Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA

SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES

1. OBJETIVO

1.1 Objetivo general.

Determinar el comportamiento de un metal cuando es


sometido a esfuerzos axiales de tensión.

1.2 Objetivos Específicos

 Conocer las normas y técnicas para la realización


del ensayo de tensión para metales.

 Determinar las principales propiedades mecánicas


de un metal.

2. DEFINICIONES

Este ensayo consiste en someter a una probeta


normalizada a fuerzas en sus extremos que tienden a
aumentar su longitud hasta que la probeta se rompa.

Las propiedades mecánicas son aquellas medidas de los


materiales que para determinarse requieren la aplicación
de una fuerza externa.

2.1 Esfuerzo. Relación entre la fuerza aplicada y la


sección que la resiste.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

2.2 Deformación Unitaria. Es el cociente entre el


alargamiento total y la longitud inicial de la probeta.

2.3 Módulo de elasticidad. Es la pendiente del


segmento rectilíneo de la gráfica esfuerzo vs.
deformación unitaria (ζ vs. Є), ó la relación entre el
esfuerzo y la deformación unitaria (E = ζ / Є).

2.4 Límite de proporcionalidad. Es el máximo


esfuerzo hasta donde la tensión es función lineal de
la deformación.

2.5 Límite Elástico. Máximo esfuerzo que puede


soportar un material sin sufrir una deformación
permanente.

2.6 Límite de fluencia. Aquel en el que se presenta un


alargamiento notable sin existir un aumento de
carga.

2.7 Esfuerzo último. Es la máxima ordenada de la


gráfica esfuerzo vs deformación unitaria (ζ vs. Є).
Se conoce como Resistencia a la Tracción.

2.8 Punto de rotura. Esfuerzo para el que se presenta


la rotura del material.

2.9 Zona Elástica. Región de la curva esfuerzo vs


deformación unitaria ( ζ vs. Є) que va desde el
origen hasta el límite de proporcionalidad.

2.10 Zona Plástica. Región de la curva esfuerzo vs


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

deformación unitaria (ζ vs. Є) que va desde el límite


de proporcionalidad hasta el punto de rotura.

2.11 Resiliencia. Capacidad de absorber energía en la


zona elástica.

U R   LP / 2E

2.12 Tenacidad. Es la capacidad de un material para


absorber energía en la zona plástica.

UT   LP   U  / 2 * l f  lo / 2 Para
materiales dúctiles

UT  2 / 3 *  U  * l f  lo / 2 Para
materiales frágiles.

2.13 Estricción. Es la máxima disminución del área de la


sección transversal del material con respecto al área
primitiva.

A  Af  Ao  / A0 *100

2.14 Elongación. Es la relación entre el aumento de la


longitud después de la rotura y la longitud inicial del
material.

  l f  lo  / l0 *100
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIAGRAMA ESFUERZO VS. DEFORMACIÓN


UNITARIA -MATERIAL DÚCTIL-
MPa)

ul

fl
E
lp N D
D E Ro
U F
R O
ZONA DE E P R
PLASTICIDAD C O M
PERFECTA O I R A
FLUENCIA M C
I I
E O
N N
T
O
ESTRICCION
(mm/mm)
)
3. EQUIPOS Y MATERIALES

 Máquina universal de ensayos. Escala 0 : 20 Ton.


 Deformímetro.
 Extensómetro.
 Calibrador.
 Probeta.
 Flexómetro.
 Balanza.
 Cortadora de disco
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIAGRAMA ESFUERZO VS. DEFORMACIÓN UNITARIA


-MATERIAL FRÁGIL-

MPa)
ESFUERZO
ULTIMO

LIMITE DE
FLUENCIA
LÍMITE
PROPORCIONALIDAD

METODO (mm/mm)
DEL 0,2%
)

4. DATOS INICIALES

 Tomar las medidas de la probeta a ensayar:


diámetro inicial, longitud entre marcas, longitud
total.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

5. LECTURAS

 Lecturas de carga en kilogramos fuerza (kgf).


 Lecturas de deformación –Extensómetro- en
milímetros (mmx10-2).
 Lecturas de deformación -Deformímetro- en
diezmilésimas de pulgadas (pulgx10-4).

