Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA de LICENCIATURA en SICOLOGÍA

PLAN DE LA CATEDRA:

INSTRUMENTOS DE

EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO

PSICOLÓGICO
Régimen: anual

Año lectivo 2015


EQUIPO DOCENTE

Profesor titular: Psicólogo Jesús Zamponi

Profesores adjuntos:

Licenciada Solange Gava

Licenciada, Doctora en S. Mental, Mariana López

Jefes de Trabajos Prácticos:

Licenciada Claudia Mateo

Licenciada Brenda Terpin Amado

Licenciada Eunice Amado.

Licenciada Débora Schoj.


PROGRAMA

I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA EN LA CARRERA

La materia Instrumentos de Exploración y Diagnóstico Psicológico se integra en


forma directa, con las asignaturas: Corrientes de la Psicología Contemporánea I y II,
Psicología del Desarrollo I y II, con Antropología, Biología y Teoría Psicoanalítica de
primero y segundo año de la carrera. Estas materias aportan los fundamentos
epistemológicos y teóricos de las técnicas de evaluación psicológica. Por otra parte, la
materia Instrumentos de Exploración y Diagnóstico Psicológico, se articula con materias de
cuarto y quinto año de la currícula de la carrera, en cuanto se constituye en instrumento
operativo de la práctica profesional, en las materias: Clínica I y II, Orientación Vocacional
y Laboral y los Seminarios de Práctica Profesional.
Constituye una dificultad importante, para la mejor integración de la materia en el
conjunto de las asignaturas, el hecho de que parte del enfoque psicoanalítico, el paradigma
sistémico, Psiquiatría y Psicofarmacología, se estudian en cuarto y quinto año, después de
Instrumentos de Exploración. El contenido de estas materias es base necesaria de
Instrumentos de Exploración. Una opción para subsanar esta dificultad sería ubicar
Instrumentos de Exploración en cuarto año de la carrera y ubicar en tercer año las materias
arriba mencionadas, como ya se hizo con Psicopatología, en la última modificación del
programa de carrera.

II. FUNDAMENTOS

La sicología científica se ha desarrollado sobre los tres procesos que generan el


conocimiento científico: la observación, los procesos correlacionales y las comprobaciones
experimentales. Cada uno de estos tres procesos implica y desarrolla variados marcos
conceptuales, diversas metodologías y distintos instrumentos de aplicación que les son
propios a cada abordaje. Dichos marcos conceptuales, metodologías e instrumentos,
constituyen el campo de las técnicas de exploración y evaluación en sicología.
El desarrollo y abordaje de nuevos campos de observación e investigación psicológicas,
vino acompañado del desarrollo y creación de nuevos métodos y técnicas de evaluación.
Estos métodos y técnicas, si bien en principio pertenecen a cada uno de los abordajes de la
ciencia sicológica, se entrelazan, complementan y potencian, generando lo que conocemos
como el campo de los Instrumentos de Exploración Sicológica. Este es uno de los campos
de estudio e investigación específico del psicólogo, por lo que se constituye en una de las
materias centrales de su formación académica. Hoy es cada vez mayor y específica la
demanda para realizar evaluación psicológica. En el ámbito forense, educacional, laboral e
institucional y por supuesto en el clínico, se exigen al psicólogo diagnósticos precisos y
fundamentados científicamente. Además, el proceso de evaluación frecuentemente se nos
presenta a los psicólogos como el momento que da inicio, orienta y define la práctica
profesional en cada especialidad.
III. OBJETIVOS GENERALES:

Las incumbencias del psicólogo, establecidas universalmente a través del desarrollo


de la sicología científica y localmente, en las leyes del ejercicio de la profesión, abarcan,
entre otras, el estudio, creación y aplicación de técnicas de evaluación psicológica de la
persona en todos sus ámbitos (clínico, educativo, laboral, forense, institucional ) en sus
diversos contextos (individual, familiar, social.) y en todo el proceso evolutivo individual,
familiar y social. Por ello, el objetivo fundamental de la materia es que el alumno conozca
el origen, desarrollo y vicisitudes de las técnicas de evaluación psicológica en general y las
controversias que se generan entre las corrientes teóricas más representativas, como
asimismo las críticas a las técnicas de evaluación psicológica, sus valores y limitaciones.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Estudiar las técnicas de evaluación psicológica mas utilizadas en cada uno de los
campos de aplicación (clínica, educacional, forense, laboral, institucional) y en sus
distintas modalidades según características del instrumento (proyectivas, objetivas, por
observación) y según a quién se evalúa (niños, adolescentes, adultos, parejas, familias,
grupos humanos) y según los objetivos de la evaluación: diagnóstico diferencial, evaluación
de procesos, evaluación de capacidades específicas.

