Está en la página 1de 6

Instituto Salesiano de Valdivia

Área Académica / Área Humanista: Lenguaje y Comunicación


Prof. P. Fernández / C. Morales / A. Paredes

“Cultivemos el Arte de Escuchar y Acompañar Guía N° 2


4° medio A-B

CONTENIDOS CONCEPTUALES DEL ROMANTICISMO


CONCEPTOS Siglo XIX

El siglo XIX es muy importante para comprender nuestra historia actual. En este siglo se consolidaron los
ideales liberales de la Revolución Francesa (siglo
XVIII); se desarrolló la revolución industrial; los
hombres y mujeres empezaron a construir y habitar lo
que hoy entendemos como ciudades modernas y en
Hispanoamérica comenzaron a forjarse las distintas
naciones americanas. Como ves, en el siglo XIX se
encuentran las claves de lo que se ha llamado
modernidad.
En el terreno de las artes existen dos grandes
movimientos que impulsaron las ideas estéticas y
políticas del siglo: el Romanticismo (primera mitad) y
el Realismo (segunda mitad). Ambos movimientos
exponen los dilemas que incluso actualmente
debemos enfrentar: ¿Qué lugar tienen las emociones
y la pasión en la vida de seres humanos modernos?
¿Es posible volver a la naturaleza o la ciudad es nues-
tro hábitat más propio? ¿Puede la ciencia ofrecemos
todo el conocimiento? Por otro lado, al igual que en el
siglo xx, nuevos actores y agentes sociales comienzan
a aparecer y a hacer pública su voz respecto a estos y La libertad llamando a sus hijos, Delacroix. Cuadro convertido en
otros temas. Se trata de las mujeres que empiezan a emblema de revoluciones y símbolo por excelencia de la Revolución
exigir, por primera vez una participación más activa en Francesa (1789).
la sociedad y a aportar sus puntos de vista para las
sociedades que se están constituyendo.
A continuación, te presentaremos las características del Romanticismo y destacaremos la producción de
algunas escritoras de este periodo.

1. El Romanticismo

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

 Total libertad artística y social (no hay reglas en el arte).


 Emergencia del individuo.
 Primacía de la imaginación y de las emociones sobre la razón.
 Mezcla de los géneros literarios.
 Predominio del yo y del idealismo frente a la realidad exterior.
 Supremacía de lo popular frente a las aristocracias.
 Preferencia por las culturas regionales frente a lo universalista.
 Aparición de nuevos modelos (Shakespeare, Dante, Calderón) frente a los clásicos tradicionales del periodo
neoclasicista (Virgilio, Horacio, etcétera).
 Conciencia de la relatividad del arte frente al concepto de arte único y universal.
 La exaltación del individuo y la expresividad de los sentimientos inciden en que el género literario preferido
sea la lírica.
 Hay un renovado interés por lo religioso y lo sagrado.

“El ser humano ha sido destinado a unir lo finito con lo infinito, pero su
total coincidencia es completamente inalcanzable.”
F. Schlegel

El Romanticismo y las escritoras

El Romanticismo surge a partir de la Revolución Francesa: Se trata por tanto de un período que proclama
la libertad, la igualdad y la fraternidad entre todos los seres humanos y también de un periodo de grandes cambios
ideológicos y de gran explosión literaria. En el Romanticismo las mujeres lucharon fuertemente por sus derechos.
Éstos incluían la posibilidad de escribir y publicar. Sin embargo, algunas de ellas tuvieron que hacerlo utilizando un
seudónimo masculino para que sus libros fueran aceptados por una sociedad todavía cerrada a los nuevos roles
que estaban asumiendo las mujeres. Es el caso de la española Fernán Caballero (1796-1877), seudónimo de Cecilia
Böhl de Faber, y el de las hermanas Charlotte, Emily y Anne Bronte, que recurrieron a los seudónimos de Currer,
Ellis y Acton Bell. Emily Brönte es la autora de la magnífica novela Cumbres borrascosas, uno de los textos claves
para entender el Romanticismo.
También destacamos a la escritora inglesa Mary Shelley (1797-1851), quien creó uno de los mitos de la
cultura popular más importantes de los dos últimos siglos; nos referimos a Frankenstein o el Prometeo moderno. Te
recordamos que este personaje causó un gran impacto en el siglo xx con numerosas versiones fílmicas basadas en
la novela.

