Está en la página 1de 32

RONDAS INFANTILES

LICEO MIXTO SAN MATEO


Pedagogía de la Educación Física

EUNICE VASQUEZ LOPEZ


Rondas Infantiles

Las rondas infantiles, tienen la particularidad, de ser cantadas


formando un circulo, de allí su nombre propio “ronda”. Tienen como
beneficio, fomentar en el niño la unión con sus pares, ya que para
participar en ella, deben todos, a través de las manos, formar “la ronda”.

Las rondas infantiles, se utilizan en los centros educativos, justamente


para fomentar la integración de los niños, no obstante es bueno que tú
las conozcas también, para que puedas participar de esta actividad, con
tu niño también..

Las rondas fomentan en los niños lo grupal, respetando turnos,


colaborando con el que no sabe qué movimientos se van a hacer
mediante el modelo de imitación que tanto influye en la infancia.
Las rondas son cantos rítmicos que se acompañan de una danza, casi
siempre de disposición circular, con gran carácter ritual, que recuerdan
a la época en que las comunidades se reunían para hacer invocaciones a
la naturaleza o alguna otra clase de ruegos.
Mantantiru-Liru-Lá!
-Muy buen día, su señoría.
-Mantantiru-Liru-Lá!
-¿Qué quería su señoría?
-Mantantiru-Liru-Lá!
-Yo quería una de sus hijas,
-Mantantiru-Liru-Lá!
-¿Cuál quería su señoría?
-Mantantiru-Liru-Lá!
-Yo quería la más bonita,
-Mantantiru-Liru-Lá!
¿Y qué oficio le pondremos?
-Mantantiru-Liru-Lá!
-Le pondremos de modista,
-Mantantiru-Liru-Lá!
-Ese oficio no le agrada,
-Mantantiru-Liru-Lá!
-Le podremos de pianista,
-Mantantiru-Liru-Lá!
-Ese oficio no le agrada.
-Mantantiru-Liru-Lá!
-Le pondremos de cocinera.
-Mantantiru-Liru-Lá!
-Ese oficio no le agrada.
-Mantantiru-Liru-Lá!
.............................
-Le pondremos de princesita.
-Mantantiru-Liru-Lá!
Ese oficio sí le agrada,
-Mantantiru-Liru-Lá!
-Celebremos todos juntos.
-Mantantiru-Liru-Lá!

En un espacio amplio los niños deben formar una circulo para poder empezar
con la ronda se toman de las manos dando vueltas cantan la canción.
Perritos
Yo tenía diez perritos,
yo tenía diez perritos.
Uno se perdió en la nieve.
no le quedan más que nueve.

De los nueve que quedaban


uno se comió un bizcocho.
No le quedan más que ocho.

De los ocho que quedaban


uno se metió en un brete.
No le quedan más que siete.

De los siete que quedaron


uno ya no le veréis.
No le quedan más que seis.

De los seis que me quedaron


uno se mató de un brinco.
No le quedan más que cinco.

De los cinco que quedaron


uno se mató en el teatro.
No le quedan más que cuatro.

De los cuatro que quedaban


uno se volvió al revés.
No le quedan más que tres.

De los tres que me quedaban


uno se murió de tos.
No le quedan más que dos.

De los dos que me quedaban Y el que me quedaba


uno se volvió un tuno. un día se marchó al campo
No le queda más que uno. y ya no me queda ninguno

