Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

La Fito minería es una técnica que consiste en el uso de plantas vivas para recuperar metales valiosos en
desechos de mina o suelos mineralizados . Esta actividad puede ser aplicada en áreas donde la
concentración de metal en el suelo no es adecuada para extraerlo usando tecnologías de minería
convencional. Además, esta técnica ha sido sugerida como una posible alternativa para recuperar metales
como níquel, talio y oro . De los metales anteriores, el oro captura el más grande interés y ha sido tema de
diversos estudios desde 1998 . Anderson et al. (2005) reportaron resultados de una prueba de campo
desarrollada en Brasil. En este estudio, un cultivo de Brassica juncea (L.) Czern. (Mostaza india) y Zea mays
L. (maíz) fue usado para recuperar oro de minerales de baja concentración después de aplicar una solución
de NaCN sobre el suelo para promover la solubilidad del oro y su consecuente absorción por las plantas. En
México, algunas pruebas orientadas a la fitoextracción de oro, tanto a nivel de laboratorio como de campo,
han sido recientemente desarrolladas para evaluar los rendimientos económicos que podrían ser
generados con la implementación de la fitominería en desechos producidos por actividad minera (Wilson
Corral, 2008). Los precios actuales del oro en el mercado internacional hacen que la fitominería para
extracción del preciado metal esté siendo seriamente considerada como una tecnología económicamente
viable y ambientemente sostenible para ser aplicada en áreas donde se depositan suelos de desecho de la
actividad minera. Más estudios, tanto a nivel de campo como a nivel de laboratorio o de invernadero, son
necesarios para incrementar los niveles de beneficio económico y ambiental que la aplicación de la
fitominería puede generar.
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realiza por motivos de que en la minería la extracción de metales
como, oro, cobre, plata, etc., son muy contaminantes aplicando los diversos compuestos químicos, los
cuales muchas veces han causado diversos enfermedades y ha generado la muerte de muchos seres
humanos, se realizara un periodo de tiempo de 6 meses, con el objetivo de determinar la extracción de
metales por medio de las planta, Determinar las propiedades de las plantas que pueden recuperar metales.
Determinar si la recuperación de metal por medio de plantas es eficiente. El mecanismo de investigación
que se realizara de forma cualitativa, Los estudios realizados de las plantas están referidos a la
determinación de las propiedades extractivas de metales, para posteriormente establecer o proponer las
plantas con las cuales podemos extraer los metales, Finalmente se realiza la determinación d las
propiedades de las plantas, para así establecer un factor de seguridad para la extracción de los metales las
cuales se pueden aplicarse en la minería moderna.
MARCO TEORICO

FITOMINERIA Y FITORREMEDIACIÓN
PLANTAS QUE SE ALIMENTAN DE METALES:

I.FITOMINERIA

¿Qué es la Fitominería?
Es la utilización de plantas para extraer minerales de la tierra, estas plantas son regadas con el agua de la
misma zona y las raíces absorberán los nutrientes y metales, que luego serán extraídos mediante procesos
diferentes para cada metal o mineral elegido. Se sabe que existen plantas que tienen estas características
y que pueden acumular gran cantidad de diferentes metales, bajo un grado de especialización originado
por los terrenos donde han evolucionado y que pueden acumular gran cantidad de determinado metal.
OBJETIVO
El objetivo es determinar que plantas son las que más metales "comen" y calcular la viabilidad de su
cultivo para extraer esos elementos.

¿Por qué es necesaria esta nueva rama de la minería?


La razón fundamental es que la minería irresponsable ha cambiado muchas áreas geográficas en el mundo,
en las zonas de explotación mineras, convertidas en inhabitable para seres humanos y la mayoría de
animales.
Este problema es compartido por ambientalistas de muchas profesiones, que nos preocupamos por el
medio ambiente en futuro próximo y presente en muchas zonas de nuestra patria.

