Está en la página 1de 7

INFORMACIÓN PERSONAL DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DEL
Echenique Domínguez Oscar Eduardo
ESTUDIANTE:

CÓDIGO DEL
1.067.887.939
ESTUDIANTE:

PROGRAMA AL QUE
PERTENECE EL Ingeniería de sistemas
ESTUDIANTE:

INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO:

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD:


CONCEPTOS DE USUARIOS, LÍDERES
TÍTULO DEL DOCUMENTO: COMUNITARIOS, GESTORES Y
FORMULADORES DE POLÍTICAS EN
COLOMBIA. UNA MIRADA CUALITATIVA

María Eugenia Delgado Gallego, María Luisa


AUTOR(ES) DEL DOCUMENTO
Vázquez Navarrete, Yolanda Zapata Bermúdez y
SELECCIONADO:
Mariano Hernán García

TIPO DE DOCUMENTO: LIBRO,


Articulo
ARTICULO, PAGINA WEB, BLOG…

NO. PAGINAS: 11
Participación en salud. Investigación cualitativa.
PALABRAS CLAVES.
Colombia

F-2-2-7
1-04-04-2017
RESUMEN DEL TEXTO:

La reforma al sistema general de seguridad social en salud a través de la ley 100 de 1993,
establece el concepto de la participación ciudadana, brindándole el estatus de deber y derecho
y adema de ello crea unos mecanismo por los cuales los ciudadanos pueden intervenir en las
instituciones. La participación social permite brindarles la capacidad de decisión a la
comunidad en aquellas instituciones del estado, donde no contaban con ese privilegio, es el
caso del sistema de salud en el que ha pasado a ser una institución donde se desarrolla una
acción recíproca entre sus participantes que le da un sentido político, se hace necesario
establecer estudios que permitan determinar aquellos elementos (percepciones,
representaciones y opiniones) que se encuentra inmersos en la interacción de los participantes
en el sistema y que de alguna forma puedan generar efectos negativos para el
establecimientos de políticas de participación en el sector de la salud Este trabajo se centró
en determinar el conocimiento y comprensión acerca de la participación en salud que habían
adquirido todos los participantes sociales pertenecientes al eje del control de calidad de los
servicios de salud en Colombia y que son responsables en los procesos de políticas de
participación ciudadana; por fue necesario tener en cuentas aspectos de elaboración,
ejecución, percepción y uso de las políticas por parte de la comunidad y funcionarios.

ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE PARTICIPACIÓN SOCIAL

No es posible brindar un concepto unificado de la participación social por distintos factores


relacionados a interpretación, y dado que es un proceso en constante cambio o movimiento,
adema teniendo en cuenta el instante y las circunstancias podemos darle una definición que
toma una connotación (Fin o medio) teniendo en cuenta el objetivo que se quiere. Ahora bien
teniendo en cuenta la responsabilidad y la intensidad de la participación podemos encontrar
unos grados y en base a darle una conceptualización distinta, existe otra forma de poder
definir la participación ciudadana y está relacionado con la capacidad de herramienta de
control o vigilancia, como esfuerzo por proteger recursos e instituciones para ello es
necesario de hablar del concepto de “empoderamiento” donde la comunidad accede a la
capacidad de dirigir o manejar recursos que había perdido, para ello es necesario contar con
características relacionadas a la capacidad administrativa, y trabajo en equipo y reflexión
crítica. La participación se debe ver como una actitud solidaria y como una actividad
organizada, ya que así se abre la puertas a los demás y se piensa en la inclusión de todos con
una posición participativa activa por parte de todos en las instituciones es decir que jueguen
un papel vital, y además desde el concepto de unión velar por los derechos de todos, al
momento de expresar, defender e influir.

Área de estudio. Para el estudio se escogió en base a criterios de inclusión como, que en
materia de salud su legislatura vigente fuera la ley 100 y sus reformas, volumen alto de
afiliación al sistema, infraestructura en cada nivel, población de todos los estratos y dos
puntos de control un municipio urbano y un municipio rural. Métodos. Se realizaron
entrevistas grabadas con límite de tiempo a dos grupos, con un instrumento de recolección
de datos que presentaba preguntas de núcleo común y preguntas específicas en base al grupo,
en un periodo de tiempo determinado. Muestra. La muestra de forma hipotética se
F-2-2-7
1-04-04-2017
organizaron en tres categorías a los actores sociales y para caga categoría se tuvieron en
cuenta criterios de inclusión, usuarios (genero, grupo etario, clase de afiliación y estrato);
líderes comunitarios (representantes JAC y Liga IPS); Personal salud (tipo de institución,
titularidad; cargo). Análisis y calidad de los datos. A partir de un análisis del contenido de
respuestas, a través de un método (Análisis de contenido narrativo) del cual se siguieron sus
pasos correspondientes se obtuvieron datos con características similares que luego se
agruparon, estos datos se enfrentaron una serie evaluaciones de calidad para sustentar su
veracidad.