Se necesita de 10 alumnos para q hagan la dinámica de lo que dice las


canción mientras los demás agarrados de las manos en un circulo cantan
la canción dando vueltas.
Mambrú se fue a la guerra
Mambrú se fue a la guerra,
¡qué dolor, qué dolor, qué pena! Y yo le fui a enterrar!
Mambrú se fue a la guerra, Con cuatro oficiales
no sé cuándo vendrá. ¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah! Con cuatro oficiales
y un cura sacristán.
No sé cuándo vendrá.
¿Vendrá para la Pascua?
¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!
¡Qué dolor, qué dolor, qué pena!
Y un cura sacristán.
¿Vendrá para la Pascua
Encima de la tumba
o por la Trinidad?
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!
Encima de la tumba
los pajaritos van,
O por la Trinidad.
¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!
La Trinidad se pasa,
¡qué dolor, qué dolor qué pena!
Los pajaritos van,
La Trinidad se pasa,
cantando el pío, pío,
Mambrú no vuelve más.
¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!
Por allí viene un paje,
Cantando el pío, pío
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
el pío, pío, pa.
Por allí viene un paje,
¿Qué noticias traerá?
¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah! En esta ronda los niños deben de
cantar la canción marchando, y
¿Qué noticias traerá? en la parte donde ellos tienen q
-Las noticias que traigo, decir Ah ah ah ah ah! Lo deben
¡qué dolor, qué dolor, qué pena! de hacer gritando.
-Las noticias que traigo,
¡dan ganas de llorar!
¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!

Dan ganas de llorar!


Mambrú ha muerto en guerra.
¡Qué dolor, qué dolor, qué pena!
Mambrú ha muerto en guerra,
y yo le fui a enterrar.
¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!
Cataplin, Cataplero
Se me ha perdido una niña,
cataplín, cataplín, cataplero,
se me ha perdido una niña
en el fondo del jardín.

Yo se la he encontrado,
cataplín, cataplín, cataplero
yo se la he encontrado
en el fondo del jardín.

Haga el favor de entregarla


cataplín, cataplín, cataplero
haga el favor de entregarla,
del fondo del jardín.

¿En qué quiere que la traiga,


cataplín, cataplín, cataplero
en que quiere que la traiga
del fondo de jardín?

Tráigamela en sillita,
cataplín, cataplín, cataplero
tráigamela en sillita,
del fondo del jardín.

Aquí la traigo en sillita,


cataplín, cataplín, cataplero
aquí la traigo en sillita,
del fondo del jardín.

La dinámica de esta ronda es repetitiva y como trabalenguas, entonces los


niños deberán de cantar tratando de no equivocarse, si es del gusto del
maestro puede usar una sillita para realizar la dinámica.
Cuando tengo muchas ganas
Si tu tienes muchas ganas de Si tu tienes muchas ganas de reír
aplaudir Si tu tienes muchas ganas de reír
Si tu tienes muchas ganas de Si tu tienes la razón y no hay
aplaudir oposición
Si tu tienes la razón y no hay no te quedes con las ganas de reír
oposición Si tu tienes la razón y no hay
no te quedes con las ganas de oposición
aplaudir no te quedes con las ganas de reír
Si tu tienes la razón y no hay
oposición De aplaudir
no te quedes con las ganas de De Silbar
aplaudir De reír

De aplaudir Si tu tienes muchas ganas de


gritar
Si tu tienes muchas ganas de silbar Si tu tienes muchas ganas de
Si tu tienes muchas ganas de silbar gritar
Si tu tienes la razón y no hay Si tu tienes la razón y no hay
oposición oposición
no te quedes con las ganas de no te quedes con las ganas de
silbar gritar
Si tu tienes la razón y no hay Si tu tienes la razón y no hay
oposición oposición
no te quedes con las ganas de no te quedes con las ganas de
silbar gritar

De aplaudir De aplaudir De Silbar De reír


De Silbar De Gritar

Para esta ronda es necesario realizar lo que en ella se indica aplaudir,


silbar, reír y gritar. Puede realizase formando un circulo.
Las vocales

Salió la A (2) no se adónde va (2)


A comprarle un regalo a mi mamá.
A comprarle un regalo a su mamá.
Salió la E (2) no se adónde fue (2).
Fui com mi tía Martha a tomar té.
Fue con su tía Martha a tomar té.
Salió la I (2) y yo no la sentí (2).
Fui a comprar un punto para ti.
Fue a comprar un puntico para mí.
Salió la O (2) y casi no volvió (2).
Fui a comer tamales y engordó.
Fue a comer tamales y engordó.
Salió la U (2) y que me dices tú (2).
Salí en mi bicicleta y llegué al Perú.
Salió en su bicicleta y llegó al Perú.
A, E, I, O, U, AE (3)

La ronda de las vocales es de utilidad cuando los niños empiezan a


aprender las mismas para recordarlas repitiendo las veces que se indica.
Lobo
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está (2). ¿Lobo, estás? Me estoy
poniendo los pantalones.