Principales escritores y escritoras del Romanticismo

 Inglaterra y Estados Unidos: Charlotte, Emily y Anne Brönte, Percy Shelley, Lord Byron, Mary Shelley, Edgar
Alían Poe, Ann Radcliffe, Samuel Taylor Coleridge, William
 Wordsworth, John Keats.
 España: Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber), José Zorrilla, Mariano José de Larra, José de
Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro.
 Alemania: Johann Wolfgang von Goethe, Friedrich Hölderlin, E.T.A Hoffman, Friedrich Novalis.
 Latinoamérica: Jorge Isaacs, Esteban Echeverría, Gertrudis Gómez de Avellaneda.
 Rusia: Alexander Pushkin, Mijail Lermontov.
 Francia: Madame de Staël, Víctor Hugo.

Cuadro síntesis

Contexto Histórico Causas Características Autor Sobresaliente

Siglo XIX: Se había derribado ya el Se da el privilegio al instinto Gustavo Adolfo Bécquer.


sistema regional del Siglo frente a la razón, y la
Surge en Inglaterra en donde XVIII al concebir al individuo sensación frente la reflexión. Es importante dado que :
las ideas de Enciclopedia como fuente de verdad.
estaban fuertemente Sentimientos desmesurados. Revolucionó el lenguaje
arraigadas así como también Ante el fracaso de la (Algunos artistas terminaron poético español del siglo
la Ilustración. Revolución Francesa caen es suicidio). pasado con una poesía
muchas expectativas. desnuda desarrollada en
Época de las cuatro grandes Contraste entre lo trágico y lo forma breve, además de que
revoluciones: La madurez del criollo con cómico. encontramos dos o más
El nacionalismo respecto hacia España. clases de verso en sus rimas
La Democracia Idealización abundan las: en las cuales se evitan los
El industrialismo - utopías del futuro endecasílabos y
Y la protesta social. - búsqueda de fe alejandrinos, tan de moda en
- cosmopolitismo su época. Junto a la
Se hacían las bases para la - nostalgia del pasado. brevedad de la forma el
democracia. paralelismo acumulativo y
tanto lo conceptual como lo
Independencias de Bélgica, Abunda lo mítico, lo artístico, formal hacen de Bécquer el
Grecia. pintoresco. mayor representante del
Romanticismo.
Inmensa cantidad de Disconforme con el contexto
procesos, inventos, nuevos social. Víctor Hugo.
procedimientos: Morse, Bell,
Edison Y Marconi La obra de Víctor Hugo tan
(comunicación). llena de verso con gran
fuerza y originalidad, estuvo
regida en todo momento por
el anhelo de la libertad
personal y social.

Se convierte así en líder de la


nueva escuela Romántica
significando el triunfo
definitivo del ideal romántico
en la escena teatral. Obras
como Nuestra Señora de
París y los Miserables.

Goethe (Frankfurt del Main, 1749—Weimar, 1832).

Escritor alemán de gran erudición y profunda sensibilidad. Inició su actividad literaria en el romanticismo, para
avanzar hacia un clasicismo formal y muy riguroso. Es uno de los máximos exponentes del Sturm und Drang: el
anhelo de librarse de toda clase de trabas y la proclamación de la libertad en todos los dominios. Siendo joven
conoce a Charlotte Buff, por quien concibe un amor no correspondido que plasmó en Los sufrimientos del joven
Werther (1774). En 1808 apareció la primera parte de la que sería su obra maestra, Fausto, cuya segunda parte se
publicó póstumamente.
CÁRCEL
(Fausto, con un llavero y una lámpara,
ante una puertecilla de hierro.)

