Está en la página 1de 12

PRACTICA N° 1

MANEJO DE ANIMALES EN MODELOS DE TOXICIDAD


IN VIVO

DOCENTE:

Blg. M.Sc. Jhon Jairo López Rojas.

ASIANTURA:

TOXICOLOGIA AMBIENTAL

INTEGRANTES:

 Bonilla Almestar Bryan Josías (98%)


 Pérez Tinoco Keyla Magaly (98%)
 Zelada Rodas María Mercedes (98%)
 Flores Saldaña Massiel (98%)
 Cubas Mundaca Jhermith Jhaceny (98%)
 Cachay Villegas Reyser Líder (98%)

MOYOBAMBA – PERÚ
2017

pág. 1
ÍNDICE
I. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 3

II. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 3

2.1. MATERIALES Y REACTIVOS........................................................................... 3

III. DESARROLLO EXPERIMENTAL ........................................................................ 4

IV. CONCEPTOS ........................................................................................................ 4

4.1. ÓRGANO FOSFORADO................................................................................... 4

4.2. LA EPINEFRINA ............................................................................................... 5

4.3. XILACINA .......................................................................................................... 6

4.4. ETANOL ............................................................................................................ 7

V. RESULTADOS: ........................................................................................................ 9

5.1. Dosis de las sustancias suministradas y manejo de toxicidad en los pollos


bebes. ........................................................................................................................... 9

5.2. Dosis y efectos del etanol sobre el SNC del pollo tras una exposición aguda. . 10

5.3. Dosis y efectos de la xilacina y la epinefrina sobre el SNC del pollo tras una
exposición aguda. ....................................................................................................... 11

5.4. Dosis y efectos del órgano fosforado sobre el SNC del pollo tras una exposición.
.................................................................................................................................... 11

VI. CONCLUSIONES................................................................................................ 12

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 12

pág. 2
MANEJO DE ANIMALES EN MODELOS DE TOXICIDAD IN VIVO.

I. OBJETIVO GENERAL

• Observar los efectos del etanol sobre el SNC y la alteración de éste e una
especie Aviar tras una exposición aguda.

• Observar los efectos del Órgano Fosfato sobre el SNC y la interacción de


éste fármaco Atropina en una especie Aviar tras una exposición aguda.

• Observar los efectos de la Xilacina sobre el SNC Órgano Fosfato y la


interacción de éste fármaco Epinefrina en una especie Aviar tras una
exposición aguda.

II. METODOLOGÍA

2.1. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales

 9 Pollos BB
 Jeringas tuberculina
 Jeringas #3
 Jeringas #5
 Cronometro
 Guantes

Fármacos

 Etanol absoluto
 Órgano Fosfato (Campeón)
 Atropina
 Xilacina
 Epinefrina

pág. 3
III. DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. No alimentar a 2 Pollos 8-10 hrs previas al estudio. Dejar agua ad libitum.

2. Distribuir aleatoriamente a los animales, marcarlos y pesarlos. Anotar el peso


de cada uno en la siguiente tabla.

3. Los animales de experimentación serán administrados por la vía indicada con


las soluciones proporcionadas por el profesor y se observaran los signos
tóxicos que se presenten, registrar tiempo que se presentan, el número de
animales muertos que se presentara el caso.

4. Después de la administración, anote el inicio de cada uno de los siguientes


signos propuestos e indica la frecuencia con la que se presenta el efecto.

IV. CONCEPTOS

4.1. ÓRGANO FOSFORADO


Los organofosforados son ésteres orgánicos del ácido fosfórico. Esta clase
química ya se conocía desde el siglo xix, aunque no su efecto contra los
parásitos. Hacia 1930 se descubrieron algunos compuestos altamente
tóxicos que se usaron como gases venenosos para uso bélico. Los
compuestos ectoparasiticidas, insecticidas y/o acaricidas, útiles para la
agricultura y contra los parásitos veterinarios se descubrieron sólo hacia
1950.
Mecanismo de acción y propiedades de los organofosforados:

Los organofosforados actúan sobre el sistema nervioso de los parásitos


como inhibidores de la colinesterasa, una enzima implicada en la transmisión
de los impulsos nerviosos. Se unen a esta enzima bloqueándola de modo
irreversible, lo que interrumpe completamente la transmisión de impulsos
nerviosos en el parásito que queda paralizado y muere.
Numerosos organofosforados tienen un amplio espectro de acción y actúan
por contacto, tanto contra los adultos, como contra los estadios inmaduros
de moscas, garrapatas, ácaros y piojos y otros ectoparásitos, así como
contra las larvas de los dípteros que producen los varios tipos de miasis y
gusaneras. Hay también organofosforados de espectro más restringido, otros
que actúan por vía oral, otros con efecto sistémico, etc.