Juguemos en el bosque mientras el lobo no está (2). ¿Lobo, estás? Me estoy


poniendo el chaleco.

Juguemos en el bosque mientras el lobo no está (2). ¿Lobo, estás? Me estoy


poniendo el saco.

Juguemos en el bosque mientras el lobo no está (2). ¿Lobo, estás? Me estoy


poniendo el sombrerito.

Juguemos en el bosque mientras el lobo no está (2). ¿Lobo, estás? Ya salgo


para comerlos a todos.

Una ronda muy activa donde los niños al final salen corriendo para escapar
de lobo q puede ser representada por el profesor (a) o un alumno.
Cuento aleman
Una oveja en la montaña ha salido a jugar.

Con la plancha de nieve en polvo se ha querido deslizar.

Se vistió con traje largo nadie sabe bien por qué, con un gorro azul y
cáscaras de plátanos en los pies.

Oleri, Oleri, Oleri, Oleri, Oleri. Yu, ju, ju (2).

Ahí viene la ovejita a toda velocidad, con los ojos bien cerrados porque no
quiere mirar.

Ovejita, ten cuidado que la pista se acabó; por el aire va volando y al


barranco se cayó.
Oleri, Oleri...

Un perrito san bernardo la llevó al hospital, le vendaron las orjas con un


metro de percal.

Le pusieron inyecciones, podrán adivinar; sólo digo que la ovejita no se


puede sentar.
Oleri, Oleri...

Esta ronda debe ser realizada dando pequeños saltitos cuando los niños
van cantando.
La vaca lechera
Tengo una vaca lechera,
no es una vaca cualquiera,
me da leche condensada,
ay! que vaca tan salada,

Tolón, tolón, tolón, tolón.

Un cencerro le he comprado
Y a mi vaca le ha gustado
Se pasea por el prado
Mata moscas con el rabo
Tolón, tolón, Tolón, tolón

La dinámica de esta ronda es que cuando los niños digan tolon tolon agan
con sus manitas como si están ordeñando una vaca.
Arroz con leche
Arroz con leche
me quiero casar
con una señorita
de La Capital

Que sepa reir


Que sepa bordar
Que sepa abrir la puerta
para ir a jugar

Yo soy la viudita
del barrio del rey
me quiero casar
y no se con quien

Con esta SI
Con esta NO
Con esta señorita
me caso yo!

En esta dinámica los niños deben de cantar asiendo las mímicas de reír y
bordar, puede realizarse todos juntos en el circulo o las niñas de un lado
del circulo y los niños de otro.
Los pollitos
Los pollitos dicen,
pío, pío, pío,
cuando tienen hambre,
cuando tienen frío.

La gallina busca
el maíz y el trigo,
les da la comida
y les presta abrigo.

Bajo sus dos alas


se están quietecitos,
y hasta el otro día
duermen calentitos.
La ronda de los pollitos tiene un significado para que los niños apresiensen
el amor de su mami. Asiendo las dinamicas de esta.
Tengo una muñeca vestida de azul
“Tengo una muñeca vestida de azul
con su camisita y su canesú.

La saqué a paseo se me constipó,


la llevé a la cama con mucho dolor.

Esta mañanita me dijo el doctor,


que le de jarabe con un tenedor.

Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,


seis y dos son ocho y ocho dieciséis.

Y ocho veinticuatro y ocho treinta y dos,


esta es la lección que me he aprendido hoy”.