2. Integrar esta materia con las materias relacionadas con el proceso de evaluación, en sus
fundamentos biológicos, psicológicos, filosóficos y culturales.

3. Lograr el manejo técnico adecuado de los instrumentos de evaluación más utilizados por
su validez y confiabilidad, mediante la realización de prácticas guiadas de evaluación,
orientando al alumno a lograr una actitud de respeto hacia las personas, las familias y hacia
las instituciones.

V. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

El contenido expresado en las unidades de la materia se desarrolla en clases teóricas,


clases prácticas, trabajos prácticos de los alumnos y un dispositivo de consultas, realizado
por el equipo docente.

En las clases teóricas, el titular de la cátedra en coordinación con sus docentes


adjuntos, desarrollan los fundamentos epistemológicos y teóricos de cada una de las
unidades del programa.

En las clases prácticas, los Jefes de Trabajos Prácticos de la cátedra, desarrollan los
procesos específicos de administración, codificación e interpretación de cada una de las
técnicas de evaluación psicológica de la materia. Este proceso se realiza sobre el material
que los alumnos producen en el contacto con personas y familias a quienes les administran
las técnicas de evaluación del programa.
En el transcurso del año lectivo, los alumnos organizan dos carpetas, a modo de
trabajo práctico de campo; una carpeta con los tests y entrevistas realizadas a niños y sus
padres y una segunda carpeta con los tests administrados a personas adultas. Los adjuntos,
los Jefes de Trabajos Prácticos y el titular de la cátedra, evalúan estos trabajos prácticos
para corregir los errores de procedimiento (consignas, material, encuadre, etc ) e
interpretación.
Los alumnos administran una prueba de las que se detallan a continuación: Entrevista,
Encuesta Demográfica, Escala de Comunicación Familiar, FAD, DFH, Bender, Raven
niños, Raven adultos, Desiderativo, NEO PI-R y Genograma.

INVESTIGACIÓN:
El equipo docente de la cátedra y los alumnos de la materia Instrumentos de Exploración y
Diagnóstico Psicológico, han participado, en los últimos cuatro años, en el proceso de
validación del Cuestionario de Comunicación Familiar (CCF). Continuamos con el
objetivo, iniciado en el año 2011, de generar una base de datos suficiente que nos permita
construir baremos de dicha técnica de nuestra zona geográfica. Durante el presente año
lectivo continuamos con el proyecto y modalidad referidos.

EXTENSIÓN DE CATEDRA.
En el mes de agosto y octubre del presente año se realizarán seminarios para los alumnos y
egresados de la carrera de psicología, sobre los tests de Bender, el test Desiderativo y otras
técnicas, como el MMPI-2, tomando aspectos no desarrollados en la cátedra o que no
pertenecen al contenido curricular pero que son instrumentos de uso corriente en todo el
mundo por parte de los psicólogos, como es el MMPI-2

V. PROCESO DE EVALUACIÓN

El criterio de ponderación del aprovechamiento por parte del alumno, que asume la
cátedra, es el de los estándares establecidos por el código de ética de la Federación de
Psicólogos de la República Argentina y de las Normas de aplicación de los tests
establecidos por la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico
(ADEIP). Dichos estándares establecen, para el alumno, el logro de la actitud ética y la
habilidad técnica necesarias para garantizar la ausencia de errores técnicos y éticos en la
creación, aplicación y evaluación de las técnicas de evaluación psicológicas y en la
utilización de los resultados.

