Guía de Psicopatología I

También podría gustarte

Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA: PSICOPATOLOGÍA I

GUÍA ESTUDIO: PSICOPATOLOGÍA I

ELABORADA POR: Lic. Milagros Peña


PSICOPATOLOGÍA I

UNIDAD I: ASPECTOS BÁSICOS

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA

La psicopatología es una ciencia, dado que, cumple con los criterios del conocimiento
científico:

 Verificable
 Universalmente válido
 Repetible

Es decir que, si se diagnóstica en Valencia a un paciente con un “trastorno depresivo


mayor con síntomas psicóticos”, en Caracas, en Roma y dónde sea que lo atiendan, tendrá
ese mismo diagnóstico, a menos que haya sido erróneo; en todo caso, siempre podrá ser
verificado.

Epistemología: Es la ciencia encargada de otorgar el estatus de ciencia a las diferentes


disciplinas que cumplan con los requisitos exigidos para tal fin.

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento del conocimiento. Organiza,


de forma jerárquica y otorga el estatus de ciencia a las diferentes áreas del conocimiento.

Con respecto a la psicopatología, la epistemología se encargó de estudiar cómo ésta se


fue constituyendo como una ciencia. De allí que, se puede decir que, la epistemología es el
estudio del pasaje de un estado de menor conocimiento a otros estados de conocimientos
más avanzados, que va jerarquizando dichos estados sin pretender alcanzar un estado
definitivo.

Definición etimológica de Psicopatología:

Psico: Psiché: alma o razón

Pato: Páthos: enfermedad

Logo: discusión o discurso racional/estudio


Por lo tanto, se puede decir que, de acuerdo a la etimología, la psicopatología sería el
discurso racional de las enfermedades del alma o la razón; o también, el estudio de las
enfermedades del alma o la razón.

Psicopatología: De acuerdo a H. Delgado ésta “es el conjunto ordenado de conocimientos


relativos a las anormalidades de la vida mental, en todos sus aspectos, inclusive sus causas
y consecuencias, así como los métodos empleados con el correspondiente propósito”.

Este concepto (más formal que el etimológico) se puede analizar desde tres perspectivas:

 Las anormalidades son indicadas como anomalías y desórdenes. De donde las


anomalías serían los tipos de conductas que se apartan de la norma; y los
desórdenes, se referirían a estados confusionales.

 Las causas y consecuencias, porque la psicopatología trata de dar un origen a los


trastornos (causas) y también se refiere a la conducta manifiesta que presentan las
anomalías y los desórdenes (consecuencias).

 Por último, habla de métodos, que son los empleados para determinar esas causas y
consecuencias; los cuales están operacionalizados para ofrecer objetividad en los
diagnósticos clínicos.

Objeto de la Psicopatología: El estudio científico de las alteraciones mentales, desde el


punto de vista psicológico; de allí que, su objeto de estudio es la morbilidad y patología
mental.

HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA

Todo comienza con la observación. Las dos grandes enfermedades de toda la historia
han sido: la depresión y la psicosis. La psicosis era catalogada, en la Grecia antigua y hasta
principios del renacimiento, como posesión demoníaca. Sin embargo, ya Hipócrates, trata
de ofrecer una explicación racional, indicando que la enfermedad mental tenía un origen
somático. Este filósofo ofrece explicaciones para trastornos como la depresión postparto y
los delirios por infecciones, entre otros; es por esto que Hipócrates es considerado como
precursor de la enfermedad mental. Lo que hace Hipócrates en su época es comenzar con la
observación de lo que se conocía como posesión diabólica, para darle una explicación más
racional.

OBSERVACIÓN

TEORÍAS DEL
CONOCIMIENTO
FUNDAMENTACIÓN
CIENTÍFICA

De esta forma, al principio se observaban a personas que se deprimían, hablaban solas y


también hablaban de forma incoherente, y se comienza una explicación que señalan las
primeras dos enfermedades mentales: depresión o melancolía y psicosis.

Lo observado, primeramente, se fue organizando y hubo interesados que siguieron


investigaciones en estos campos. De esta forma, observando y organizando las alteraciones
mentales, se comenzó a formar la teoría del conocimiento, empezando a estratificarse este
tipo de enfermedades. Es así como, se van haciendo las clasificaciones hasta llegar a lo que
hoy tenemos en manuales como el DSM IV y la CIE-10.

De allí que, el conocimiento científico empieza a formarse con la observación, para ir


formándose las teorías que van generando la fundamentación científica que funge de
argumento para que la epistemología le haya otorgado el carácter de ciencia a la
psicopatología.

Grecia: Ésta fue una cultura politeísta en la cual, Sculapio, era considerado como Dios de
la curación, y los enfermos peregrinaban a estos templos para lograr su curación. En Grecia
las enfermedades que hoy conocemos como psicóticas eran consideradas como posesiones
demoniacas; sin embargo, un grupo de científicos y filósofos comienzan a describir
diversas enfermedades, identificándolas como de origen físico. En esta época aparece el
conocido juramento hipocrático. Entre los personajes más relevantes de esta época, se
pueden mencionar:

 Hipócrates: Indica que algunas enfermedades mentales tienen su origen en el


propio cuerpo. Habla de la depresión postparto, los delirios por infecciones;
describe perfectamente cuadros febriles delirantes, que forman parte de procesos
infecciosos. También describe los cuadros de histeria e histrionismo, así como la
paranoia, entre otros. Este filósofo explica que la enfermedad mental tiene un origen
somático, porque las personas que lo padecen tienen algo roto en su cabeza. Es por
todo esto que Hipócrates se considera el precursor de la enfermedad mental, la cual
describe en sus escritos.

 Platón: Este filósofo dejó diversas explicaciones para diversos aspectos del
conocimiento; sin embargo, en lo que refiere a la psicopatología, éste explica que el
cuerpo tiene materia y espíritu (concepción dualista), por lo cual divide al mismo en
una parte física y otra psicológica, siendo esta última pseudoreligiosa en realidad.
Como antecedente histórico de la psicopatología, se puede decir que hace una
división entre lo físico y lo psicológico, y aun cuando hoy en día esto no es así de
cierto, hubo momentos de la historia que así se definió al cuerpo.

 Aristóteles: Éste describe dos facetas en lo que a cuerpo humano se refiere: una
parte o faceta racional y otra irracional.

