado con aberturas


rectangulares que varían en tamaño de 101.6 mm (4”) en la serie más
gruesa hasta el Nº 400 (0.033mm) en la serie correspondiente a suelo fino.
Todos los sistemas de clasificación utilizan el tamiz Nº 200 como puntos
divisorio, la información obtenida del análisis granulométrico se presenta en
forma de curva. Para poder comparar suelos ay visualizar más fácilmente la
distribución de los tamaños de granos presentes, y como una masa de
suelos típica puede tener partículas que varían entre tamaños de 2.00 mm y
0.075 mm los más pequeñas (tamiz Nº 200), por lo cual sería necesario
recurrir a una escala muy grande para poder dar en el mismo peso y
precisión de lectura a todas las medidas.

Es evidente que una curva de distribución granulométrica solo puede


aproximar la situación real. Esto se debe a las varias razones consideradas
hasta aquí, incluyendo las limitaciones físicas para obtener muestras
estadísticamente representativas.

A partir de la curva de distribución granulométrica, se pude obtener


diámetros característicos tales como el D10, D30, D60.

Un suelo constituido por partículas, de un solo tamaño, estará representado


por una línea vertical y si el suelo posee una curva muy tendida indica gran
variedad de tamaño (suelo bien graduado).

Allen Osen propuso el coeficiente de uniformidad:


D60
Cc  ... (1)
D10

En donde:
D60: Tamaño tal que el 60%, en peso, del suelo, sea igual o menor.
D10: Llamado por Osen diámetro efectivo y es el tamaño tal que sea
igual o mayor que el 10%, en peso, del suelo.
Se define como coeficiente de curvatura del suelo a la expresión siguiente:
( D30 ) 2
Cc  ...(2)
D60  D10
Esta relación tiene un valor entre 1 y 3 en suelos bien graduados, con
amplio margen de tamaños de partículas y cantidades apreciables de cada
tamaño intermedios.

Limite Líquido y Plástico de un suelo:

Los límites líquido y plástico son solo dos de los cinco límites propuestos
por A. Atterberg, estos límites son:

1. Limite de cohesión. Es el contenido de humedad con el cual los


borones de suelo son capaces de pegarse unos a otros.

2. Limite de pegofosidad. Es el contenido de humedad con el cual el


suelo comienza a pegarse a las superficies metálicas tales como la
cuchilla de la espátula.

3. Limite de contracción. Es el contenido de humedad por debajo del


cual no se produce reducción adicional del volumen o contracción en el
suelo.

4. Limite plástico. Es el contenido de humedad por debajo del cual se


puede considerar el suelo como material no plástico.

5. Limite líquido. Es el contenido de humedad por debajo del cual el


suelo se comporto como un material plástico. A este nivel de contenido
de humedad el suelo está en el vértice de cambiar su comportamiento
al de un fluido viscoso.

Los limites liquido y plástico han sido ampliamente utilizados en todas las
regiones del mundo, principalmente con objetivos de identificación y
clasificación de suelos.
El limite liquido se definirá como el contenido de humedad al cual una
masa de suelo humedad colocada en un recipiente en forma de cápsula de
bronce, separada en dos por la acción de una herramienta para hacer una
ranura-patrón y dejada caer desde una altura de 1 cm, sufre después de
déjala caer 2.5 veces una falla o cierre de la ranura es una longitud de 12.7
mm.

Para controlar la velocidad de golpeado del recipiente, se debe rotar la


manivela a una velocidad aproximada de 120 rpm o sea una tasa de 120
golpes por minuto.

La norma ASTM para esta prueba estipula el uso de agua destilada para la
preparación de la muestra. Son embargo, la mayoría de los laboratorios
utilizan agua común con resultados satisfactorios.

Los ensayos de límites de Atterberg deben hacerse sobre suelos


tamizados a través de la malla Nª 40. Comúnmente, el suelo traído del
campo se encuentra en un estado de humedad demasiado alto para pasar
a través de la malla Nº 40.