pág. 4
4.2. LA EPINEFRINA

La Epinefrina (también conocida como adrenalina) es una hormona y un


neurotransmisor. La epinefrina tiene muchas funciones en el cuerpo, regulando
el ritmo cardíaco, vasos sanguíneos y los diámetros de paso de aire y los
cambios metabólicos. En términos químicos, la epinefrina es una de un grupo
de monoaminas llamados catecolaminas. Respuestas fisiológicas a la

 En el corazón, aumenta la frecuencia cardiaca


 En los pulmones, aumenta la frecuencia respiratoria
 Vasoconstricción o vasodilatación sistémica
 En el hígado, estimula la glucogenólisis
 Aumenta la lipólisis
 Contracción muscular sistémica

Como hormona, la Epinefrina actúa sobre casi todos los tejidos del cuerpo. Sus
acciones varían según el tipo de tejido y la expresión de los receptores
adrenérgicos. Por ejemplo, altos niveles de epinefrina provocan la relajación
del músculo liso en las vías respiratorias, pero causan la contracción del
músculo liso de las arteriolas. (www.yasalud.com/epinefrina/)

USOS MÉDICOS DE LA EPINEFRINA

La epinefrina se usa para tratar un número de condiciones incluyendo:

 Paro cardíaco

Frente al paro cardíaco y otras arritmias cardíacas que resultan en un gasto


cardíaco disminuido o ausente. Sus acciones son aumentar la resistencia
periférica a través de la vasoconstricción receptor α1dependiente y el aumento
del rendimiento cardiaco a través de su unión a receptores β1.

Anafilaxia

Debido a sus efectos vasoconstrictores, la epinefrina es el fármaco de elección


para el tratamiento de la anafilaxia. Los pacientes sometidos a inmunoterapia
pueden recibir un enjuague de Epinefrina antes de la administración del
extracto alergénico, lo que reduce la respuesta inmune al alérgeno
administrado.

pág. 5
En anestésicos locales

Se añade a las formas inyectables de una serie de anestésicos locales, tales


como bupivacaína y lidocaína, como un vasoconstrictor para retrasar la
absorción y, por lo tanto, prolongar la acción del agente anestésico. Algunos de
los efectos adversos del uso de anestésicos locales, tales como aprensión,
taquicardia y temblor, pueden ser causados por la epinefrina.
(www.yasalud.com/epinefrina/)

4.3. XILACINA

La xilacina es un potente sedante, miorrelajante y analgésico no narcótico. La


actividad sedante y analgésica se relaciona con una depresión del sistema
nervioso central. El efecto relajante muscular está basado en la inhibición de la
transmisión intraneural de los impulsos en el sistema nervioso central; los
efectos principales se desarrollan dentro de los 10 a 15 minutos después de la
inyección intramuscular y dentro de los 3 a 5 minutos después de la inyección
endovenosa.Un estado similar al sueño, cuya profundidad depende de la dosis,
se mantiene 1 a 2 horas, mientras que la analgesia dura 15 a 30 minutos, post-
aplicación. Luego de la inyección intramuscular la droga es rápidamente
absorbida, pero la biodisponibilidad es variable según la especie: en el caballo
es del 40 a 48%; en la oveja entre el 17 y el 73% y en el perro entre el 52 y 90
%. ZAMORA, A. (1990).

Es frecuente observar tras su aplicación, disminución de la frecuencia cardíaca,


bloqueos atrios ventriculares de primero y segundo grado, hipertensión inicial
seguida de hipotensión más duradera. Es un derivado de las tiacinas que al ser
formulado como clorhidrato toma forma de cristales incoloros, de sabor picante.
Se disuelve rápidamente en agua y metanol. Existen diferentes grados de
depresión que puede alcanzar el sistema nervioso central, los cuales pueden
describirse como: (ZAMORA, A. (1990).)

• Analgesia: Es una disminución de la capacidad de captación del dolor.

• Sedación: Comprende una depresión central moderada, donde el


paciente se halla despierto, se disminuye la hiperexitabilidad y hay tendencia
al sueño y embotamiento de la conciencia.