6. PROCEDIMIENTO

 Fijar la longitud de ensayo. Lo = longitud entre


marcas (90 mm ó 60 mm).
 Colocar la probeta entre las mordazas de la
máquina universal.
 Graduar la velocidad de aplicación.
 Colocar y ajustar el extensómetro y el
deformímetro, ajustar el reloj dinamométrico.
 Accionar la máquina universal e ir tomando
lecturas de carga y de deformación.
 Tomar los datos del diámetro final, longitud total
final
 Cortar un segmento de aproximadamente 40 mm y
pesar.

7. DATOS FINALES

 Tomar las medidas del diámetro final de la probeta,


longitud total final, longitud final entre marcas.
Observar el tipo de fractura.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

8. CÁLCULOS

 A partir de los valores de esfuerzo y deformación


unitaria calculados trazar la curva esfuerzo vs.
deformación unitaria (ζ vs. ε). Marcar puntos
característicos.
 De la curva Esfuerzo vs Deformación unitaria
determinar el esfuerzo en:
 Límite de proporcionalidad (ζLP).
 Límite elástico (ζLE ).
 Límite de fluencia (ζf ).
 Último (ζu ).
 Rotura (ζR ).
 Demarcar la zona elástica y la zona plástica.
 Determinar el módulo de elasticidad.
 Determinar las medidas de ductilidad.
 Porcentaje de elongación (Δδ).
 Porcentaje de estricción ( ε ).
 Determinar el módulo de resiliencia (UR )
 Determinar el módulo de tenacidad (UT )

9. PREGUNTAS

 Explique qué utilización práctica tiene el esfuerzo


en el límite de proporcionalidad y el esfuerzo de
fluencia hallados en el diagrama esfuerzo vs
deformación unitaria.

 ¿Qué normas nacionales e internacionales son


aplicables al ensayo de tensión de metales?
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

10. LECTURAS RECOMENDADAS

 Referencia bibliográfica No. 2


 Referencia bibliográfica No. 3
 Referencia bibliográfica No. 4
 Referencia bibliográfica No. 5; Pág 329 - 346
 Referencia bibliográfica No. 6; Pág 275 – 286

11. CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

DATOS INICIALES

REFERENTES AL ENSAYO
FECHA: TIPO DE ENSAYO:
MAQUINA UTILIZADA:
EJECUTOR:
LECTORES:
ESCALA:
INTERVALO DE CARGA:
REFERENTES A LA PROBETA
MATERIAL:

DIBUJO DE LA PROBETA

DIMENSIONES DE LA
PROBETA:
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

TABLA DE LECTURAS

CARGA DEFORMACIÓN DEFORMACIÓN


EXTENSÓMETRO DEFORMÍMETRO

kgf N mmx10-2 Pulgx10-4 mm


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

DATOS FINALES

TIEMPO:

TIPO DE ESFUERZO:
FORMA DE LA FALLA:

DIBUJO DE LA FALLA

DIMENSIONES DE LA
MUESTRA
Longitudes:
Diámetros:
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

TABLA DE RESULTADOS

DEF. UNITARIA DEF. UNITARIA


ESFUERZO EXTENSÓMETRO DEFORMÍMETRO
MPa mm/mm mm / mm
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

VALORES CARACTERÍSTICOS

ESFUERZOS
 LÍMITE PROPORCIONAL
σLP:
 LIMITE DE FLUENCIA
σFL:
 ÚLTIMO
σUL:
 ROTURA
σRO:
MEDIDAS DE DUCTILIDAD
 PORCENTAJE DE ESTRICCIÓN
ΔA:
 PORCENTAJE ELONGACIÓN
Δδ:
MÓDULO DE YOUNG
E:
RESILIENCIA
U r:
TENACIDAD PESO ESPECIFICO
UT: ρ:
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

ANEXOS

FALLAS TIPICAS DE METALES A TRACCION


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

MAQUINA UTILIZADA EN EL ENSAYO

Fuente: BARAJAS CASTIBLANCO HUMBERTO. Manual de


Laboratorio de Resistencia de Materiales. Cúcuta; UFPS. Pag 6
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

Fuente: BARAJAS CASTIBLANCO HUMBERTO. Manual de


Laboratorio de Resistencia de Materiales. Cúcuta; UFPS. Pag 6
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROPIEDADES MECANICAS DE LOS METALES

Fuente: SMITH, WILLIAM F. Fundamento de la Ciencia e


Ingenieria de los materiales. España: McGraw – Hill, 1993. Pag
276, 280, 281

También podría gustarte