Es entonces permisible secar al aire el suelo para obtener la fracción de


suelos. El secar al horno la muestra de suelo para preparar el material que
debe tamizarse a través de la malla Nº 40, disminuye generalmente el valor
registrado en pruebas de limite liquido y plástico y por consiguiente, deben
evitarse como procedimiento.
Como el grafico semilogarítmico de contenido de humedad contra
logarítmico del número de golpes es una línea recta, la ecuación de esta
línea se puede representar en la forma general.

W   FiLogN  C

Como el hacer un gran número de ensayos de límite líquido puede tomar un


gran cantidad de tiempo, el límite líquido puede establecerse a partir de un
solo ensayo utilizando la ecuación siguiente:
N 0.121
WL  W N ( ) ...(3)
25
El límite líquido se ha definido arbitrariamente como el contenido de
humedad de suelo al cual un cilindro se rompe o se resquebraja, cuando se
enrolla a un diámetro de 3 mm aproximadamente.

Clasificación de Suelos:

Existen varios métodos de clasificación de suelos el conocido como sistema


unificado de clasificación de suelos, el de la Asociación Americana de
Agencias Oficiales de Carreteras y Transportes (AASHTO), el sistema
de unificado de clasificación de suelos (SUCS).

A. El Sistema de Clasificación de suelos de la AASHTO:

El sistema de clasificación de la AASHTO utiliza además un índice de grupo


para comparar diferentes suelos dentro de un mismo grupo. El índice
encontrado se calcula de acuerdo de la ecuación siguiente:
IG = 0.22 + 0.005ac + 0.01 bd
Donde:

a: Porcentaje de material más fino que el tamiz Nº 200 mayor que el 35%
pero menor que el 75%, expresado como numero entero positivo
(1  a  40) .

b: Porcentaje del material que pasa el tamiz Nº 200 mayor que el 15% pero
menor que 55%, expresado como numero positivo entero.

c: Porción del límite liquido mayor que 40 pero no mayor que 60, expresado
como un numero positivo entero (1  c  20) .

d: Porción del índice de plasticidad mayor que 10 pero no excedente a 30,


expresado como un numero positivo entero (1  d  20) .

B. Sistema de Clasificación Unificada de Suelos:

A continuación se considera estas subdivisiones:


1. Gravas o arenas son:
GW, GP, SN o SP

2. Gravas y arenas son:


GM, GC, SM o SC

3. Las gravas y las arenas se pueden clasificar:


GW-GC SW-SC GP-GC SP-SC
GW-GM SW-SM GP-GM SP-SM
4. Los suelos de grano fino (más del 50% pasa el tamiz Nº 200)
son:
ML, OL o CL

5. Los suelos de grano fino son:


MH; OH o CM

III. MATERIALES Y EQUIPOS:

Balanza digital con Mortero apisonador


precisión 0.01 gr Distintos Contenedores
Balanza de tres brazos Espátula
Balanza de doble brazo Cuchara
Juego de Tamices de la Muestra
malla N° 4 a la 200 Agua

IV. PROCEDIMIENTO:

4.1 Granulometría por lavado:

Lavamos una muestra de suelo de 300gr. Por la malla N° 200, hasta


que el chorro de agua salga limpio al pasar por malla.
La muestra retenida es colocada en el horno por cortos periodos de
tiempos, hasta que esté totalmente seca.
Procedemos a realizar el respectivo tamizado de la muestra
resultante.
Con los datos obtenidos graficamos la curva granulométrica. (Ver
Grafico 1).
4.2 Límite líquido:

Obtenemos una muestra del suelo que pase por la malla N° 40.
Agregamos agua a la muestra.
Calibramos la Copa de Casagrande, y colocamos la muestra en la
copa, pasamos con ranurador, hasta que la base sea claramente
visible.
Hacemos girar la manivela hasta que la división se junte.
Registramos el N° de golpes al que se produjo tal acción.
Realizamos el ensayo cuatro veces tratando de obtener dos por
debajo y encima de 25 golpes respectivamente.
Calculamos el contenido de humedad de las muestras de los cuatro
ensayos.
Elaboramos una grafica N° de golpes vs. Contenido de humedad
(W%), unimos con una recta los dos puntos por encima y debajo de
25 golpes respectivamente.
Unimos los puntos medios de cada recta, y el contenido de humedad
(W%) correspondiente a los 25 golpes será el Límite Líquido.