Observando lo que explicaban estos personajes griegos, se puede decir desde nuestra
óptica del siglo XXI que fueron explicaciones simplistas; sin embargo, el que en aquélla
época tan lejana, dominada por creencias religiosas muy marcadas, en donde las cosas que
no podían explicar eran consideradas como de los dioses o de los demonios, se puede decir
entonces que dichas explicaciones fueron muy adelantadas, y sirvieron de base o de
impulso para que otros personajes históricos pudieran ir desarrollando lo que hoy en día
podemos ver desde una óptica más científica. No obstante, es importante tener presente que
los adelantos de hoy puede que sean considerados de obsoletos y fuera de lugar dentro de
cien años.
Imperio Romano: De este importante imperio para la historia, heredamos la forma de
jerarquización y organización de la vida civil, como lo es el sistema funcionarial. Los
romanos heredan sus bases filosóficas del mundo griego. Como punto relevante de este
imperio, se puede decir que inventan el Derecho. La creación de normas jurídicas que
regulen la vida en sociedad es de suma importancia, dado que en lo que se refiere a la
locura, las personas con enfermedades de tipo mental podían cometer crímenes, pero si las
mismas no eran responsables de sus actos, podían ser eximidas o reducida su pena, dado
que no era consciente de sus actos. Esto se había regulado en los Tratados de Derecho. En
cuanto a personaje representante de esta época, tenemos a Galeno.

 Galeno: Filósofo o pensador romano, que describe las enfermedades mentales y


habla de trastornos mentales. Sin embargo, en Roma, durante este imperio, existió
el conocido Circo Romano, el cual entretenía a la plebe por medio de espectáculos
crueles y sangrientos: los leones devoraban a los esclavos y dementes en frente de la
multitud que aclamaba el espectáculo. Platón intuía que podría existir un
tratamiento, sin embargo, en Roma no era así, suponían que no había nada que
hacer con estas personas más que servir de espectáculo público.

Edad Media: Esta época abarca los siglos IX al XIV aproximadamente, durante los cuales
hubo una serie de acontecimientos que influyen de alguna manera y que es parte de la
historia de la psicopatología:

 Mundo árabe: Esta parte del mundo pasa por su mayor florecimiento durante la
edad media, expandiendo su religión en contraste y lucha con el mundo cristiano y
contra el cristianismo. Invaden el norte de África y España. Contaban con
conocimiento científico en diversas áreas como la física, la medicina y la economía,
entre otras. Con respecto a la psicopatología fueron sumamente curiosos y en sus
preceptos religiosos habían explicaciones y tratamientos para las personas
dementes. De esta forma Mahoma, expresa que los locos son enviados de Dios y
que hay que tener cuidado de ellos, que es necesario cuidar muy bien de ellos. Por
otro lado, el Corán, señala que el hombre que ha perdido la razón es quien dice
siempre la verdad y por ser enviados de Alá, crearon hospitales psiquiátricos con
apariencia de auténticos hoteles. Averroes, escribe un libro completo en donde
describe enfermedades mentales. Los árabes trataban a los enfermos mentales con
humanidad.

 Europa: Los trastornos mentales desconciertan a este continente. Sin embargo el


control ejercido por la Iglesia Católica era muy grande y ésta le da a dichos
trastornos una interpretación monológica, según la cual los enfermos mentales eran
poseídos por el demonio; y como es el demonio quien actúa a través de estas
personas, las mismas no podían ser curadas sino exterminadas. Cuando mucho las
dejaban en la cárcel, sin embargo, gran cantidad de enfermos mentales fueron
llevados a la hoguera.

 Tomás de Aquino: Este toma una posición organicista con respecto a la


enfermedad mental; por lo cual indica que los locos tenían dañado un órgano,
atribuyendo de este modo, a problemas físicos estas enfermedades.

 Siglo XV: Durante este siglo hubo un gran número de personas que fueron llevadas
a la hoguera por enfrentar problemas de salud mental, dado su carácter demoníaco
para las mismas. Se conoce alrededor de 150.000 dementes quemados en la
hoguera.

 Renacimiento: El médico valenciano Juan Luis Vives, escribió el libro el alivio de


los pobres que era necesario aplicar tratamiento médico a los dementes, razón por la
cual fue muerto en la hoguera.

 Siglo XIX: Entre los siglos XVIII y XIX empiezan a pensar que las enfermedades
mentales debían tener un origen anatómico, que parte del cerebro; surgiendo así, las
primeras ideas de la psicopatología.

 Corriente fisiopatológica: Esta se refiere al sistema nervioso. Se señala que el


origen de los trastornos mentales se encuentra en los nervios, que pueden llegar a
medir hasta 50.000 km dentro del cuerpo humano. Indicaban que las personas con
problemas mentales, debían tener mal los nervios.

 Siglo XX: Es la época durante la cual se van a producir muchos descubrimientos


médicos importantes con respecto a la psicopatología. Freud, médico vienés,
creador del psicoanálisis genera una serie de conceptos en esta área que da la
apertura hacia la importancia de estos trastornos y el origen de los mismos. Con
profesionales a favor y en contra, Freud deja un legado importante dentro del
mundo de la psicología.

 Siglo XXI: Los profesionales de la salud mental ubican las mismas como un
conjunto de variables orgánicas y biológicas, en donde se conjugan también
variables psicológicas y sociales. Esto porque la visión actual del ser humano es de
un ser biopsicosocial.

De esta forma, en la época actual, la observación cargada de teoría la vamos a aplicar a


cada paciente para llegar, por medio de la fundamentación científica, a un diagnóstico
posible, así como ofrecer el tratamiento más adecuado a cada caso en particular, tomando
en cuenta el carácter biopsicosocial del ser humano:

 Biológico: Por medio de la historia clínica y el examen mental, además de diversos


métodos de determinación de alteraciones biológicas, podemos verificar
alteraciones de esta índole en los pacientes que atendemos.

 Psicológico: Esta parte lo puede indicar su historia de vida, sus rasgos de


personalidad; si es alegre o callado, retraído, alegre.

 Social: Esta parte involucra el dónde y cómo está el paciente; dónde y cómo fue su
ambiente de crianza; dónde y cómo es el ambiente en el cual se desenvuelve; su
nivel educativo; el momento de su vida en el cual se manifiesta la anomalía o
desorden que hacen presumir de una enfermedad mental.

CIENCIAS O DISCIPLINAS AFINES A LA PSICOPATOLOGÍA

Psicología: Tiene por objeto el estudio del hombre en su doble perspectiva: su conducta y
sus estados de conciencia.

Psiquiatría: Rama de la medicina que se ocupa de las manifestaciones y los tratamientos


de las anomalías en el funcionamiento de la personalidad, que afecta la vida subjetiva del
individuo y sus relaciones con los demás, así como también su adaptación a la vida en
sociedad.