• Hipnosis: Es similar al sueño normal profundo. Hay una moderada


depresión del SNC.

pág. 6
• Anestesia: Es una depresión central más profunda, con ausencia de la
motilidad, de la actividad refleja y de la sensación dolorosa.

• Coma: Pérdida de todos los reflejos, con persistencia sólo de la actividad


autonómica.

• Muerte: Cese de todas las funciones vitales.

La xilacina actúa directamente sobre los receptores 2 situados a nivel central


estimulando la liberación de los neurotransmisores, por lo que se la considera
buen sedante, miorrelajante y analgésico, pero a diferencia de los opioides, no
causa excitación en gatos, vacas o caballos sino depresión. Produce un estado
de somnolencia y relajación muscular con reducción de las sensaciones
dolorosas. Deprime los mecanismos termorreguladores pudiendo provocar
tanto hipo como hipertermia, dependiendo fundamentalmente de la
temperatura ambiental. Puede provocar hipotensión arterial como producto de
su efecto depresor sobre la contractilidad cardíaca, al mismo tiempo que suele
generar alteraciones en el ritmo cardíaco. Tiene potente actividad como
emético central. Puede provocar en forma indirecta un aumento de la
concentración de glucosa sanguínea debido a una disminución de insulina
plasmática, lo cual es de escasa importancia clínica en animales no diabéticos,
pero que debe ser tenido en cuenta en aquellos animales que padecen dicha
patología. ZAMORA, A. (1990).

4.4. ETANOL

El etanol es un compuesto químico que también se conoce bajo el nombre de


alcohol etílico, el cual es un líquido sin color ni olor, bastante inflamable que
posee un punto de ebullición en torno a 78ºC.Su fórmula es CH3-CH2-OH,
tratándose del principal producto que forma parte de la composición de las
bebidas alcohólicas. QUÍMICA. (2000)

MECANISMO DE ACCIÓN Y TOXICIDAD

La eliminación es principalmente por oxidación hepática, siguiendo una cinética


de orden cero. En promedio, un individuo adulto puede metabolizar entre 7 y
10 g de alcohol por hora. Sin embargo, esta tasa varía entre individuos y es
influenciada por los polimorfismos de la enzima alcohol deshidrogenasa y la
actividad del sistema microsomal oxidativo. CAMEAN, A. (1995).

pág. 7
Por ello, los síntomas son variables entre pacientes dependiendo del sexo,
raza, velocidad de consumo y cronicidad del mismo. CAMEAN, A. (1995).

EXISTEN TRES VÍAS DE BIOTRANSFORMACIÓN:

a) La vía de la enzima alcohol deshidrogenasa:

Es la principal; cataliza la conversión de alcohol en acetaldehído con la


participación del cofactor nicotinamida adenina dinucleótido (NAD), pasando de
su forma oxidada a su forma reducida, lo cual genera un exceso de
equivalentes reducidos en el citosol, favoreciendo la hiperlactacidemia y se
presenta la alteración en el ciclo de Krebs con la consiguiente hipoglucemia.
CAMEAN, A. (1995).

b) La vía del Sistema Oxidación Microsomal dependiente de Citocromo


P450 (MEOS):

Es un sistema de oxidasas microsomales presentes en el retículo endoplásmico


liso de los hepatocitos. Posee mayor actividad en los pacientes con alcoholismo
crónico. CAMEAN, A. (1995).

c) La vía de las Catalasas:

Estas enzimas utilizan peróxido de hidrogeno. Se encuentran en sangre,


médula ósea, hígado y riñón, convirtiendo el etanol en acetaldehído. CAMEAN,
A. (1995).

pág. 8
V. RESULTADOS:

5.1. Dosis de las sustancias suministradas y manejo de toxicidad en los


pollos bebes.

Tabla 1: dosis de las distintas sustancias suministradas al pollo

UNIDAD POLLO1 POLLO2 POLLO3


PESO DEL POLLO g 130 140 140
ETANOL Mg/L 0.65
XILACINA Mg/L 0.035
ÓRGANO FOSFORADO Mg/L 0.14
total de sustancia Mg/L 130.65 140.035 140.14
Fuente: elaboración propia.