VI. LIMITACIONES DEL PLAN DE CÁTEDRA

El plan de carrera vigente de psicología de la Universidad Autónoma de entre Ríos,


asigna solamente un año lectivo, con 4 horas semanales y 128 horas anuales, para el
desarrollo de los contenidos específicos de técnicas de evaluación psicológica. La
formación básica del psicólogo en esta área específica, requiere al menos tres años lectivos
completos para el desarrollo adecuado de las técnicas psicométricas, de las técnicas
proyectivas y de los tests objetivos. Las carreras de psicología de las universidades de
Buenos Aires, de Córdoba, de Rosario, y de la mayoría de las facultades de psicología del
país, destinan, al menos, 3 años lectivos, al desarrollo de las técnicas de evaluación
psicológica, agrupando los temas en psicometría, técnicas proyectivas y pruebas objetivas,.
Comprimir los temas del área evaluación psicológica en una sola materia anual,
necesariamente limita el estudio de los contenidos básicos establecidos en la tradición
formativa del psicólogo y en lo establecido por los estándares de la CONEAU.

VII. FORTALEZAS DEL PLAN DE CÁTEDRA.

Destaco en primer lugar que nuestro plan de cátedra, además de incluir técnicas
psicométricas y proyectivas para la evaluación individual, contempla el estudio de técnicas
de evaluación familiar y de parejas y el estudio de las bases teóricas de técnicas de
evaluación grupal. Estas técnicas no están aún incluidas en los contenidos del curriculum
de la mayoría de las facultades de psicología del país, sino que las mismas se ofrecen en
cursos de postgrados o de especialización. La inclusión de técnicas de evaluación
familiar, de parejas y de diversos grupos y contextos humanos, amplía la visión
necesaria para interpretar el sentido y significado de la conducta humana.
En segundo lugar quiero destacar que el aprendizaje de la materia, por parte de los
alumnos, se realiza por medio de prácticas guiadas de administración, codificación e
interpretación de cada una de las técnicas enseñadas y que la aprobación del examen final
implica que el alumno no comete errores técnicos en ninguno de los pasos del proceso y
que realiza su trabajo dentro de las normas éticas establecidas ad hoc.
En tercer lugar señalo que, parte del contenido de la materia, son técnicas
desarrolladas teórica y técnicamente por el titular de la cátedra, como el modelo de
entrevista sistémica, el esquema para la construcción del genograma, el test para evaluar
desgaste por empatía y un test que evalúa la calidad de la comunicación familiar. Otras
técnicas son adaptaciones y validaciones realizadas por el titular de cátedra, de técnicas de
psicólogos americanos y canadienses, como el FAD, del modelo McMaster. Dichos
desarrollos han sido y son actualmente validados por el uso en casi un centenar de tesis de
grado de alumnos de psicología y psicopedagogía de varias universidades del país y del
extranjero. El objetivo de destacar este aspecto no es más que para señalar que cumplimos,
en buena parte, uno de los requisitos establecidos por la tradición psicodiagnóstica mundial:
que los instrumentos sean creados dentro del contexto sociocultural en el que se aplican o al
menos sean adaptados a cada región, cuando los originales pertenecen a otra lengua y
cultura.
VIII. CONTENIDO

UNIDAD I

Historia del proceso de evaluación en sicología.


Fundamentos epistemológicos de las diferentes corrientes de evaluación sicológica.
Evaluación del individuo, de la familia y del contexto.
Evaluación de la normalidad y la patología.
Evaluación del crecimiento y el desarrollo.
Los grandes métodos de investigación de la sicología: Método clínico, método
correlacional y método experimental.
Campos de aplicación de la evaluación psicológica: Investigación, clínica, educacional,
forense , laboral e institucional.

UNIDAD II
Diseño y elaboración de tests:
Encuestas, Cuestionarios, Escalas. Planificación de un test. Preparación de los reactivos.
Formación y reproducción de un test. Pruebas orales. Pruebas de desempeño.
Administración, aplicación y calificación de los tests. Análisis de reactivos y
estandarización de pruebas.
Criterios y procesos para la validez y confiabilidad de los tests.

UNIDAD III
La entrevista psicológica. Entrevista a padres .
Tipos de entrevistas y ámbitos de aplicación de la entrevista sicológica. Entrevistas
semiestructuradas y estructuradas: Anamnésis, encuestas ad hoc.
Entrevistas de encuadre psicodinámicos.
Entrevista sistémica.