CRITERIOS DE NORMALIDAD

ESTADÍSTICO IDEAL O FUNCIONAL O CLÍNICOS


TELEOLÓGICO DE AJUSTE

CUANTITATIVO CUALITATIVO

La norma es lo Característico de Se refiere a cuando Basado en los Se basa en la


más frecuente en las ciencias la conducta no manuales experiencia
una sociedad. morales. Lo normal supone un diagnósticos: clínica y lo que
Este criterio se es lo ideal de lo que sufrimiento ésta puede
DSM IV
basa en la debe ser. Así, la personal, ni tampoco aportar como
distribución de perfección para las personas CIE-10 criterio en un
frecuencia espiritual, lo ideal que rodean al determinado
normal. Lo que es lo considerado individuo. Por lo diagnóstico.
está en el medio como normal. Se tanto presupone dos
de la curva es lo puede comparar puntos importantes:
normal, lo que con la
Intrapsiquico: Se
queda a ambos autorrealización de
refiere a estar bien
lados está fuera Maslow.
consigo mismo.
de la norma; por
Autorrealización: Individuos
lo tanto es
egosintónicos.
anormal.
Interpersonal: La
conducta no hace
daño a los que
rodean al individuo
que la presenta.

Por lo tanto debe


haber un equilibrio.
TEMA 2: MODELOS TEÓRICOS EN PSICOPATOLOGÍA

Biológico: Según este modelo, la conducta tiene bases bioquímicas o fisiológicas. Para los
biologicistas, el desarrollo está basado en procesos biológicos innatos del ser. Las etapas
del crecimiento y desarrollo son invariables y totalmente predecibles. El ambiente provee
nutrientes, pero poco intervienen en dichas etapas. Sin embargo, un cerebro que reciba
proteínas va hacia un desarrollo de la inteligencia, mientras que un cerebro que no reciba
proteínas iría hacia un retraso mental; por lo cual el ambiente influye.

Además, existen sólidas evidencias que factores genéticos / bioquímicos están


implicados en los trastornos mentales tan diversos como la esquizofrenia, la depresión y la
ansiedad, la biología sola no puede dar cuenta de muchas enfermedades mentales. Así, para
este modelo, la conducta anormal no es más que un mero síntoma que indica una alteración
orgánica. Por lo tanto, el tratamiento será de tipo orgánico.

Es un modelo reduccionista, dado que la conducta es vista como una reacción


bioquímica. La conducta es un mero síntoma que indica un trastorno fisiológico o
bioquímico. La etiología orgánica solo explica una minoría de los trastornos mentales.

Dentro de estos modelos biológicos se pueden mencionar los siguientes:

 Teoría Biogenética de Stanley Hall: El desarrollo obedece sólo a factores


fisiológicos. La directriz de la conducta es una fuente interior. Hall indica que el
desarrollo se basa en fuerzas interiores (los genes en la actualidad) y el ambiente no
influye para nada, dado que son esas fuerzas las que van condicionando el producto
final que es el ser adulto. Esta teoría quedó totalmente descartada debido a la
negación de la influencia que el ambiente genera en la construcción de la
personalidad.

 Teoría de la Maduración de Arnold Gessell: Determina la existencia de un


crecimiento y un desarrollo; siendo el primero cuantitativo y el segundo cualitativo.
El crecimiento es un proceso que trae consigo cambios de forma y función y cuyas
estaciones y secuencias están sujetas a leyes. Esta teoría unifica el dualismo
herencia y ambiente; así las influencias del ambiente estimulan, modifican y apoyan
el desarrollo, sin embargo, los factores ambientales por sí mismos no pueden
generar la secuencia del crecimiento. Gessell indica que la influencia de la herencia
y ambiente comparten un 50%.

 Genetistas Conductuales: Se trata de científicos del modelo positivista que


incorporan el factor social señalando que los seres humanos somos producto de
nuestros genes, el 95% de nuestro desarrollo es heredado, pero el 5% restante
corresponde al factor o componente social. Todos los procesos mentales, incluso los
procesos psicológicos más complejos, derivan del funcionamiento del cerebro; sin
embargo el ambiente influye. Por ejemplo: un niño con un coeficiente intelectual
por debajo de lo normal, que es criado en un ambiente de profesionales con la ayuda
adecuada a sus necesidades puede desarrollar mayor potencial que otro que haya
nacido con un coeficiente dentro de la norma, pero que haya carecido de educación,
y cuyo potencial queda allí pero no es desarrollado. Es por esto que la herencia, lo
biológico es importante pero las influencias del ambiente también lo son para que
haya un desarrollo adecuado.

Conductista: Para los representantes de este modelo, no existe diferencia esencial entre
una conducta patológica y una conducta normal: ambas son producto del aprendizaje.
Como seres humanos respondemos a estímulos que producen una conducta que depende del
aprendizaje. Se da una gran importancia a las influencias ambientales dejando las
biológicas y genéticas en un segundo plano, aunque no se descartan por completo. Se basa
en la observación de la conducta y no tienen en cuenta los procesos mentales. El
tratamiento en este modelo pasa por la modificación de la conducta tanto manifiesta como
inferida. Deja de lado los aspectos importantes que influyen en el aprendizaje como son la
atención, la percepción, la memoria, etc.

Cognoscitivo: La patología es causada por alteraciones de algún tipo de procesamiento,


dado que es un modelo que parte del procesamiento de la información. Este modelo no
estudia la conducta anormal manifiesta, sólo sus procesos. Se enfoca en el estudio de los
procesos mentales superiores, incluyendo pensamiento, lenguaje, memoria, solución de
problemas, conocimientos, razonamiento, juicio y toma de decisiones. Sus descubrimientos
han establecidos avances en el desarrollo de nuevos métodos de aprendizaje. La forma
cómo se piensa, determina la conducta; así el adulto es el producto de la sumatoria de todas
las funciones biológicas, psicológicas y sociales, más el pensamiento.

Jean Piaget señala que el niño va construyendo su pensamiento a través de operaciones


desde el momento que nace. Describe las etapas por las cuales va transitando ese
pensamiento: sensoriomotor, preoperacional, de operaciones concretas, hasta llegar al
pensamiento adulto o de las operaciones formales, que genera un pensamiento de tipo
abstracto. Para Piaget, si existe alguna alteración en el tránsito de estas etapas se generan
patologías que se muestran a través de la conducta, dado que cada tipo de pensamiento
genera respuestas acordes a las mismas.

Los teóricos del procesamiento de la información indican que el cerebro es como un


computador: tiene una vía de entrada, un centro de procesamiento y una vía de salida; de
esta forma si la información que entra en el cerebro es errada, la conducta generada será
también errada. De esta forma, con el tiempo las personas pueden presentar mejores o
peores conducta en función de ese pensamiento y dependiendo cómo haya sido procesada
la información.

Psicodinámico: Explica el desarrollo normal o anormal basado en teorías y constructos


psicológicos, siendo la conducta manifiesta una expresión simbólica de conflictos mentales
inconscientes que pueden ser ubicados hasta la niñez o primera infancia.