EFECTO DE TOXICIDAD
142
140
138
136
134
132
130
128
126
124
1 2 3

PESO DEL POLLO total de sustancia

Fuente: cuadro 01

INTERPRETACIÓN:

Cada dosis suministrada en los pollos actuaron de diferente manera con relación a la
cantidad de la dosis suministrada a cada uno de ellos, con relación a su masa corporal,
donde cada xenobiótico o toxico actuó de distinta forma.

pág. 9
5.2. Dosis y efectos del etanol sobre el SNC del pollo tras una exposición aguda.
Tabla 2: dosis suministrada al pollo

UNIDAD POLLO1
PESO gr 130
ETANOL Mg/L 0.65
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3: signos reflejados al aplicar la dosis de etanol

POLLO 1 ETANOL TIEMPO


SIGNOS
PASIVIDAD + 0.5 MIN
DEPRESIÓN + 1 MIN
URINACION __
DEFECACIÓN __
IRRITACIÓN __
SUEÑO ++ 6 MIN
Fuente: elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:

En este caso al ser aplicado por 2 dosis sucesivas al pollo en tiempo determinado ocurrió
una serie de acontecimientos al paso de los minutos:

- Los síntomas empiezan a darse notar a partir del primer minuto, en cuanto en
animal comienza a sufrir una serie de desbalances de lo normal como podemos
aprecia en la tabla 3.
- En la primera dosis el animal pudo aun estar estable aunque presentando
algunos síntomas, pero no causando la muerte.
- En la última dosis, siendo la letal le causo al animal un desbalance.

pág. 10
5.3. Dosis y efectos de la xilacina y la epinefrina sobre el SNC del pollo tras una
exposición aguda.
Tabla 4: signos reflejados por la suministración de xilacina

POLLO 2 XILACINA TIEMPO


SIGNOS 0.035
INESTABILIDAD + 5 SEG
SUEÑO +++ 4 MIN
ANESTESIA ++ 7 MIN
PASIVIDAD +++ 9 MIN
EPINEFRINA TIEMPO
SIGNOS 0.04
DESPERTÓ XXX 5 SEG
FRECUENCIA CARDIACA Y
RESPIRATORIA XX 1.3 MIN
FRECUENCIA CARDIACA XX 5 MIN
Fuente: elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:

En este caso utilizamos dos diferentes sustancias o xenobiótico donde cada uno de
ellos actuó de distinta manera en el caso de la xilacina, actuó de causando daños a
sus signos vitales del animal en un tiempo determinado, en caso de la epinefrina, hizo
que los signos vitales del animal se reaviven a medida de la dosis expuesta al animal
sobre un determinado tiempo.

5.4. Dosis y efectos del órgano fosforado sobre el SNC del pollo tras una
exposición.
Tabla 5: signos reflejados por la suministración de órgano fosforado

ÓRGANO
POLLO 3 FOSFORADO TIEMPO
SIGNOS 0.14
ATAXIA ++ 1 SEG
DEFECACIÓN ++++ 3 MIN
FRECUENCIA
CARDIACA ++ 5 MIN
SUEÑO + 7 MIN
Fuente: elaboración propia.

pág. 11
INTERPRETACIÓN:

En el caso de este toxico actuó de una manera muy rápida ya que el toxico fue para el
animal demasiado fuerte, causando una serie de desbalances en sus signos vitales del
animal.

VI. CONCLUSIONES

• Determinamos que el efecto del alcohol sobre el SNC en las aves se ve reflejado
en la presencia de secuelas tales como: sueño, afecta la estabilidad, acelera el proceso
metabólico causando el desecho de estos y en dosis mayores causa la muerte.

• Encontramos que el uso de la dl50 con órgano fosforado en aves causa la


muerte casi inmediata del animal experimental, debido a su composición química,

• Probamos que la interacción de la xilacina / epinefrina, en la aplicación en aves


causa depresión al SNC y aceleración del ritmo cardiaco, además de alterar los órganos
sensoriales y causar transtornos neuronales.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

QUÍMICA. (2000). Etanol: propiedades y síntesis. Obtenido en:


www.quimica.laguia2000.com/quimica-organica/etanol-propiedades-y-
sintesis#ixzz4gYq3W1TO

CAMEAN, A. (1995). Toxicología avanzada. Ediciones Díaz de Santos. México

ZAMORA, A. (1990). Rol de la xilacina en la regulación de la actividad


cardiovascular de los animales. Facultad de Ciencias Agronómicas, Veterinarias y
Forestales. Departamento de Medicina Veterinaria. Chile.

MEDINE PLUS. (Mayo 2017). Obtenido en:


/www.medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a603002-es.htm. EEUU.

FERNÁNDEZ, D. (2000). Intoxicación por Órgano Fosforado. Obtenido de:


www.parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=70&Itemid=12
6. Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva granada, Bogotá, Colombia.

pág. 12

También podría gustarte