RESULTADOS

A partir del análisis realizado de las respuestas obtenidas en el instrumento de recolección,


se logró agrupar las respuestas en función de tres categorías como usuarios y lides; personal
de salud y formuladores de políticas, en cada una de estas categorías se caracterizaron unas
subcategorías o clases relacionadas con el concepto que tienen los usuarios y líderes sobre la
participación en salud, estas clases o subcategorías están orientadas a una visión de la
participación como encontrarse activo dentro del sistema de forma individual o grupal, es
decir, brindando ideas, recibiendo ayudas, usando el servicio o por lo menos pertenecer al
sistema, y también organizándose para hacer prevalecer los derechos, generar cambios para
el mejoramiento de la calidad del sistema, o simplemente concertar entre los actores
actividades en beneficio de la comunidad.

Por otro lado dentro de la categoría del personal de salud las respuestas tienen otra sentido
mucho más relacionado a resaltar la interrelación entre la comunidad y las instituciones, es
por ello se centran en el papel en primer lugar de las instituciones frente a la sociedad, las
responsabilidad de velar por el cuidado y prevención de su salud, y desde el papel de la
comunidad como agentes cuidado de los recursos, siendo parte del control, vigilancia y
seguimientos en las actividades participando en cada uno de los niveles de organización de
las instituciones y por último los formuladores de políticas consideran que la participación
debe ser de forma comunitaria ejerciendo el derecho a poder saber cómo, cuándo, dónde y
quien ejecuta las obras relacionadas a la salud en la instituciones además de cómo se
distribuyen los recursos y cuál es su finalidad.

DISCUSION

A partir de este estudio podemos concluir varios aspectos en primer lugar el desconocimiento
por parte de los funcionarios sobre las normas de ´participación ciudadana establecida por el
estado ya que se aprecia conceptos construidos desde la experiencia lo que no permite la
correcta implementación de las políticas de partición.

En un sentido más amplio se considera la necesidad de la normatividad sobre la participación


social en salud, sea mejor difundida, ya que se observa una no correspondencia entre los
conceptos brindados por los participantes y lo que se establece en la normatividad, para este
fin se deben preparar a cada uno de los actores de la participación, para que exista una
comunicación basada en ideas claras.
F-2-2-7
1-04-04-2017
Para culminar es importante que se garantice el acceso a la participación de la comunidad
dentro del sistema de salud, por de otra forma la toma de decisiones pasara solo por las manos
de un solo sector en este caso las instituciones relegando a las comunidades, generando
decisiones alejadas de las necesidades reales de la comunidad

PREGUNTAS QUE LE GENERA EL TEXTO (TRES PREGUNTAS):


1. ¿Cómo el estado garantiza el acceso de los ciudadanos a la participación en las
instituciones?

2. ¿Qué medidas se pueden tomar para lograr una capacitación de los actores del sistema en
el tema de participación ciudadana?

3. ¿Qué herramientas tiene la comunidad para poder ejercer control y vigilancia en las
instituciones de salud?

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS GENERADAS:

1. El ministerio de la protección en vista de la necesidad de hacer cumplir lo establecido


en la ley 100 de 1993 en cuanto a la participación ciudadana, y la garantía de que esta
se pueda desarrollar de manera dinámica y fluida ha establecido un manual
metodológico para el desarrollo de la participación donde establece la forma como se
deberá desarrollar los programas, además de los deberes que este tendrá frente a la
comunidad y bajo que principios los efectuará. Además establece los mecanismos a
través de los cuales la ciudadanía ejercerá su derecho y deberes frente a este proceso.

2. El estado a través de su ministerio de protección social, desarrolla planes donde se


utilizan distintos mecanismos de capacitación estos van desde charlas a las
comunidades, mecanismos de educación formal e informal a los funcionarios,
también a través de las convocatorias que realiza el gobierno para aquellos que deseen
participar como actores, se desarrollan programas de educación en este tipo de
F-2-2-7
1-04-04-2017
información, pero desde mi punto de vista personal, considero que el gobierno debe,
iniciar este tipo difusión desde las escuelas secundarias, desarrollar cátedras en los
colegios y universidades donde los estudiantes conozcan de forma profunda los temas
relacionados a la participación ciudadana. Así desde etapas tempranas los estudiantes
tendrá mayor conciencia de su papel en la participación social en los niveles de salud.