Este modelo se basa en el desarrollo psicosexual propuesto por Freud, según el cual
existen cinco etapas de desarrollo: oral, anal, fálica, latencia y genital; y según lo que haya
acontecido en estas etapas determinan que se sea una persona normal o anormal; pudiendo
presentar trastornos meramente emocionales o patologías propiamente dichas.

Los conceptos de fijación y regresión modifican radicalmente los planteamientos de tipo


medico y la antigua enfermedad mental pasa a ser comprendida como la expresión de
elementos que se encuentran normalmente en la biología de cada persona.

Ecológico: Este modelo es una síntesis de la teoría general de los sistemas y la ecología
humana. Tiene cuatro componentes de base; la persona, el medio, la interacción y la
psicopatología. Los síntomas de una persona son considerados como una metáfora de las
relaciones interpersonales.

Familia Escuela

Niño

Compañeros

Alrededor de las esferas están la familia extendida (tíos, primos, etc.), sistemas políticos,
medios de información, lugar donde se desarrolla, creencias en general y todo aquello que
influye de una u otra forma para el desarrollo de la personalidad y también que puede
influir en la conducta normal o anormal del individuo.

De esta forma, este modelo afirma que los seres humanos somos el producto de la
interacción de tolo anterior; no existe nada rígido, de forma plástica nos vamos moldeando
de acuerdo a nuestros genes y a las influencias que del medio ambiente recibimos día a día.
PSICOPATOLOGÍA I

UNIDAD II: DIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA

TEMA 3: DEFINICIONES GENERALES

Diagnóstico

Evaluación

Signo
DEFINICIONES
Síntoma
GENERALES
Síndrome

Enfermedad Mental

Trastorno Mental

Diagnóstico: La palabra diagnóstico proviene del griego diagnóstikos, que está formada
por los prefijo dia y gnosis.

Dia: a través

Gnosis: conocimiento o apto para conocer

En términos generales, este concepto hace referencia al análisis que se realiza para
determinar cuál es la situación y cuáles son las tendencias de la misma (pronósticos). Esta
determinación se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos recogidos y
ordenados sistemáticamente que permiten juzgar la situación actual.

Desde el punto de vista de la psicopatología, veamos las definiciones de diagnóstico


referidas al campo médico y psicológico.
 Medicina: Procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad
nosológica, síndrome o cualquier condición de salud-enfermedad.

 Clínica: Enmarcado dentro de la evaluación psicológica y conlleva al


reconocimiento de una enfermedad o trastorno a partir de la observación de signos y
síntomas.

 Práctica médica: Juicio clínico sobre el estado psicofísico de una persona. Es una
manifestación que responde a una demanda para determinar un estado particular.

El diagnóstico clínico requiere del análisis y la síntesis que provienen de diversas


herramientas como: la anamnesis, historia clínica, exploraciones físicas y complementarias,
evaluaciones psicológicas (técnicas proyectivas y psicométricas).

Evaluación:

Una evaluación es la valoración de algo. En psicología, se refiere a un procedimiento


para la determinación subjetiva de características que no pueden ser medidas con exactitud.

La evaluación psicológica está orientada al estudio del comportamiento humano, como


sujeto individual y como grupos de sujetos en diferentes contextos. Estas evaluaciones van
desde el campo clínico, educativo, organizacional y otros campos, como es el estudio
relacionado a la psicología comunitaria. Dentro de los objetivos que persigue la evaluación,
se pueden mencionar: descripción del comportamiento, diagnóstico, predicción, valoración
de la intervención, pronóstico.

De igual forma, el proceso evaluativo responde a las demandas del paciente; el


psicólogo, a través de diferentes técnicas y herramientas, busca verificar origen y
tendencias del comportamiento mostrado por el sujeto que está siendo evaluado.

Síntoma:

“Cualquier fenómeno patológico o desviación de la normalidad de una función,


apariencia o sensación, experimentado por el paciente como señal de enfermedad”. Por lo
tanto, se trata de una experiencia subjetiva negativa que el paciente refiere y que es
recogida por el médico en la anamnesis durante la entrevista clínica.
Anamnesis:

Es un conjunto de datos reunidos antes del examen clínico, que tiene la finalidad de
reconstruir la historia del paciente y situar los síntomas en una perspectiva dinámica de la
evolución individual.

Signo:

Éste se refiere a los hallazgos objetivos que detecta el médico sobre el paciente. Es
decir, el paciente refiere su malestar, que es subjetivo, y el médico lo traduce en lenguaje
técnico y de subjetivo pasa a objetivo. Por ejemplo, el paciente refiere sentirse mal debido a
grandes calorones con dolor de cabeza y presión en el pecho (síntomas), el médico mide su
presión arterial y, objetivamente, le indica que presenta tensión arterial elevada. Luego de
realizar diversos exámenes, el médico diagnóstica al paciente con una hipertensión arterial.
De esta forma, los síntomas que le indicó el paciente, permite al médico escoger las
pruebas a las cuales someterá al mismo, con la finalidad de dar un diagnóstico basado en la
objetividad de los resultados obtenidos en dichas pruebas.

Es por esto que, se puede decir que el síntoma es lo que refiere el paciente y el signo, la
traducción que hace el médico en lenguaje técnico de dichos síntomas.

Síndrome:

Se trata de un patrón y conjunto de síntomas y signos, que suelen presentarse unidos en


determinada enfermedad. De esta forma, un síndrome se refiere a la reunión se signos y
síntomas que se producen al mismo tiempo en un cierto número de enfermedades. Por
ejemplo: el síndrome psicoorgánico es una neurosis condicionada por una lesión de la
corteza cerebral con trastornos del pensamiento, de la memoria y de la afectividad.

Enfermedad Mental:

Es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos que conducen a una alteración
manifiesta de la personalidad. El paciente no puede diferenciar más las experiencias,
representaciones y percepciones internas de las externas; la relación yo-medio social se
encuentra igualmente perturbada. Además, la alteración se manifiesta con trastornos del
razonamiento, comportamiento, de la facultad de reconocer la realidad y la adaptación a las
condiciones de vida; es por esto que repercute en la personalidad manifiesta de quien la
padece.

Trastorno Mental:

Un trastorno mental es un comportamiento que ha sido considerado anormal y que ha


sido estudiado y clasificado por los profesionales de la psicopatología. En la actualidad, las
causas de estos trastornos están asociadas a factores biopsicosociales.

La CIE-10, define los trastornos mentales en función de la presencia de determinadas


conductas anormales, de acuerdo a criterios: psicosocial y médico. El DSM-IV los define
en función de su componente psicológico y conductual y de las repercusiones biológicas y
malestar que produce dicho trastorno.