UNIDAD IV
Tests de evaluación familiar y de parejas: “El hogar, nuestro punto de partida” (Winnicott)
El paradigma sistémico cibernético y la perspectiva constructivista.
Evaluación de las pautas de relación, de funcionamiento individual, familiar y contextual
por medio del Genograma. Los Ciclos vitales de la familia.
Modelo McMaster del funcionamiento familiar. Escala FAD (Family Assesment Device)
Cuestionario sobre Comunicación Familiar, ( CCF).
Escalas de evaluación del estrés familiar.

UNIDAD V
Evaluación del desarrollo de la maduración psicomotriz.
Tests de maduración: Conceptos de maduración y desarrollo.
Test de Bender. Material, consignas.
Principios de la teoría de la Gestalt
Edad mental, cociente intelectual. Evaluación del nivel de maduración de la coordinación
visomotrriz. Evaluación cualitativa y cuantitativa.
El test de Bender aplicado a adultos: Versión Hutt.
Perspectiva de la genética conductual.

UNIDAD VI
Tests de inteligencia.
Diversas concepciones de inteligencia. Modelos factoriales: Spearman, Burt, Vernon
Modelo de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
Modelo Triárjico de la inteligencia de Sternberg.
Heredabilidad. Factores dependientes del género y de la cultura.
El Dibujo de la Figura Humana como test de inteligencia.
Tests de matrices progresivas de Raven.
Tests de Weschler: concepción de inteligencia implicada en sus tests.
WISC – III: material, consigna, evaluación.

UNIDAD VII
1. Tests de personalidad: Tests objetivos
Teorías de los rasgos de personalidad y modelos factoriales de personalidad. (BFF)
Tets factoriales. Tests de preferencias.
Inventario MILLON de estilos de personalidad.
Inventario de personalidad NEO PI – R.
Escalas de Estilos de afrontamiento, de estilos atribucionales y medición de la autoestima.
Escalas de diagnóstico psicológico: MMPI.

UNIDAD VIII
2. Tests de personalidad: Tests proyectivos.
Teorías psicodinámicas de la personalidad.
La proyección en la vida cotidiana, el arte y las ciencias.
Tests gráficos: Dibujo libre, HTP. Material, consigna, interpretación.
Tests verbales: Test Desiderativo: consigna, evaluación de las defensas y estructuras
psíquicas.
Técnicas de observación: hora de juego
Tests de estímulos estructurados, semiestructurados e inestructurados: test de Murray, test
de Phillipson, test de Rorschach.

UNIDAD IX
Técnicas de evaluación de la red social, familiar y del clima social.
La teoría ecológica del desarrollo humano de Uri Bronfenbrenner.
Modelos sicológicos de evaluación del contexto – Ecosicología.
Escala MISS (Manheim Interview of Social Support): Evaluando las relaciones familiares y
sociales, en amplitud e intensidad.
Tests de calidad de vida y de satisfacción con la actividad laboral y social.
Escala WHOQOL de calidad de vida de la OMS, versión argentina.
Escalas de Clima Social: Evaluación de los contextos en los lugares de trabajo y estudio.
Escalas de evaluación del Estrés, Burn out y Desgaste por Empatía (IDE).

UNIDAD X
Procesos de elaboración de Historia Clínica e Informe Psicológico según el motivo y el
objetivo de la consulta.
Destinatarios, lenguaje y contenido del informe psicológico.
Proceso de derivación para estudios complementarios e interconsulta.
Criterios para la devolución de información.

UNIDAD XI
Cuestiones técnicas y éticas en el proceso de evaluación psicológica.
Capacitación adecuada para el uso de las técnicas de evaluación.
Premisa universal: no cometer errores técnicos ni éticos– no dañar.
Uso de la información obtenida en el proceso de evaluación psicológica.
Leyes del ejercicio de la profesión de psicólogo.
Normas éticas de la FePRA y de ADEIP.

BIBLIOGRAFÍA
Unidad I:
Bibliografía central:
Anastasi, A. (1977) Tests psicológicos. Aguilar.
Capra, F. (1996) La trama de la vida. Anagrama.
Celener, G. (comp) (2004) Técnicas Proyectivas. Vol I. Lugar Editorial.
Cerbone, D. y Pervin, L (2009) Personalidad. Teoría e investigación. Ed. MM
Frank de Verthelyi, R. (1993) Temas de evaluación psicológica. Lugar editorial.
Guberman, M. (2009) El proceso psicodiagnóstico y sus problemas. Lumen.
Varela, F. (2000) El fenómeno de la vida. JC Saez. Chile.
Zamponi, J. (2001) Técnicas de evaluación familiar. Monografía sin editar.
Bibliografía complementaria
Beels, C. (1993) The Use of Diagnosis. A Commentary. En Family Process 32, 405-408
Foerster, H. (1991) Las semillas de la cibernética. Ed. Gedisa.
Watzlawick, P. (1989) La realidad inventada. Ed. Gedisa.