Esta ronda es utiliza mayormente en las niñas. Estas la relizan haciendo la


mímica de lo q dice la ronda.
Pin pon
Pin pon es un muñeco muy guapo y de cartón se lava su carita con agua y
con jabón

Se desenreda el pelo con peine de marfil y aunque se dé tirones no llora ni


hace así

Cuando le dan la sopa, no ensucia el delantal pues come con cuidado,


parece un colegial.

Apenas las estrellas empiezan a salir pin pon se va a la cama y se acuesta a


dormir

Pin pon dame la mano con un fuerte apretón que quiero ser tu amigo Pin
pon, Pin pon, Pin pon. ¡Pin pon!

Esta ronda es muy útil a la hora de que los niños se van a lavar la carita y
sus manitas para que lo hagan de una forma que a ellos los anime.
Aserrín, aserrán
Aserrín,
aserrán
los maderos
de San Juan,
piden pan,
no les dan;
piden queso,
les dan hueso,
que se atora
en el pescuezo;
y se echan
a llorar,
en el quicio
del zahuán;
riqui,
riqui,
riqui,
¡ran!

Tomados de las manos los niños cantan la ronda, asiendo la mímica que en
esta dice.
La vaca Lola
La vaca Lola, la vaca Lola,
tiene cabeza y tiene cola.
La vaca Lola, la vaca Lola,
tiene cabeza y tiene cola
y hace muuuuu….

La vaca Lola, la vaca Lola,


tiene cabeza y tiene cola.
La vaca Lola, la vaca Lola,
tiene cabeza y tiene cola
y hace muuuuu….

Los niños deben de cantar la canción tocando con una mano su cabeza y
con otra su cola. Asiendo muuuu..
Un elefante se balanceaba
Un elefante se balanceaba
sobre la tela de una araña
Como veía que no resistía
fue a llamar otro elefante

Dos elefantes se balanceaban


sobre la tela de una araña
Como veían que no resistían
Fueron a llamar otro elefante

Tres elefantes se balanceaban


sobre la tela de una araña
Como veían que resistían
fueron a llamar a otro elefante
Continúa….

Esta ronda sirve para ver hasta que numero los niños pueden llegar.
Tomados de las manos y columpiándolas.
A la lata, al latero
A la lata, al latero,
a la chica del chocolatero.
A la a, a la a,
Muñequita no sabe planchar.
A la e, a la e,
Muñequita no sabe barrer.
A la i, a la i,
Muñequita no sabe escribir.
A la.o, a la o,
Muñequita no sabe el reloj.
A la u, a la u,
¡ Muñequita eres tú!

La ronda de latero sirve para afianzar a los niños con las vocales, para que
las recuerden de una forma más dinámica, entre las vueltas que dan
agarrados de las manos y la mímica que hacen con la canción.
La Pizingaña
Pizingaña, pizingaña; jugaremos a la araña
¿Con cuál mano?; con la cortada
¿Quién la cortó?, el hacha ¿Dónde esta el hacha?
Cortando la leña; ¿Dónde esta la leña?
Cocinando la mazamorra; ¿Dónde esta la mazamorra?
La gallina la derramó; ¿donde esta la gallina?
Poniendo el huevo; ¿Dónde esta el huevo?
El santo padre se lo comió; ¿Dónde esta el padre?
Diciendo la misa tilín, tilín, de San Agustín, saque su mocho.

Para realizar la ronda ese le pregunta a cada uno de los niños las preguntas
que tiene la ronda así responden y pasa al siguiente la pregunta.
La ronda del panadero
Vamos a jugar la ronda del panadero
Vamos a jugar la ronda del panadero
Y para jugar se deben poner un sombrero
Y para jugar se deben poner un sombrero
El que no se lo ponga se vuelve carnicero.

Vamos a jugar la ronda del panadero.


Vamos a jugar la ronda del panadero.
Y para jugar se debe comer un ternero.
Y para jugar se debe comer un ternero.
El que no se lo coma se vuelve un hechicero.