Sin embargo, un trastorno mental y una enfermedad mental son un conjunto de


síntomas, signos, modificaciones morfológicas, funcionales o bioquímicas del organismo,
con evolución específica, historia premórbida y patrón de ocurrencia familiar. Pero,
mientras que en la enfermedad mental implica una patogenia específica y causas conocidas,
en el trastorno mental la patogenia es poco específica o comprendida.
TEMA 4: EVALUACIÓN CLÍNICA INTEGRAL

Objetivos de la Evaluación Clínica Integral:

 Identificar las razones implícitas y explícitas de la derivación

 Demanda y motivo de consulta

 Determinar el estado del desarrollo vs. psicopatología

La evaluación clínica integral busca determinar en el paciente: el nivel de desarrollo, su


respuesta emocional, las condiciones de riesgo y la presencia de psicopatología.

Es por esto que se plantea la determinación de un diagnóstico, que se basa en


fundamentos objetivos y, se realiza como una formulación, con nomenclatura (de acuerdo a
los códigos de los manuales diagnósticos) y la co-morbilidad.

Por otro lado, luego de obtener un diagnóstico, esta evaluación proporciona información
para determinar el tratamiento a seguir por el paciente y las recomendaciones ajustadas a la
realidad del mismo.

Por último, y como punto de gran importancia, es la devolución que debe hacer el
médico o psicólogo al paciente, después de haber llegado a un diagnóstico. Es necesario
comunicar los resultados de una evaluación clínica integral al propio paciente y a sus
familiares. Al paciente, porque es quien debe someterse a tratamiento y a la familia, porque
facilita la cooperación del paciente y ella misma hacia el tratamiento.

Fuentes de Información:

Si la evaluación está dirigida hacia niños o adolescentes, son fuentes de información: el


propio niño o adolescente, los padres, otros familiares y sus maestros o profesores. Si dicha
evaluación está dirigida hacia personas adultas, las fuentes de información serán el propio
paciente y, de ser necesario, los familiares más cercanos (cónyuges, padres, hermanos),
dependiendo de la gravedad de la situación que lo lleve a consulta y del riesgo que conlleve
el diagnóstico a que dé lugar la mencionada evaluación clínica.
Entrevista:

Ésta proporciona la información necesaria para que la evaluación sea propiamente


integral, dado que, los resultados de test aislados, sin otro tipo de información, no son
certeros, porque se hace necesario contar con el contexto sociocultural y biológico para
poder determinar y llegar a un diagnóstico adecuado a cada paciente. Es necesario resaltar
en este punto, la condición de seres biopsicosociales de las personas y, es por esta razón
que las pruebas psicológicas y biológicas a que dé lugar una evaluación integral no tienen
el valor necesario si no se cuenta con la información de la historia de vida del paciente,
dado que como seres humanos, nuestra conducta está determinada por condiciones
biológicas, psicológicas y sociales.

De igual forma, la entrevista permite la evaluación del paciente en el momento de la


misma. Esto se realiza a través de algo que se conoce como examen mental y que evalúa los
procesos psicológicos en la actualidad del paciente.

En esta entrevista se realiza la anamnesis (análisis longitudinal del cuadro clínico del
paciente) y el examen mental (análisis transversal del paciente en el aquí y el ahora), con el
propósito de determinar el estado de salud mental del paciente en cuestión.

Evaluaciones Complementarias:

 Evaluaciones psicológicas: pruebas proyectivas, psicométricas

 Evaluaciones médicas: exámenes físicos, psiquiátricos, neurológicos

 Evaluaciones familiares y sociales

Impresión Diagnóstica:

De los resultados obtenidos por medio de la evaluación clínica integral, se llega a una
interpretación objetiva de los mismos, traduciéndolos en un diagnóstico clínico que nos va
a llevar a una impresión diagnóstica, en la cual se establece:
 La explicación clínica de las dificultades del paciente, junto con los factores que lo
originaron y las predisposiciones del mismo, además de, los posibles
desencadenantes.

 Factores que exacerban o disminuyen el problema; así como las consecuencias del
mismo.

 Diagnóstico del desarrollo individual del paciente

 Diagnóstico familiar: funcionamiento parental

 Diagnóstico psicopatológico (Multiaxial de acuerdo al DSM-IV)

 Tratamientos y recomendaciones

Devolución:

Esta es una parte de vital importancia en el proceso de una evaluación clínica integral,
dado que los pacientes y familiares necesitan conocer el estado del primero, si se desea
lograr la efectividad del tratamiento a que dé lugar la misma.

Por lo tanto, ésta implica: el comunicar al paciente y/o familiares (dependiendo si se


trata de adultos o de niños y adolescentes) los hallazgos obtenidos y las recomendaciones a
que dé lugar la evaluación clínica integral.

En esta devolución es importante que se tome en cuenta lo siguiente:

 La devolución debe estar realizada de tal forma, que abarque desde las fortalezas
hasta las debilidades.

 Se deben indicar las áreas de evaluación que pueden requerir una evaluación
adicional.

 Se debe estimular al propio paciente y a sus familiares a la comprensión de los


hallazgos clínicos, así como de las recomendaciones a que éstos den lugar.

 Realizar los informes pertinentes.


TEMA 5. CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOPATOLOGÍA:
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA CLASIFICACIÓN PSICOPATOLÓGICA.
LAS CLASIFICACIONES PSICOPATOLÓGICAS MODERNAS. LAS
CLASIFICACIONES OFICIALES: DSM Y CIE.

Una clasificación, es cualquier procedimiento utilizado para construir agrupaciones o


categorías, asignándoles entidades, en base a atributos o relaciones comunes. La
identificación, es el proceso por medio del cual se lleva a cabo la asignación de una entidad
a una categoría específica del sistema de clasificación.

En psicopatología contamos con dos sistemas de clasificación principalmente, como lo


son la CIE-10 y el DSM-IV.

CIE-10

Ésta es la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de


Salud, en su 10ma versión. Reúne los criterios de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en relación a la clasificación de las enfermedades y una gran variedad de signos,
síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de
daños, trastornos y/o enfermedad.

Estructura Básica de la C.I.E. 10ª Revisión

La C.I.E. es un sistema de clasificación de ejes variables cuyo esquema debe servir a


todos los propósitos prácticos y epidemiológicos. Este patrón puede ser identificado en los
capítulos de la C.I.E. y hasta el momento es considerado como la estructura más útil que
cualquiera de las alternativas que se han probado.

La C.I.E. utiliza un código alfanumérico, con una letra en la 1° posición y números en la


2°,3°, y 4° posición; el cuarto carácter sigue a un punto decimal, los códigos posibles van
por lo tanto de A00.0 a Z99.9.