3. Se han creado unos mecanismos que permiten ejercer el control social entre estas nos
encontramos, las veedurías ciudadanas, los copacos, las audiencias públicas,
rendición de cuentas, cada uno de estos busca fortalecer los mecanismos de
participación y empoderar a la ciudadanía para que hagan la vigilancia
correspondiente a los recursos y su distribución en temas de salud, permitiendo un
fortalecimiento y aumento en la credibilidad en el estado.

APORTES QUE HACE EL TEXTO COMO NUEVO APRENDIZAJE PARA EL


ESTUDIANTE:

El artículo me permitió comprador en un sentido más amplio el concepto de participación


ciudadana, es decir, anteriormente podría considerar que la participación estaba limitada
aquellos momentos en que la comunidad brindaba sus opiniones en el nivel más bajo de la
organización mediante la respuesta en cuentas, buzones de sugerencias entre otros, ahora
bien hay que comprender que la participación ciudadana es aquella que participa en cada uno
de los niveles de la organización y en cada una de las fases de la administración, ejerciendo
roles como el de construcción de niveles de atención con mayor calidad, o ejerciendo la
vigilancia y control para el cuidado de los recursos, velando por una distribución mucho más
equitativa. Otro aspecto importante a resaltar es el distanciamiento un poco del concepto de
la participación ciudadana como un derecho y un deber y mirarlo más como una actitud,
voluntad y compromiso, con esta nueva visión el ciudadano pasa a ser un agente activo que
comprende su rol dentro de la sociedad y la política, que pasa de ser un simple espectador
que espera que el estado sea el que todo lo haga y se convierte en un constructor de lo que el
espera y desea para los demás le brinden en relación al sistema de salud, lo que da muestras
del fortalecimiento en la calidad del ciudadano, por otro lado ya para culminar las
contribuciones realizadas por el texto es la ver cuál es la responsabilidad de las instituciones,
frente a los ciudadanos con respecto a la formulación de políticas orientadas a la participación
ciudadana, las instituciones deben garantizar que los ciudadanos dentro de la institución
encuentre el espacio para poder ejercer su voluntad de expresarse y trabajar en la
construcción de una salud de calidad, es responsabilidad de estas escuchar y poner en practica
esas opiniones para poder construir una salud en base a las necesidades de la comunidad.

POSICIÓN Y OBSERVACIONES PERSONALES SOBRE EL TEXTO:

Considero que la investigación en su momento sentó un precedente importante en el tema del


manejo la participación política, la realidad es que permite evidenciar ciertas falencias que
presentan las instituciones y la comunidad en el tema, es evidente que los actores dentro del
F-2-2-7
1-04-04-2017
proceso tienen conceptos construidos a partir de la experiencia, y no tienen en cuenta la
normatividad eso dificulta la aplicación de forma correcta de políticas que permitan una
interrelación mucho más fluida y dinámica entre los actores, lo que nos indica de un
problema de capacitación y difusión de conceptos, pero esto también está relacionado a la
dificultad de unificar en un concepto la participación debido a la diversidad de enfoques
desde el que se puede definir, ahora bien esta investigación desde mi punto de vista personal
nos invita a que la comunidad se vuelva un elemento activo, que pueda ser partícipe de la
construcción de s sistema de salud, que pueda cuidar los recursos destinados a esta, que logre
una evaluación permanente del sistema y así se tomen las medidas correctivas, considero que
es un texto que nos aporta como revelador des las falencias, y nos apunta hacia donde
debemos trabajar para mejorar y crecer como una sociedad participativa en las instituciones
de salud del estado, que creemos conciencia y seamos responsables de la dirección de nuestra
salud está claro que el texto nos dice que aún falta que las instituciones construyan los
espacios adecuados pero está de parte nuestra avanzar en ese sentido. Soy un convencido que
este tipo de investigaciones permite, tomar medidas para mejorar las falencias que se
encuentran, siempre y cuando se tenga voluntad e intereses, considero que observar la
percepción de los actores, permite tener una visión más realista de la situación y eso es lo
importante de realizar este tipo de investigaciones.

F-2-2-7
1-04-04-2017
BIBLIOGRAFÍA

Delgado Gallego, M. E., Vázquez Navarrete, M. L., Zapata Bermúdez, Y., & Garcia, M. H.
(2005). PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD: CONCEPTOS DE USUARIOS
LÍDERES COMUNITARIOS, GESTORES Y FORMULADORES DE POLÍTICAS EN
COLOMBIA. UNA MIRADA CUALITATIVA. Revista Española en Salud Pública , 11.

Rodríguez Doncel , B. d. (2016). Manual Metodológico de Participación Ciudadana.


Bogotá: Ministerio de Salud.

F-2-2-7
1-04-04-2017

También podría gustarte