FITOMINERIA - planta hiperacumuladora


La planta hiperacumuladora es una planta capaz de crecer en suelos con grandes concentraciones de
metales pesados, concentraciones que resultan tóxicas incluso para especies cercanamente emparentadas
a la misma. Estas plantas extraen el metal del suelo a través de sus raíces y lo concentran hasta niveles
extremadamente altos en sus tejidos, por lo cual son investigadas como agentes de fitorremediación de
suelos contaminados y de fitominería (recuperación de metales obtenidos por las plantas).
En las especies investigadas no se han encontrado nuevos genes “hiperacumuladores”, sino que son plantas
con los mismos genes que sus parientes cercanos que poseen maquinaria genética que capta metales a una
velocidad muy baja.
Las plantas hiperacumuladoras son más veloces en la captación de metales por las raíces, lo transfieren
más rápidamente al tejido vascular del tallo, y lo almacenan en mayores cantidades en sus hojas y raíces.
Minuartia verna, hiperacumuladora de cobre

Thlaspi caerulescens, hiperacumuladora de zinc

Solanum nigrum, hiperacumuladora de CADMIO

EL NUEVO CAMINO HACIA LA MINERÍA VERDE


-DESCUBRIMIENTO DE PLANTA EN FILIPINAS

Una nueva planta que se alimenta de níquel descubierta en las Filipinas podría ofrecer al sector de la
minería una nueva forma de extraer el metal del medio ambiente. Descubierta por un equipo de
investigadores de la Universidad de Filipinas ,la nueva especie conocida como ‘Rinorea niccolifera’
(Violaceae) es capaz de absorber cantidades significativas de níquel que podrían ser extraídos para su uso
comercial.los investigadores explicaron su capacidad para recoger niveles de hasta 18.000 partes por millón
de níquel en los tejidos de sus hojas mediante la absorción de tierra rica en metales presentes en su
entorno, calificándose como níquel-hiperacumulador. En referencia a este aspecto de la planta, los
investigadores del Departamento Universitario de Ciencias Biológicas Forestales, aseguran que la capacidad
de absorber ciertos metales y metaloides del suelo para acumularlos en los tejidos en concentraciones
excepcionalmente altas habitualmente tóxicas sin mostrar ninguna evidencia de estrés fisiológico, es
bastante extraño entre las plantas. El Doctor Agustín Doronila de la Facultad de Química de la Universidad
de Melbourne, quien es coautor del artículo de investigación, afirmó que las plantas hiperacumuladoras
tienen un gran potencial para el desarrollo de tecnologías verdes como por ejemplo, en la
‘fitorremediación’ y la ‘fitominería’.

Hasta ahora, son algo más de 20 las especies vegetales hiperacumuladoras de este tipo descubiertas en
Filipinas. Todo apunta a que este país puede ser el tercer lugar del mundo con mayor biodiversidad de
plantas hiperacumuladoras de esa clase. El segundo es Nueva Caledonia con 65 especies. Y el primero,
Cuba, con nada menos que 145
-DESCUBRIMIENTO EN ALEMANIA
Científicos alemanes obtienen germanio de las plantas

Un nuevo proceso desarrollado por científicos alemanes podría tener repercusiones para la industria tecnológica, al
haber sido capaces de obtener germanio a partir de las plantas.

El germanio es uno de los materiales más importantes para la industria tecnológica en la actualidad. A pesar de estar
presente en muchas partes del mundo, obtener del suelo es un proceso complicado y costoso, que ha terminado por
concentrar la mayoría de fuentes del mismo en China.

Obtener el germanio de las plantas, en lugar de directamente desde el suelo, aunque en un principio puede
parecer más complejo, a la larga es más práctico y resulta más económico, o al menos eso es lo quee
indican los investigadores que han desarrollado el método.
La viabilidad del proceso surge gracias a que las plantas pueden utilizarse además para la obtención de
energía, de forma que las plantas producen biogás y luego puede recuperarse el material, haciéndolo algo
sostenible. Por ahora el proceso está todavía en desarrollo.

ESPECIES DE PLANTAS SUGERIDAS PARA POSIBLES OPERACIONES DE FITOMINERIA PARA EXTRAACCION


DE ORO BAJO CONDICIONEES DE CAMPO A NIVEL COMERCIAL.

BENEFICIOS

 Ofrece la posibilidad de explotar minerales o suelos mineralizados que no son económicamente


viables por métodos de minería convencional.

 Los “bio‐minerales” están virtualmente libres de azufre y su fundición requiere menos energía que los
minerales que contienen sulfuros.

 La fitominería es una tecnología verde que podría representar una alternativa para la minería a cielo
abierto de minerales de baja concentración.

 No se tienen que excavar minas enormes cuyos procesos suelen ser contaminantes.

 El cultivo, permite aprovechar yacimientos especialmente difíciles o en los que el mineral está
demasiado disperso.