Afección o Código Principal:

Se define como la afección diagnóstica al final del proceso de atención de la salud cómo
la causante primaria de la necesidad de tratamiento o investigación que tuvo el paciente. Si
hay más de una afección así caracterizada, debe seleccionarse la que se considera causante
del mayor uso de recursos.

Otras Afecciones u otros Códigos

Se definen como aquellas que coexistieron o se desarrollaron durante el episodio de


atención y afectaron el tratamiento del paciente. Las afecciones que hayan afectado
anteriormente al paciente pero que no inciden en el episodio actual no se deben registrar.

DSM-IV

Éste es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, de la American


Psychiatric Association (APA); este manual funciona por criterios y surgió como reflejo de
la insatisfacción con el sistema CIE de la OMS. Es mucho más completo y preciso y se
realizó, incorporando desarrollos de la experiencia clínica (criterio de normalidad
cualitativo), así como avances de la investigación.

Fundamentos Históricos

“A lo largo de la historia de la medicina ha quedado clara la necesidad de


confeccionar una clasificación de los trastornos mentales, pero siempre ha habido escaso
acuerdo sobre qué enfermedades deberían incluirse y sobre cuál sería el método óptimo
para su organización. Las muchas nomenclaturas que se han creado durante los últimos
dos milenios se han diferenciado en su distinto énfasis sobre la fenomenología, etiología y
curso, como rasgos definitorios. Algunos sistemas han incluido sólo unas cuantas
categorías diagnósticas; otros han incluido miles. Es más, la diversidad ha diferido
también en función de que su objetivo principal fuese clínico, de investigación o
estadístico. Debido a que la historia de la clasificación es demasiado extensa para ser
resumida aquí, nos ocuparemos únicamente de aquellos aspectos que han conducido
directamente al desarrollo del MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS
TRASTORNOS MENTALES (DSM) y a las secciones de «Trastornos mentales» en las
diversas ediciones de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).
En Estados Unidos el impulso inicial para llevar a cabo una clasificación de los
trastornos mentales fue la necesidad de recoger información de tipo estadístico. Podría
considerarse como el primer intento oficial de reunir información sobre los trastornos
mentales el registro de la frecuencia de una categoría, «idiocia/locura», en el censo de
1840. En el censo de 1880 se diferenciaron siete categorías de trastorno mental: manía,
melancolía, monomanía, paresia, demencia, dipsomanía y epilepsia. En 1917 el Committee
on Statistics of The American Psychiatric Association (en aquella época denominado
American Medico-Psychological Association —el nombre se cambió en 1921—), junto con
la National Commission on Mental Hygiene, diseñó un plan, adaptado por la oficina del
censo para reunir datos estadísticos uniformes de diversos hospitales mentales. A pesar de
que este sistema prestaba más atención al uso clínico que otros sistemas anteriores,
todavía era primordialmente una clasificación estadística. La American Psychiatric
Association colaboró con la New York Academy of Medicine en la elaboración de una
nomenclatura psiquiátrica aceptable para todo el país, para ser publicada en la primera
edición de la American Medical Association’s Standard Classified Nomenclature of
Disease. Esta nomenclatura fue creada básicamente para diagnosticar a pacientes
ingresados con enfermedades psiquiátricas y neurológicas graves.

Más adelante, el ejército de Estados Unidos confeccionó una nomenclatura mucho más
amplia (modificada por la Veterans Administration) para englobar a los enfermos de la
Segunda Guerra Mundial (p. ej., trastornos agudos, psicofisiológicos y de la
personalidad). Al mismo tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la
sexta edición de la CIE, que por primera vez incluía un apartado de trastornos mentales.
Este documento de la OMS estuvo muy influido por la nomenclatura de la Veterans
Administration e incluyó 10 categorías para las psicosis, 9 para las psiconeurosis y 7 para
los trastornos del carácter, del comportamiento y de la inteligencia. El American
Psychiatric Association Committee on Nomenclature and Statistics desarrolló una variante
de la CIE-6, publicada en 1952, como primera edición del Diagnostic and Statistical
Manual: Mental Disorders (DSM-I). El DSM-I consistía en un glosario de descripciones de
las diferentes categorías diagnósticas, y fue el primer manual oficial de los trastornos
mentales con utilidad clínica. El uso del término «reacción» en el DSM-I reflejó la
influencia de la visión psicobiológica de Adolf Meyer, por la que los trastornos mentales
representan reacciones de la personalidad a factores psicológicos, sociales y biológicos.

En parte debido a la poca aceptación de la taxonomía de los trastornos mentales


contenida en la CIE-6 y la CIE-7, la OMS patrocinó una revisión de los sistemas
diagnósticos que llevó a cabo el psiquiatra británico Stengel. Se puede afirmar que su
trabajo ha inspirado muchos de los avances recientes en la metodología diagnóstica: muy
especialmente su énfasis en la necesidad de explicitar definiciones como medio para
realizar diagnósticos clínicos fiables. Sin embargo, la posterior revisión, que condujo al
DSM-II y a la CIE-8, no siguió las recomendaciones de Stengel. El DSM-II fue similar al
DSM-I, pero con la desaparición del término «reacción». Al igual que el DSM-I y el DSM-
II, la confección del DSM-III se llevó a cabo junto a la elaboración de la CIE-9 (se publicó
en 1975 y se puso en práctica en 1978); su realización empezó en 1974 y su publicación
tuvo lugar en 1980. El DSM-III introdujo una serie de importantes innovaciones
metodológicas como criterios diagnósticos explícitos, un sistema multiaxial y un enfoque
descriptivo que pretendía ser neutral respecto a las teorías etiológicas. Este esfuerzo fue
facilitado por el extenso trabajo empírico, realizado en aras a la construcción y validación
de los criterios diagnósticos y al desarrollo de entrevistas semiestructuradas. La CIE-9 no
incluía criterios diagnósticos ni un sistema multiaxial, ya que su función primordial era
establecer categorías con la finalidad de hacer más fácil la recogida de datos estadísticos
referentes a la salud pública. Por el contrario, el DSM-III se confeccionó con el objetivo
adicional de proporcionar una nomenclatura médica para clínicos e investigadores.
Debido al desencanto producido por la ausencia de especificidad de la CIE-9, se tomó la
decisión de llevar a cabo una extensa modificación para su uso en Estados Unidos,
convirtiéndose en CIE-9-MC (modificación clínica).
El uso del DSM-III constató una serie de inconsistencias en el sistema y un número de
casos en los que los criterios diseñados no eran del todo claros. Por ello, la American
Psychiatric Asso- ciation sugirió a un grupo de trabajo que revisara el DSM-III y realizara
las oportunas correcciones y modificaciones, con lo que se obtuvo el DSM-III-R, publicado
en 1987”.
Juicio Clínico