FAUSTO. Siento un horror que no sentí hace mucho: y las burlas y muecas de los diablos,
todo el dolor del mundo me ha inundado. su dulce voz amada he conocido.
Ella está aquí, tras estos muros húmedos, FAUSTO. Soy yo.
y su crimen fue un dulce desvarío. MARGARITA. ¡Tú, eres tú! ¡Dilo otra vez!
¡Vacilas en llegar a su presencia! (abrazándole).
¡Temes volverla a ver! Pero ¡adelante! ¡Es él, el mismo! ¿Dónde están las penas?
Con tu vacilación la muerte avanza. ¿Y el miedo de la cárcel, y los hierros?
(Toma el candado. Se oye cantar dentro.) (1) ¡Eres tú! ¡Y has venido a liberarme!
Mi madre, la mala,fue quien me mató, ¡Ahora! ¡Estoy salvada!
mi padre, el bandido,fue quien me comió; Otra vez ahí vuelve a estar la calle
mi hermana pequeña un hueso enterró, donde me viste por primera vez.
y me he vuelto pájaro, ¡cómo vuelo yo! Y el jardincillo alegre
FAUSTO. No piensa que su amado la está oyendo donde estábamos Marta y yo aguardándote.
y oye crujir la paja y las cadenas. (Entra.) FAUSTO (esforzándose por llevársela).
MARGARITA (escondiéndose en el camastro). ¡Ven conmigo!
¡Ah, ya vienen, ya vienen! ¡Muerte horrible! MARGARITA. ¡Oh, espera!
FAUSTO (en voz baja). Mientras estés conmigo, estoy muy bien.
¡Silencio! Vengo yo para librarte. (Besándole.)
MARGARITA (retrocediendo ante él). FAUSTO. ¡Date prisa! Si no
Si eres hombre, comprende mi miseria. lo pagaremos caro.
FAUSTO. ¡Harás que el carcelero se despierte! MARGARITA. ¿Cómo es eso?
(Va a quitarle las cadenas.) ¿No puedes besarme ya?
MARGARITA (de rodillas). ¿Te has ausentado un poco, amigo mío,
¿Quién te ha dado, demonio, ese poder y ya te has olvidado de besar?
sobre mí, desgraciada? ¿Por qué tengo este miedo, a ti abrazada?
¡Ya a media noche vienes a llevarme! Cuando antes tus miradas, tus palabras
¡Compadécete y déjame vivir! me traían un cielo, y me besabas
¿No te basta esperar a que amanezca? (Se incorpora.) igual que si quisieras ahogarme.
¡Soy tan joven, tan joven! ¡Bésame tú! ¡Si no, te besaré! (Le abrazo.)
¡Y tener que morir! ¡Pobre de mí! Tus labios están fríos,
También fui bella, y eso me perdió. tus labios están mudos.
Mi amigo estuvo al lado, y no está lejos; ¿Dónde quedó tu amor?
rota está la guirnalda, y dispersadas ¿Quién me ha traído esto? (Se separa de él.)
las llores. ¡No me agarres con tal fuerza! FAUSTO. ¡Ven, sígueme! ¡No tengas miedo, amor!
¡Déjame en paz! ¿Qué te he hecho? Te querré con ardor multiplicado,
¡No me hagas suplicarte inútilmente! pero ¡ sígueme ahora, te lo pido!
No te he visto en mi vida. MARGARITA (volviéndose a él).
FAUSTO. ¿Ah, podré soportar tanto dolor? ¿Y entonces eres tú, eres de veras?
MARGARITA. Ahora estoy del todo en tu poder. FAUSTO. ¡Sí, soy yo, ven conmigo!
Pero déjame darle el pecho al niño. MARGARITA. Las cadenas
Toda la noche he estado acariciándole: has roto y en tu pecho me has tomado.
me lo quitaron para hacerme daño, ¿Sabes, amigo mío, a quién liberas?
y ahora dicen que lo he matado yo. FAUSTO. ¡Ven, que ya está cediendo la [honda
Ya nunca he de volver a estar alegre. noche!]
¡Me cantan coplas! ¡Qué mala es la gente! MARGARITA. He matado a mi madre,
Así es como acaba un viejo cuento... he ahogado a mi niño.
¿Quién les manda decirlo para mí? ¿No nos lo habían dado a ti y a mí?
Fausto (arrodillándose). ¡También a ti! ¡Eres tú! Lo creo apenas.
A tus pies está un hombre que te quiere, ¡Dame la mano! ¡Sí! No estoy soñando.
y que viene a librarte del dolor. ¡Tu amada mano! ¡Ay, si está mojada!
MARGARITA (se arrodilla a su lado). Sécala, me parece
¡De rodillas, recemos a los Santos! que está llena de sangre.
Mira, debajo de esos escalones, ¡Ay Dios mío, qué has hecho!
debajo del umbral ¡Envaina ya la espada, te lo ruego!