Vamos a jugar la ronda del panadero.


Vamos a jugar la ronda del panadero.
Y para jugar debe ser un mesero.
Y para jugar debe ser un mesero.
El que no lo haga debe empezar desde cero.

Se realiza dando vueltas todos los niños agarrados de la mano y cantado la


canción, el que no la cante pasara al centro a dirigir la actividad.
El patio de mi casa
El patio de mi casa
es particular,
cuando llueve se moja
como los demás.

Agáchate
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.

H, I, J, K,
L, M, N, A
que si tú no me quieres
otro novio me querrá.

Chocolate, molinillo,
corre, corre,
que te pillo.
A estirar, a estirar…

Agarrados de las manos los niños deben de hacer las primeras dinámicas
después deben de agacharse 2 veces, repetir las letras, y con sus manos
hacer como si revuelven algo, se estiran y coren
Naranja dulce
Naranja dulce
Limón partido
Dame un abrazo
Que yo te pido.

Si fueran falsos
mis juramentos
en poco tiempo
se olvidarán .
toca la marcha
mi pecho llora
adiós señora
yo ya me voy .

Cuando la canción dice que pide un abrazo deben de abrazar al compañero


de la par.
EL PERRITO
Al perrito le duele una muela
le dolió por morder la cazuela.
Ya ves por ser guerrista
te la tienen que sacar
a la casa del dentista
ahora mismo vas a dar.
Al perrito le duele una muela
no podrá ir mañana a la escuela.
Al perrito le duele su muela
y no quiero que al pobre le duela.

En la ronda los niños deben de hacer la mímica de el dolor de muela,


agarrados de la mano y dando vueltas
Trabajemos
“A la clase que ya es hora
De empezar nuestra labor
Están haciendo la suya
Las abejas en la flor
Y si trabajan bien las abejas
Y acaban en miel su labor
Trabajemos en la escuela,
Y haremos algo mejor”.

Esta dinámica sirve para antes de empezar las claces, los niños la cantan
para hacer de esta mas dinámica.
Que llueva
Que llueva, que llueva,
La Virgen de la cueva,
Los pajarillos cantan,
La luna se levanta,
Que si! Que no! Que caiga un chaparron.

Esta ronda corta se realiza cuando va llover, los niños se agachan diciendo
Que si! Que no!
Cucú, cucú cantaba la Rana
Cucú, cucú,
cantaba la rana,
Cucú, cucú,
debajo del agua.
Cucú, cucú,
Pasó un caballero
Cucú, cucú,
de capa y sombrero
Cucú, cucú,
pasó una señora
Cucú, cucú,
con traje de cola
Cucú, cucú,
pasó un marinero
Cucú, cucú,
vendiendo floreros
Cucú, cucú,
pidió de un ramito
Cucú, cucú,
y no se lo dieron
Cucú, cucú,
me puse a llorar.

En esta ronda los niños deben agachar cada vez que dicen “Cucú Cucú” y
hacer la mímica de lo demás que dice.
Introducción:
Las rondas son juegos aprendidos de generación a generación.
Es una actividad excelente de practicar si se quiere unir a
varios pequeños, como en la escuela.
Conclusión:
Normalmente sus canciones aportan un sentido gregario y
positivo, Sus letras son estímulos indirectos que se
complementan a la forma de jugar.
Comentario:
Las rondas son formas de juego que es su mayoría de veces se
realizan en círculos o de a par. Mientras esta recreación la
realices más pronto, fomentarás en tu pequeño el espíritu de
integración y cooperación.
Liceo Mixto San Mateo
4to. Magisterio
Pedagogía de la Educación Física
Prof. Aroldo

Rondas Infantiles

Eunice Catalina Vásquez López


Clave: 29
Bibliografía:
cuidadoinfantil.net
todobebe.es
manitas.com
niñofeliz.com

También podría gustarte