 Incluso se puede utilizar para aprovechar el mineral sobrante de minas ya existentes y recuperar los
terrenos.

LIMITACIONES
 No se conocen plantas que hiperacumulen oro en forma natural.
 El oro muestra escaza solubilidad en ambientes naturales.
Estudios acerca de fitominería que se encuentran en curso
Uso de RCV para incrementar el rendimiento de biomasa.

Evaluando procesos de biodegradación bacteriana de residuos químicos.

Identificando nuevas especies con potencial para la fitominería.

Localizando nuevos sitios con caracteristicas adecuadas para la aplicación de la técnica.

Evaluando los rendimientos económicos que genera la aplicación de la técnica.

II.FITORREMEDIACION

La fitorremediación aprovecha la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, metabolizar,


volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, agua o sedimentos como: metales pesados,
metales radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo.

CARACTERISTICAS DE LAS PLANTAS


• Deben estar adaptadas a las condiciones ambientales y de suelo.
• Deben crecer rápido
. Tener una rápida tasa de crecimiento y alta productividad.
• Ser tolerantes a altas concentraciones de metales.
• No concentrar tóxicos en partes comestibles.
• Las plantas deben ser hiperacumuladoras de metales o ciertas substancias.
• Ser especies locales, representativas de la comunidad natural.
• Ser fácilmente cosechables.
• Según la base de datos PHYTOREM de Canadá. Global, hay cerca de 775 especies de plantas
fitorremediadoras acuáticas y silvestres.
• 400 especies son hiperacumuladoras: 75% acumulan Ni.
OBJETIVOS :
El objetivo es transferir la cualidad hiper acumulativa, utilizando técnicas de ingeniería genética, a especies
mayores, más robustas y que crezcan más rápidamente. Hay que sobre expresar estos genes en plantas
transgénicas que mostraran las características de hiper acumulación y de una gran tolerancia a metales.
Para que esto sea posible es necesario un progreso en la identificación de las propiedades metabólicas
clave que permiten a estas plantas tolerar concentraciones elevadas de metales pesados y los metales
pesados son :
 Arsénico (As),

 Cadmio (Cd),

 Cobalto (Co),

 Cromo (Cr),

 Cobre (Cu),

 Mercurio (Hg),

 Níquel (Ni),

 Plomo (Pb),

 Estaño (Sn)

 Zinc (Zn).
PLANTAS QUE TOLERAN O UTILIZAN METALES PESADOS
. ¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS METALES PESADOS?

• Los metales pesados proceden mayoritariamente de la contaminación ambiental producida por la industria. Una
vez depositados en aire, agua y suelo, llegan a los humanos a través de la agricultura.

PLANTAS TOLERANTES
La mayoría de las plantas capaces de crecer en tierras ricas en metales lo hacen excluyendo iones
potencialmente tóxicos de sus sistemas de raíces. En otras plantas, los metales son utilizados como micro
nutrientes, aunque a menudo aún concentraciones mínimas saturan a la planta. La habilidad de tolerar la
presencia de metales pesados está determinada por el nivel de variación genética del individuo. Las plantas
más tolerantes son las conocidas como "hiper acumuladores de metales".
LA VACUOLA
Este orgánulo celular ocupa un espacio considerable en las células vegetales y es un "almacén" rodeado
por un sistema similar a un filtro, la membrana. Al guardarse en la vacuola las células no sufren los efectos
tóxicos de estos materiales. La vacuola representa entre un 40 y un 70% del volumen total de una célula
vegetal, por lo que habría una capacidad enorme. El proceso es el siguiente: cuando un metal pesado entra
en una célula vegetal es inmovilizado (atrapado por materiales similares a una esponja -fitoquelatinas), y
luego los metales junto con la fitoquelatinas pasan a la vacuola. De este modo la célula tiene dos sistemas
de protección: la unión del metal con la fitoquelatina; y su depositación en la vacuola. De esta manera se
podrían plantar plantas como la patata en terrenos contaminados por metales tóxicos para que absorban
lo más posible de estos metales tóxicos o venenos.
TECNICAS DE FITORREMEDIACION
Existen varias técnicas de fitorremediación aplicables a suelos contaminados con elementos tóxicos:
.Fitoextracción

.Fitoestabilización

.Fitodegradación

.Fitovolatilización

.Fitorrestauración

La Fitoextracción o Fitoacumulación
• El uso de plantas para remover metales desde el suelo, transportarlos y concentrarlos como biomasa
en la parte superficial (plantas hiperacumuladoras: Brassica y plantas con mucha biomasa). Brassica
juncea – acumula selenio, sulfuro, plomo, cromio, cadmio, níquel, zinc y cobre.
• Estas posteriormente se cortan o se cosechan y se incineran.