está hirviendo el infierno. FAUSTO. Deja en paz lo pasado, que me matas.
El Malo, con su cólera terrible, MARGARITA. No, debes seguir vivo.
¡está haciendo tal ruido! Te diré cuáles son las sepulturas
FAUSTO (en voz alto). ¡Margarita! que deberás cuidar
MARGARITA (con atención). desde mañana mismo;
¡Ésa era la voz de aquel amigo! concédele a mi madre el mejor sitio,
(Se pone en pie de un salto. yo, un poco más allá,
Caen las cadenas sueltas.) pero no demasiado.
¿Dónde está? Le he escuchado que llamaba. Y en mi pecho derecho, mi pequeño.
¡Libre estoy! Nadie habrá de sujetarme. ¡A mi lado, jamás yacerá nadie!
Volaré hasta su cuello, ¡Dulce felicidad
descansaré en su pecho. Me ha llamado. fue pegarme a tu lado!
¡Margarita! Y estaba en el umbral. Pero no he de lograrlo más:
Entre el aullar y el ruido del infierno, parece como si me acercara a ti a la fuerza,
y tú me rechazaras, aunque sigues ¡No vengas de ese modo criminal!
siendo tú y te contemplo bueno y dulce. Yo lo había hecho por amor.
FAUSTO. ¡Si sientes que soy yo, ven, acompáñame! FAUSTO. ¡Amor, despunta el día!
MARGARITA. ¿Fuera? MARGARITA. ¡El día, si! ¡Ya llega el día último:
FAUSTO. Ven a ser libre. debía ser el día de mi boda!
MARGARITA. Si la tumba está fuera No le digas a nadie que has estado
y la muerte al acecho, ¡ven aquí! con Margarita ya. ¡Ay de mi guirnalda!
Desde aquí, al lecho de descanso eterno, ¡Ea, todo acabó!
y ya ni un paso más... Volveremos a vernos;
¿Te vas entonces? Voy contigo, Enrique... pero en el baile, no. Se está agolpando
FAUSTO. ¿Puedes? Pues ven, ¡la puerta ya está la gente, y no se la oye.
abierta! Las plazas y las calles
MARGARITA. No puedo: para mí no hay esperanza. no pueden contenerla. La campana
No sirve huir... Me esperan al acecho... llama, y ya se ha quebrado la varilla.
¡Es terrible tener que mendigar, ¡Cómo me atan y aprietan!
y con mala conciencia! Al asiento de muerte me han llevado.
Es terrible vagar por tierra extraña, Las nucas se estremecen
¡y me habrán de apresar, de todos modos! con el filo que va a cortar la mía.
FAUSTO. Yo me quedo contigo. ¡Mudo como una tumba queda el mundo!
MARGARITA. ¡Aprisa, aprisa! FAUSTO. ¡Ay, por qué habré nacido!
¡Salva a tu pobre niño! MEFISTÓFELES (apareciendo fuera).
¡Sal! ¡Ve por el sendero, ¡Vamos, o estáis perdidos!
por el arroyo arriba, ¡Vamos a perder el tiempo con palabras!
atravesando el puente, Mis caballos se están estremeciendo,
a la izquierda, al cruzar la pasarela, se aclara la mañana.
en el remanso aquel! MARGARITA. ¿Qué sale por el suelo?
¡Sácale pronto, sácale! Es ése, es ése, ¡échale!
¡Quiere salir, aún ¿Qué viene a hacer en un lugar sagrado?
está pataleando! ¡Ha venido a buscarme!
¡Corre, sálvale, sálvale! FAUSTO. ¡Has de vivir!
FAUSTO. ¡Pero vuelve en ti misma! MARGARITA. ¡Juicio de Dios! ¡A ti me he
¡Un paso solamente y estás libre! [encomendado!]
MARGARITA. ¡Si hubiéramos pasado la montaña! MEFISTÓFELES (a Fausto).
Mi madre está sentada en una piedra; ¡Ven, te dejo con ella en la estacada!
¡qué frío me está entrando en la cabeza! MARGARITA. Tuya soy, Padre, sálvame,
mi madre está sentada en una piedra ángeles, huestes santas,
y mueve la cabeza: no hace señas, rodeadme y guardadme.
no la inclina, y le pesa la cabeza; ¡Enrique, Enrique! Siento horror por ti.
hace mucho que duerme y no despierta... MEFISTÓFELES. ¡Está juzgada!
Pata que nos gozáramos nosotros VOZ (desde arriba). ¡Está salvada! (2)
ella durmió. ¡Qué tiempos más felices! MEFISTÓFELES (a Fausto). ¡Sígueme!
FAUSTO. Si palabras y súplicas no sirven, (Desaparece Fausto)
a la fuerza tendré que arrebatarte. VOZ (desde dentro, resonando) ¡Enrique, Enrique!
MARGARITA. ¡Déjame! ¡No consiento que [me
obligues!] Goethe, Fausto