Unidad II
Bibliografía central
Aiken, L. (2003) . Los tests Psicológicos. Pearson.
Cohen,R.J y Swerdlik, M. (2000) Pruebas y evaluación psicológicas. McGraw Hill
Bibliografía complementaria
Martinez Arias, R. (1995) Psicometría. Teoría de los tests psicológicos y educativos. Ed.
Síntesis.

Unidad III
Bibliografía central
Bleger, J. (2002). Temas de psicología. NV.
Casabianca, R. y Hirsch, H. (2009) Cómo equivocarse menos en terapia. UCSF.
Celener, G. (comp) (2004) Técnicas Proyectivas Vol II. Lugar Editorial.
Fisch, R. Weakland, J. Segal, L. (1984) La táctica del cambio. Herder.
Rolla, E. (1971) Elementos de psicología y psicopatología psicoanalítica. E. Galerna
Zamponi, J. (2011) La Entrevista Sistémica. Monografía de circulación interna. UCA.,
UADER, UCSF. Paraná.

Unidad IV
Bibliografía central
Beavers, W. R. y Hampson, R. (1995) Familias exitosas. Paidos.
Falicov, C. (1991) Transiciones de la familia. Amorrortu Ed.
McGoldrick, M. y Gerson, R. (1987) Genogramas en la evaluación familiar. Ed. Gedisa.
Patterson, J.E. (2014) Relationships, Environment, and the Brain…En Family Process
V53N°1.
Zamponi, J. (1999) Manual de técnicas de exploración diagnóstica. Monografía de
circulación interna. UCA. Paraná.
Zamponi, J. (2011) Técnicas de evaluación Familiar. Texto sin editar, de circulación interna
UADER, UCSF, UCA. Paraná.
Zamponi, J. (2014) Cuestionario sobre Comunicación Familiar. Monografía UADER y
UCSF.
Zamponi, J. (2014) Teoría de la Comunicación Humana, aplicada a la Comunicación
Familiar. Monografía. UADER y UCSF.

Unidad V
Bibliografía Central
Bender, L. (1980) Test Guestáltico Visomotor. Ed Paidós.
Casullo, M. (1991) El test de Bender infantil. Ed. Guadalupe.
Hutt, M. (1980) La adaptación Hutt del test guestáltico visomotor. Ed Guadalupe.
Koppitz, E. (1991) El test guestáltico visomotor para niños. Guadalupe.

Unidad V
Bibliografía central
Flanagan, D. y Kaufman, A. (2008) Claves para la evaluación con el WISC-IV. Madrid.
Gardner, H. (1987) La estructura de la mente. FCE
Harris, D. /1991) El test de Goodenough. Paidos.
Meyer, C (compiladora)(2010) Los nuevos psi. Lo que hoy sabemos sobre la mente
humana. Sudamericana.
Raven, J.C., Court, J.H. y Raven, J. (1993) El test de matrices progresivas. Escalas
coloreada, general y avanzada. Paidos.
Weschler, D. (1994) La escala de inteligencia para niños. WISC. III -Paidos.
Bibliografía complementaria
Casullo, M. (1991) El test de Bender infantil. Ed. Guadalupe

Unidad VI
Bibliografía central
Boele de Raad, Perugini, M. (2002) Big Five Assessment. Hogrefe y Huber P.
Costa y McCrae.(´85) The Revised NEO Personality Inventory. (NEO-PI-R).
Graham, J. R. (1987) MMPI. Guía práctica. México. El Manual Moderno.
Graham, J. R. (1993) MMPI-2. Assessing personality and psychopathology. Oxford U.P.
Millon, Th. (1997) MIPS. Inventario Millon de Estilos de Personalidad. Paidos.
Bibliografía complementaria
Kline, P. (1994) An Easy Guide to Factor Analyis. Routledge
Martínez Arias, R. (1995) Psicometría. Teoría de los tests psicológicos y educativos. Ed.
Síntesis.
Millon, Th. (1997) MIPS. Inventarioi Millon de Estilos de Personalidad. Paidos