Fitoestabilización • Se basa en el uso de plantas tolerantes a metales para inmovilizarlos a través de su absorción
y acumulación en las raíces o precipitación por exudados de la planta (gomas y resinas insolubles) en la rizósfera,
disminuyendo su movilidad y biodisponibilidad para otras plantas o microorganismos en suelos donde la gran
cantidad de contaminantes imposibilita la fitoextracción.

Fitodegradación • Se refiere a la degradación o eliminación de contaminantes tóxicos a través de las


enzimas de las plantas, o por la acción de microorganismos rizosféricos

Fitovolatilización • Cuando los arboles absorben agua contaminada con compuestos tóxicos volátiles, eliminan
la gran mayoría del COV en la evapotranspiración de las hojas.

Fitorrestauración • Está referida a la reforestación de áreas contaminadas con especies resistentes de rápido
crecimiento, que previenen la migración de partículas contaminantes y la erosión de los suelos.
VENTAJAS
En la fitorremediación cada proceso se ejecuta según el tipo de contaminante y el sustrato que esté
presente. Además de contribuir al rescate del equilibrio ambiental evadiendo los impactos de la
contaminación, brinda una serie de ventajas, entre las que destacan:
o Es de fácil implementación y mantenimiento.
o La fitorremediación puede aplicarse a diversos contaminantes, orgánicos e inorgánicos.
o Se implementa en el sitio, evitándose excavaciones y transporte del suelo
o Es estéticamente atractiva porque mejora el paisaje.
o No genera contaminantes secundarios.
o Evita o reduce el uso de vertederos de seguridad para los residuos.
o Es ajustable a grandes terrenos.
o Requiere de muy bajo empleo energético, pues amerita energía solar.
o Es una tecnología sustentable.
o Es eficiente para tratar diversos tipos de contaminantes in situ.
o Es de bajo costo, no requiere personal especializado para su manejo ni consumo de energía.
o Es poco perjudicial para el ambiente.
o Se pueden reciclar recursos (agua, biomasa, metales.)

DESVENTAJAS
o Está restringida a la profundidad que alcancen las raíces, 0,5 m para hierbas y 3 m para árboles.
o La fitorremediación se compone de técnicas que aún están en desarrollo.
o Requiere de tiempos largos de ejecución.
o La rapidez de recuperación de las aéreas tratadas depende de las estaciones y el clima, más que
de la efectividad de los procesos.
o En muchos casos la toxicidad del medio restringe el desarrollo de las plantas usadas en las diversas
técnicas.
o Demanda estudios que proporcionen información de los contaminantes, el suelo, los efectos de
los vegetales y los microorganismos que actúan.

PROCEDIMIENTO PARA UNA OPERACIÓN DE FITORREMEDIACION Y


FITOMINERÍA EN EL CAMPO
1. Identificar un sitio con características adecaudas
2. Preparar el terreno y hacer la siembra
3. Desarrollar labores de irrigación ,control biológico y fertilización
4. Cultivar las plantas hasta la etapa de su máximo rendimiento de biomasa
5. Aplicar agentes químicos para inducir la hiperacumulacion del oro en las
plantas
6. Secado (deshidratación) de las plantas
7. Incineración de la materia vegetal deshidratada
8. Obtención del bio-mineral
9. Obtención del producto final (pieza de niquel fitominada usando el
hiperacumulador berkheya coddii)
CONCLUSIONES:

 Con el estudio realizado de la fitomineria se han determinado un método de


extracción de metales asi como por ejemplo: el oro, niquel, etc.
 Haciendo algunos análisis necesarios de las posibles plantas que tienen las
propiedades de absorber metales.
 Podemos extraer los metales de manera ambiental, minimizando la
contaminación a diferencia de los otros métodos de extracción de metales.
 La fitorremedación es una técnica que se presenta como una alternativa sustentable, de
bajo costo y con una alta aplicabilidad para la rehabilitación de ambientes afectados.

También podría gustarte