(1) En el original, una antigua canción, recogida por Arnim y por los hermanos Grimm.
(2) En la primitiva versión —Ur Faust— no existía esta voz de salvación: parecía que el arrepentimiento de
Margarita fuera vano, y sólo Mefistófeles proclamaba el juicio condenatorio.

Localización de textos
Cuadro síntesis

Operaciones Preguntas al texto Técnicas

¿Refleja tópicos o temas claves de la


Detectar idea central
época?

¿Valores contenidos en el texto? Distinguir valores

¿Condicionamientos culturales,
Ubicar el texto en su contexto Aplicar conocimientos generales de
políticos, económicos... que se
cultural la época
evidencian en el texto?

¿Relación con algún movimiento


Aplicar conocimientos generales
político o cultural?
Aplicar conocimientos biográficos
¿Relación con datos biográficos?
¿Género literario y subgénero? Clasificación de géneros

Ubicar el texto en su contexto


¿Relación con otros textos? Cuadros cronológicos
literario
¿Relación con movimientos
literarios?
Aplicar documentación
¿Relación con la producción del
autor?

1. Códigos histórico-culturales: conflictos ideológicos, religiosos..., temas dominantes de una época, actitudes,
“rituales”, características de esa época, etc.
2. Códigos estéticos: el texto no surge nunca aisladamente sino que se inserta en una tradición, en una larga
“cadena” de textos. Pues bien, hay que saber las “fuentes” literarias de ese texto, los antecedentes más próximos o
más remotos de ese tema, el origen de ese estilo determinado.

Comprensión de lectura

 ¿Cuál es el motivo por el que Margarita está en la cárcel? ¿Cómo está condenada a morir?
 ¿Cuál es la queja de Margarita? ¿Qué fue lo que le sucedió con Fausto?
 Describe el estado psicológico y espiritual de Margarita. ¿Por qué Margarita es salvada?
 ¿Cómo se manifiesta la dicotomía entre el mal y el bien?
 Averigua más acerca del personaje de Fausto. Si puedes, lee los primeros capítulos del libro y trata de
explicar por qué corresponde al Sturm und Drang.
 Aplica el esquema (Localización de textos) al texto leído anteriormente.

Actividades

CARTA III: ¿QUÉ ES EL AMOR?

¡Definiciones! Sobre nada se han dado tantas como sobre las cosas indefinibles. La razón es muy sencilla:
ninguna de ellas satisface, ninguna es exacta, por lo que cada cual se cree con derecho para formular la suya.
¿Qué es el amor? Con esa frase concluí mi carta de ayer, y con ella he comenzado la de hoy. Nada me
sería más fácil que resolver, con apoyo de la autoridad, esta cuestión que yo mismo me propuse al decirte que es
la fuente del sentimiento. Llenos están los libros de definiciones sobre este punto. Las hay en griego y en árabe, en
chino y en latín, en copto y en ruso... ¿Qué sé yo? En todas las lenguas, muertas o vivas, sabias o ignorantes que
se conocen. Yo he leído algunas y me he hecho traducir otras. Después de conocerlas casi todas he puesto la mano
sobre mí corazón, he consultado mis sentimientos y no he podido menos que repetir con Hamlet: “¡Palabras,
palabras, palabras!”
Por eso he creído más oportuno recordarte una escena pasada que tiene alguna analogía con nuestra
situación presente, y decirte ahora como entonces:
—¿Quieres saber lo que es el amor? Recógete dentro de ti misma, y si es verdad que lo abrigas en tu alma,
siéntelo y lo comprenderás, pero no me lo preguntes.
Yo sólo te podré decir que él es la suprema ley del universo; ley misteriosa por la que todo se gobierna y
rige, desde el átomo inanimado hasta la criatura racional; que de él parte y a él convergen, como a un centro de
irresistible atracción, todas nuestras ideas y acciones; que está, aunque oculto, en el fondo de toda cosa y —efecto
de una primera causa: Dios— es, a su vez, origen de esos mil pensamientos desconocidos, que todos ellos son
poesía verdadera y espontánea que la mujer no sabe formular, pero que siente y comprende mejor que nosotros.
Sí. Que poesía es, y no otra cosa, esa aspiración melancólica y vaga que agita tu espíritu con el deseo de
una perfección imposible.
Poesía, esas lágrimas involuntarias que tiemblan un instante en tus párpados, se desprenden en silencio,
ruedan y se evaporan como perfume.
Poesía, el gozo imprevisto que ilumina tus facciones con una sonrisa suave, y cuya oculta causa ignoras
donde está.
Poesía son, por último, todos esos fenómenos inexplicables que modifican el alma...