Unidad VII
Bibliografía central
Abt, L. E. Y Bellak, L. (1994) Sicología Proyectiva. Paidos.
Bell, J. (1970). Técnicas Proyectivas. Ed. Paidos.
Celener, G. (Comp) (2004) Técnicas Proyectivas. Lugar Editorial.
Grassano, E. (2002) Indicadores psicopatológicos en Técnicas proyectivas. NV.
Laplanche, J. y Pontalis, J. (1971) Diccionario de psicoanálisis. Ed. Labor.
Nijankin, G. Y Braude, M. (1983) El cuestionario desiderativo. Lugar edit.
Zamponi, J. (2004) Tests Proyectivos gráficos. Monografía de circulación interna.
Bibliografía complementaria
Siquier de Ocampo, M. Et alia. (1987) Las técnicas proyectivas y el proceso
psicodiagnóstico. Ed Nueva Visión.

Unidad VIII
Bibliografía central
Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. E. Paidos.
Mikulnic de M., I. (1996) Las redes de apoyo social en la evaluación ecopsicológica. UBA
Sluzki, C. (1996) La red social: frontera de la práctica sistémica. Ed. Gedisa.
Zamponi, J. y otros (2010) Inventario de Desgaste por Empatía. UCSF.
Bibliografía complementaria
Dabas, E. y Najmanovich, D.(´95) Redes: El lenguaje de los vínculos. Paidos.

Bibliografía complementaria
Bloom, B. (1985) Family Functioning Scales. Family Process, V.24, junio
Palazzolli, M. S. Et alia (1990) Los juegos psicóticos en la familia. Paidos.
Skinner, H., Steinhauer, P. Y Santa-Barbara, J. (1995) Family Assesment Measure-III.MHS
Walsh, F. (1993) Normal Family Processes. Guilfor Press.

Unidad X
Bibliografía central
Celener, G. (comp) (2004) Técnicas Proyectivas, Vol II. Lugar Editorial.
Frank de Verthelyi, R. (1993) Temas de evaluación psicológica. Lugar editorial.
Zamponi, J. (2011) Guía para elaborar informes. Monografía circulación interna.
UCA.,UADER. UCSF. Paraná.

Unidad XI
França – Tarragó, O (1996) Ética para sicólogos. DDB.
Ley del ejercicio de la profesión de psicólogo de la Provincia de Entre Ríos.
RECURSOS HUMANOS
Para lograr un proceso efectivo de aprendizaje, por el tipo y contenido de la materia, es
necesario implementar comisiones de no más de 25 (veinticinco) alumnos. Cada comisión
deberá contar con al menos un docente psicólogo.

RECURSOS MATERIALES
Contar con la bibliografía específica y general que consta en el programa.
Disponer de dos ejemplares (manuales y protocolos) por comisión, de los siguientes
instrumentos: Bender, Raven, escala coloreada, Raven, escala general, McMaster, IDE,
CCF y Test NEO PI-R

,DESARROLLO OPERATIVO:
I. Las técnicas que se estudiarán en la materia son:
Entrevista ( modelos psicodinámico y sistémico), Test de Bender, en sus aspectos
madurativos. Figura Humana (como test de desarrollo madurativo). Raven: escala para
niños y escala general para adultos. NEO – PI – R como test objetivo de personalidad,
Encuesta de características estructurales y dinámicas de la familia, MMFF, Genograma,
IDE, CCF, como técnicas de evaluación familiar y Confección de informe.

El resto del contenido del programa está incluido para que el alumno tenga un panorama de
la amplitud del campo de la evaluación psicológica.

II. El desarrollo de los temas centrales se realizará en las clases teóricas, por el titular de la
cátedra.
Los Ayudantes de cátedra desarrollarán los temas específicos referidos a cada una de las
técnicas estudiadas: condiciones físicas y humanas de administración, material, consigna,
criterios de evaluación. Especialmente ayudarán a los alumnos en la administración y
evaluación de las técnicas psicológicas.

También podría gustarte