Está en la página 1de 8

NIVEL 8 A18

FACULTAD DE INGENIEÍAS Y TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

GESTIÓN AMBIENTAL

ESTUDIANTE(s):

PABLO PALLO

DOCENTE:

ING. LORENA CÁCERES

TEMA:

Características y Principios del Derecho Ambiental

AMBATO – ECUADOR

2018
MISIÓN
Formar profesionales competentes y socialmente responsables, mediante una
educación de calidad y el compromiso con el avance de la ciencia, tecnología,
innovación y el desarrollo del país.

VISIÓN

Ser una universidad de excelencia, acreditada internacionalmente


Principio de información, que busca
garantizar un acceso adecuado a la
información que dispongan las Principio de eficacia, que vela por la
autoridades públicas sobre el ambiente aplicación de las normas ambientales
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL (incluida la información sobre los reflejen del contexto nacional, local o
materiales y las actividades que encierran regional, y también las opciones de
peligro); se extiende al derecho de los desarrollo.
ciudadanos para participar en los procesos
de adopción de decisiones.

Interdependencia ambiental, que se


Principio de cooperación internacional Principio de subsidiaridad, para que los
refiere a la responsabilidad de los estados
permanente, como ayuda para prevenir la diferentes niveles de la administración
de velar que las actividades que se realizan
degradación ambiental y para afrontar los pública colaboren entre sí, y de ser
en su jurisdicción o bajo su control no
problemas ambientales a través de la necesario participen en forma
causen daños a terceros estados o
colaboración técnica y financiera entre complementaria en la preservación y
personas aunque estén fuera de sus
estados. protección ambientales.
jurisdicciones.

Principio precautorio, que consiste en que


si una acción o decisión política puede
Principio de igualdad de tutela ambiental,
causar daños o perjuicios severos o
que consiste en que los actores públicos y
Principio de solidaridad, que cuenta con irreversibles al público o al ambiente, y no
privados asuman responsabilidades y se
manifestaciones a nivel inter-estatal e existe consenso científico al respecto o
repartan equitativamente las
inter-generacional. suficiente información científica, deben
responsabilidades de la custodia de los
adoptarse las medidas protectoras en caso
bienes y recursos.
de sospecha fundada de daño o perjuicio
al ambiente.
Principio de prevención, para anticipar el
peligro o el riesgo de contaminación o
daño al ambiente.

Principio de responsabilidad común pero


diferenciada, de manera que sea justa y
Principio de conjunción, que implica la proporcional a la capacidad de los actores;
incorporación armónica en el mismo se agrega a la responsabilidad, el principio
orden jurídico, de normas internacionales, contaminador-pagador que pretende
nacionales y locales. establecer responsabilidades objetivas y
cotizables para la reparación (y también la
prevención) de daños ambientales.

Principio de congruencia, para establecer


normas coherentes en los niveles y
Principio de introducción de la variable competencias de las autoridades Se
ambiental en los procesos de toma de entiende como “congruencia” el que las
decisiones. normas sean coherentes en los niveles y
competencias de las autoridades que las
aplican.1
Su carácter de derecho–deber. El
hombre tiene el derecho
fundamental a la libertad, y a la
igualdad, dentro de condiciones de
vida satisfactorias, en un ambiente
cuya calidad le permita vivir en
dignidad y bienestar. Asimismo,
tiene el deber fundamental de
proteger y de mejorar el ambiente
para las generaciones presentes y
futuras”. [3] Obliga a un federalismo normativa y
Su carácter de orden público. El operativamente concertado en pos
Derecho Ambiental se encuentra de su defensa. Para lograr una
comprometido con la auténtica gestión pública ambiental
preservación y cuidado del es importante la implementación del
ambiente, por tanto, su tutela desarrollo sustentable para el
será siempre de orden e interés manejo de los recursos naturales,
público.[2] entre otros la biodiversidad y el
entorno natural.

Características
del Derecho
Ambiental
Su posibilidad legal de propender a la prevención, mantenimiento y reparación de los
intereses referidos a un ambiente sano. El Derecho Ambiental, implica un cambio
profundo en la mentalidad jurídica toda vez que opera sobre la base de la
incertidumbre, es el principio que diferencia al derecho ambiental en todo
ordenamiento jurídico.

Su carácter colectivo e individual (concomitante). La preservación ambiental compete


a todas las personas de manera individual y colectiva, es fundamental pensar de
manera global y actuar localmente, por tanto la protección del derecho, al uso racional
de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Su temperamento herético. El derecho ambiental cuenta con sus propias reglas,


principios y métodos; por tanto, en razón de su carácter saludablemente dinámico,
flexible, original y a veces, hasta transgresor de las formas y contenidos tradicionales
del cuerpo del derecho toda vez que éste (por encontrarse fosilizado) pierda de vista su
propia finalidad y objeto, el derecho ambiental de seguro actuará con los mencionados
bríos y recursos propios de su carácter.

Es un derecho humano. “Las personas tenemos derecho a un ambiente sano y libre de


contaminación”.
Su prevención, protección y restablecimiento habilitan vías expresas de acceso a la
información pública ambiental. Es obligación de las diferentes instancias informar
sobre las condiciones ambientales en las que se encuentra el país a fin de obtener la
protección del derecho al ambiente sano y la preservación de los recursos naturales.

Su permanente búsqueda del equilibrio. El Derecho Ambiental contribuye a


tener presente los diferentes componentes de la biosfera y a no descuidar de la
vida del ser humano en la sociedad, como el derecho al trabajo, al ejercicio de
toda industria lícita, así como al desarrollo económico.

El Derecho Ambiental constituye un instrumento jurídico muy importante para


precautelar y preservar el ecosistema de cualquier agresión antrópica, así para
conciliar los requerimientos humanos para contar con un nuevo modelo de
desarrollo económico sustentable.[3]
Referencias
Brañes, R. (1994). Manual de Derecho Ambiental Mexicano. México D.F.[1]

Humani, I. (2016). DERECHO AMBIENTAL ECUATORIANO, QUO VADIS? En I.


Humani, Revista de Derecho (págs. 189-207).[2]

Conferencia de las Naciones Unidas. (1972). Estocolmo.[3]

También podría gustarte