Gustavo Adolfo Bécquer (Fragmento)

LA EMANCIPACIÓN AMERICANA

Durante el primer cuarto del siglo XIX las tierras españolas de América logran su independencia. Desde
México hasta la Patagonia, en la punta del Continente Sur, la idea de la independencia sacude a la América hispana.
Este fenómeno histórico tan importante es consecuencia de muchas y distintas causas. En primer lugar hay que
tener en cuenta que, después de tres siglos de obra civilizadora, la América española había llegado a una madurez
propia, a una “mayoría de edad” histórica. No es extraño que quiera “vestirse de largo”. Además, tenía un ejemplo
cercano: la independencia conseguida en 1783 por las colonias inglesas de Norteamérica y el nacimiento de los
Estados Unidos. Pero para que la emancipación se produjera era preciso que hubiera hombres dispuestos a luchar
por ella. Hacía falta un protagonista. Y este existía, encarnado en un grupo social culto, rico y preparado: los criollos.
Dedicados a la industria y al comercio, constituían la clase burguesa y culta. Vinculados a la Universidad y a las
ideas, el movimiento intelectual de la Ilustración caló profundamente en ellos. Las ideas de soberanía nacional, de
libertad y participación en el poder se extendieron entre esta clase activa y enriquecida. Por otra parte, los criollos
estaban profundamente disgustados con la política que España seguía en América. Les disgustaba, sobre todo, que
los cargos políticos más importantes fueran ocupados por españoles directamente llegados de España y que no se
contara con ellos para tal cuestión. También los criollos veían con disgusto la política económica seguida por la
Península, especialmente el régimen de monopolio comercial. Cuando tardíamente el Gobierno español se decidió
a conceder una libertad parcial, se vio que América salía más beneficiada. Por eso los criollos aspiraron a una
libertad total.

Preguntas.

 Desarrolla las respuestas en tu cuaderno.

¿QUÉ ES EL AMOR?

1. Contesten por escrito (en grupos) y comenten las respuestas con sus compañeros.

 ¿Por qué motivo Bécquer dice que las definiciones sobre el amor son “palabras, palabras, palabras”?

 ¿Qué diferencia hay entre comprender el amor y definirlo?

 ¿Cómo podemos “saber lo que es el amor”?

 ¿Qué razones hacen del amor “la suprema ley del universo”?

 ¿De qué modo justificarías la afirmación de Bécquer acerca de que la mujer “siente y comprende mejor” la poesía
que el hombre?

 ¿Con qué ideas de Bécquer estás de acuerdo? ¿Con cuáles no?

 Según Bécquer, ¿cómo se relacionan amor y poesía?

 Expresa tu idea del amor en una palabra; b) en una frase.

 En el mundo actual, ¿piensas tú que es posible un amor tan ideal como lo concibe Bécquer? Justifica tu
respuesta.

 Menciona los sentimientos con que tú asocias el amor y la poesía

 ¿Consideras tú que el texto de esta carta de Bécquer es romántico? ¿Por qué lo crees así?

LA EMANCIPACIÓN AMERICANA

2. Contesten por escrito (en grupos) y comenten las respuestas con sus compañeros.

 ¿Cuáles son las causas que prepararon la emancipación?

 ¿Qué factor fue decisivo para producir la independencia?

 ¿De qué modo las ideas de la Ilustración favorecieron la autonomía de América?

 ¿Cómo afectó al Nuevo Mundo la conducción política de España?

 ¿En qué forma se relaciona la política económica de España con la independencia de América?

 Si los criollos eran “los descendientes directos de los españoles”, ¿por qué motivo colaboraron con la
emancipación americana?

 ¿Qué decisiones, de las adoptadas por España, consideras tú que habrían demorado la emancipación del Nuevo
Mundo si hubieran sido adoptadas oportunamente?

También podría gustarte