4.3 Límite plástico:

Con la muestra sobrante del Límite Líquido, formamos unos


“cilindros” de aprox. 5cm x 3mm, hasta que aparezcan unas grietas.
Repetimos la prueba por 3 veces y calculamos el contenido de
humedad de cada una de ellas.
El Límite Plástico corresponderá al promedio de los 3 contenidos de
humedad. (Ver Grafico 2).
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
GRANULOMETRIA POR LAVADO

Abertura Peso % %
Tamiz % Que
Retenido Peso Retenido
Nº pasa
(mm) (gr) retenido acumulado
4 4.75 0.369 0.1 0.1 99.9
10 2.00 0.982 0.3 0.4 99.6
20 0.84 3.215 1.1 1.5 98.5
40 0.42 6.59 2.2 3.7 96.3
60 0.125 2.05 0.7 4.4 95.6
100 0.149 8.141 2.7 7.1 92.9
200 0.074 12.515 4.2 11.3 88.7
Cazoleta 266.138 88.71 100.0 0.0
300 100

DETERMINACION DEL LÍMITE PLÁSTICO


W (m+t) W (s+t) Límite
W t (gr) W s (gr) W w (gr) w%
(gr) (gr) Plástico
19.529 19.24 17.782 1.458 0.289 19.82
20.09 19.78 18.197 1.583 0.310 19.58 19.6
19.921 19.627 18.103 1.524 0.294 19.29

DETERMINACION DEL LÍMITE LÍQUIDO


W (m+t) W (s+t) Límite
W t (gr) W s (gr) W w (gr) w% N° Golpes
(gr) (gr) Liquido
43.417 38.913 18.748 20.165 4.504 22.34 8
49.656 44.065 18.148 25.917 5.591 21.57 22
20.8
42.265 38.205 17.838 20.367 4.06 19.93 35
20.611 20.259 18.533 1.726 0.352 20.39 27

ÍNDICE DE PLASTICIDAD (I.P) = L.L – L.P


I.P = 1.2
ÏNDICE DE GRUPO (I.G) = 0.2 (40) + 0.005(40)(20) + 0.01(40)20)
I.G = 8
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

6.1 Conclusiones:
1. La curva granulométrica posee es alargada debido a la gran
cantidad de finos que posee.
2. La muestra presenta:
Limite Líquido (L.P) = 19.6
Límite de Plasticidad (L.L) = 20.8
Índice de Plasticidad (I.P) = 1.2
Índice de Grupo (I.G) = 8
3. El suelo es según:
A.A.S.H.T.O = A–4 : Suelo fino, con presencia de
limo y de regular a malo como terreno de fundación.
S.U.C.S = ML : Suelo fino de Limos
inorgánicos y arenas muy finas, presenta polvo de roca, arenas finas
limosas o arcillosas con ligera plasticidad.

6.1 Recomendaciones:
1. La muestra a usar debe estar exenta de materia orgánica para
evitar distorsión en los resultados.
2. La Copa de Casagrande debe ser calibrada inmediatamente
después de cada ensayo.
3. No hacer demoras innecesarias en el proceso, el agua de la
muestra se evapora y seca la muestra, lo cual afectaría el conteo
de golpes.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Mecánica De Suelos – Tomo I – Teoría Y Aplicaciones De La


Mecánica De Suelos. Juárez Badillo. Rico Rodríguez. Editorial
Limusa S.A. México. 1995.
Manual De Laboratorio De Suelos En Ingeniería Civil. Joseph E.
Bowles. Bogotá – Colombia – 1982.
Mecánica De Suelos I – problemas resueltos. Ing. Genaro Humala
Aybar.
Problemas De Mecánica De Suelos. Ing. Ángel R. Huanca Borda.

También podría gustarte