El DSM-IV es una clasificación de los trastornos mentales confeccionada para uso


clínico, educacional y de investigación. Las categorías y los criterios diagnósticos, así como
las definiciones del texto, deben ser utilizados por personas con experiencia clínica; no es
aconsejable que los profesionales con escasa información y experiencia clínica hagan uso
del manual. Los criterios diagnósticos específicos deben servir como guías y usarse con
juicio clínico, sin seguirse a rajatabla como un libro de cocina. Por ejemplo, el juicio clínico
puede justificar el diagnóstico de un individuo a pesar de que sus signos y síntomas no
cumplan todos los criterios diagnósticos (siempre que estos signos y síntomas persistan
durante largo tiempo y no se consideren graves). Por otra parte, la falta de familiarización
con el manual o su aplicación demasiado flexible o estricta disminuyen su utilidad como
lenguaje habitual de comunicación.
PSICOPATOLOGÍA I

UNIDAD III: ALTERACIONES DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

TEMA 6: TRASTORNOS DEL NIVEL DE CONCIENCIA

Conciencia:

Es el conjunto de procesos psíquicos que permiten, en un momento dado, el


conocimiento del propio yo y de la vida exterior; es decir, se refiere a la organización, en el
campo psicológico, del conjunto de vivencias en cada momento.

Es por esto que, la conciencia, le informa al ser humano lo que ocurre en su mundo
interno, externo y psíquico. Ésta es constante, móvil y mutable.

Los estados de conciencia son los constantes registros de las innumerables captaciones
que llegan a la misma. El estado de conciencia normal es el vigil, durante el cual el
individuo responde a estímulos internos y externos.

El sueño:

Es un estado fisiológico y temporal, es reparador, dado que se utiliza para reparar


fuerzas. Durante el sueño, el individuo presenta un estado de conciencia hípnica, en el que
se presenta una forma de vida elemental (vegetativa), y en el que existe un pensar
imaginario, simbólico, durante el cual se proyecta el inconsciente. Los procesos de
condensación y desplazamiento (que se verán en teoría y práctica psicoanalítica) le dan,
generalmente, un aspecto de incoherencia.

Alteraciones del Sueño

Insomnio:

Incapacidad para dormir, que puede referirse a un estado crónico. La falta de sueño,
puede ser causada por algún trastorno orgánico o como consecuencia de diferentes
condicionamientos psíquicos (excitación, estrés).
Hipersomnia:

Se trata de un exceso de sueño o somnolencia, que puede afectar las actividades diarias,
presentándose durante el día y que puede originarse por falta del descanso o sueño
nocturno.

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA

La primera patología a estudiar, se refiere con el nivel de la conciencia, que va a estar


relacionado con la profundidad de la misma y es cuantitativo.

CUANTITATIVO

NIVELES Hipervigilancia

Oniroide Crepuscular

Vigil
Sonambulismo

AMPLITUD
CUALITATIVO
Somnolencia

Obnubilación

Estupor

Coma
Hipervigilancia:

Va a estar en el extremo superior, por encima del estado normal, que es el vigil, y se
trata de un estado de exagerada alerta. Se puede observar en la paranoia.

Vigilia (Estado Vigil):

Es el estado de conciencia normal del individuo, que corresponde a la mayor actividad


del organismo, el cual es interrumpido cíclicamente con el sueño.

Por debajo del estado vigil, se encuentran la somnolencia, la obnubilación, el estupor y


el coma.

Somnolencia:

Es un estado en el que se percibe una fuerte necesidad de dormir o en el que se duerme


por períodos prolongados; es el estado usual que precede al sueño y existe una dificultad
para la captación de objetos. La somnolencia es un estado normal, que va a depender del
descanso apropiado del organismo durante el sueño; no obstante, si la misma se presenta
con interferencia en la funcionalidad del individuo durante las actividades diarias del
mismo, pudiera asociarse a trastornos patológicos como sería la hipersomnia, o también al
uso de medicamentos como ansiolíticos, por ejemplo.

Obnubilación:

En ésta se presentan graves perturbaciones de la síntesis psíquica, de la atención y de


falsos reconocimientos. La percepción es difícil, demorada y sujeta a errores
psicosensoriales, pudiendo establecerse alteraciones en la orientación espacial y en la
función gestalt; en donde pueden presentarse ilusiones o pseudopercepciones.

Estupor:

Es un estado caracterizado por la incapacidad de reaccionar y por una inconsciencia


parcial; en éste, existe un bloqueo de las funciones psíquicas, no global ni tan marcado
como en el coma.
Coma:

En este nivel de conciencia, sólo pueden verificarse signos de vida vegetativa y refleja.
Se pueden diferenciar varios grados, de los cuales el más crítico o grave es el conocido
como el coma carus, en el cual el silencio encefalográfico es total, además de presentarse
una hipotonía muscular o hipertonía del tipo de la rigidez mostrada en la descerebración.

Campo de la Conciencia

Es el conjunto estructurado de percepciones, ideas y sentimientos, que en cada momento


se presentan en la conciencia, de forma clara y nítida.

Estrechamiento de la Conciencia

Es la retracción del campo de la conciencia. Las manifestaciones psíquicas quedan


inactivas o reducidas, sólo se verifica actividad motora.

Cuando nos referimos a obnubilación, estamos hablando de la profundidad de la


conciencia, de una alteración del estado de alerta o vigil; cuando se trata de estrechamiento
de la conciencia, nos referimos a la amplitud. De acuerdo a la amplitud, tendremos tres
estados de conciencia: oniroide, crepuscular y sonambulismo.

Estado oniroide:

Éste se corresponde con una profundidad de somnolencia. Es un estado durante el cual


el sujeto está en ensoñación y que es normal durante el sueño. Sin embargo, se puede
presentar durante la conciencia vigil, si se abstrae hacia un mundo de fantasía, irreal.

El individuo que experimenta este nivel vive abstraído en pensamientos, ideas o


sentimientos que se fijan por datos o conocimientos provenientes de las funciones
perceptivas e impiden la autocrítica.

Nivel crepuscular:

En éste, la percepción está entorpecida de forma incompleta. Hay una deformación


afectiva de las sensopercepciones, que puede ocurrir en algunos estados de angustia o de
terror, en los que el individuo no dispone de inhibiciones y puede ejecutar actos fuera de lo
normal. Ante la complejidad, la persona se puede mostrar incoherente e incomprensiva.
Este estado puede observarse: en la epilepsia, en los fanáticos, en conciertos de rock,
cuadros tóxicos-infecciosos (en los que se altera la percepción).

Sonambulismo:

Durante este estado, el individuo pierde la noción del yo, interviene la actividad motora;
se levanta porque tiene hambre (por ejemplo), realiza las actividades necesarias para
satisfacer el hambre y luego se va a la cama sin tener la conciencia de lo que ha realizado.

PSICOPATOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN

Orientación

Es la que permite al individuo dar cuenta de sí mismo, del lugar donde ocurren los hechos y
de los instantes de vida. La orientación es un complejo de funciones psíquicas,
principalmente perceptivas, en virtud de las cuales tenemos conciencia en cada momento
de nuest6ra vida, de la situación real en la que nos encontramos.

La elaboración intrapsíquica de las vivencias, así como los conocimientos previamente


adquiridos y la intervención de la memoria, contribuyen a una clara concepción del espacio
y del tiempo. Si estos concepto no se integran 8espacio y tiempo), no puede establecerse la
conciencia del yo, así como tampoco, determinados conocimientos del mundo exterior.

Tipos de Orientación:

 Autopsíquica: Es el conocimiento que el individuo tiene de sí mismo, de su


identidad y de los aspectos de su vida.

 Alopsíquica: Es cuando el individuo tiene el conocimiento del entorno, del espacio


y del tiempo. Es cuando el sujeto puede dar cuenta del tiempo cronológico y de la
vivencia del mismo, que es la percepción subjetiva que tiene el sujeto del paso del
tiempo.
Patologías de la Orientación

Desorientación Autopsíquica:

Es aquella en la cual la persona no reconoce datos sobre sí misma, no presenta


conocimiento de su identidad ni de su historia personal.

Desorientación Alopsíquica:

Puede presentarse en tiempo, y se presenta por un desconocimiento de la fecha, hora,


día, si es de mañana o tarde o noche. También desconoce acontecimientos importantes. La
desorientación del espacio es cuando el sujeto es incapaz de reconocer dónde se encuentra,
también impide reconocer magnitudes, alturas.

Desorientación Total:

Es una desorientación global en tiempo, espacio y persona.

Orientación Parcial:

Es un estado de alteración de la orientación, en el cual el sujeto se ubica en uno o dos


planos, pero no en los tres. En el parcialmente desorientado en el tiempo, el sujeto tiene una
ganancia psíquica, porque aun está consciente de quién es y de dónde está. La
desorientación en espacio, nos habla de un extremo de la desorientación donde el sujeto
está perdiendo su capacidad de aproximarse o su capacidad de alejamiento; esto, porque si
no sabe dónde está y con quién está, puede retraerse o ensimismarse, o puede desconectarse
de la realidad, viviendo entonces en la fantasía. La desorientación en persona es la más
crítica, dado que el sujeto pierde el conocimiento de sí mismo.

Desorientación Apática:

En este caso, el individuo es capaz de percibir con perfecta nitidez el mundo que le
rodea, pero debido a su estado de ánimo, de desinterés por el mundo exterior, carece de
suficiente energía para elaborar las sensopercepciones. Esto puede darse en las melancolías
involutivas, en la fase depresiva del trastorno maníaco-depresivo y en la esquizofrenia. Es
estos casos, se ignora la fecha y el sitio donde se ubican las personas que lo padecen.
Desorientación Amnésica:

Es aquella en la cual la desorientación obedece a un trastorno de la memoria; existe una


debilitación de la memoria, sobre todo la de fijación. De esta forma, quien padece este tipo
de desorientación, captan todo lo que les rodea, pero son incapaces de retener las imágenes,
por lo cual sobreviene la desorientación.

DESORIENTACIÓN SEGÚN LOS SÍNDROMES

Síndrome de Retardo Mental

Éste es un conjunto de signos y síntomas que indican que el paciente presenta un déficit
cognitivo importante; y puede ser: leve, moderado o grave.

En el retardo mental leve, la persona está totalmente orientada; en el retardo mental


moderado, se observa desorientación en tiempo y espacio; en el retardo mental grave, se
observa una desorientación total (en tiempo, espacio y persona).

Síndrome Confusional:

La desorientación se presenta como consecuencia de la obnubilación y va a ser de tipo


alopsíquica (en tiempo y espacio). En caso de fatiga mental, se puede dar una
desorientación autopsíquica.

Síndrome Delirante:

Por lo general en este tipo de patología, los sujetos no presentan desorientación.

Síndrome Psicótico:

La desorientación que se presenta es en tiempo presente, dado que el sujeto se puede


ubicar muy bien en el pasado. Por presentarse una desconexión con la realidad, puede
decirse que la se presenta una desorientación apática.

Síndrome de Agitación Psico-Motriz

Si la agitación no se acompaña de confusión, ni de una alteración del juicio, el paciente


va a permanecer orientado auto y alopsíquicamente.
Síndrome de Inhibición Psico-Motriz:

Se observa desorientación en el tiempo vivencial. Por encontrarse el sujeto en


introspección; se desconecta del mundo exterior, por lo cual la vivencia del mundo puede
ser percibida como muy lenta; que el tiempo pasa muy lentamente o lo que es conocido
como bradicronia.
TEMA 7: TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN

Sensación: Es el registro en la conciencia, de todas las estimulaciones que recibimos por


vía sensorial, o aferentes, y que impregnan en la corteza cerebral.

Percepción: Es la sensación registrada y elaborada en los centros perceptivos. Está


relacionada con la interpretación y la comprensión.

Imagen: Es el registro de cualquier objeto en la conciencia, a través de la sensopercepción.

Imagen Sensorial: Es la obtenida por la observación directa del objeto. Dentro de sus
características están: la nitidez, corporeidad, fijeza, extrayección y no influenciabilidad.

Imagen Consecutiva: Es la post-imagen; la que persiste luego de la imagen sensorial; es


decir, después de desaparecido el estímulo.

Imagen Mnemónica: Es una imagen del recuerdo, evocada por la memoria; es muy
inestable e influenciada por la voluntad.

Imagen Fantástica: Es una creación, producto de la imaginación.

Imagen Eidética: ES una imagen que corresponde a la etapa intuitiva del desarrollo
mental. Se caracteriza por ser una extrayección condicionada con doble influenciabilidad:
endógena y exógena; y consiste en la reproducción total de un objeto observado.

Imagen Onírica: Es la que forma el contenido del sueño y puede ser de origen mnemónico
(restos diurnos) o imaginativo (donde actúan los mecanismos de condensación y
desplazamiento).

Imagen Pareidólica: Es una imagen creada por la fantasía, la cual está originada en
imágenes reales, que agrupadas de diversas formas constituyen una nueva imagen.

Concepto de Sensación: Ésta puede definirse como la toma de conciencia del estado de
excitación de un órgano sensorial, debido a la presencia de un estímulo, que conduce al
conocimiento de un objeto real.
Concepto de Percepción: Se trata de una operación psicológica compleja que implica un
ensamble orgánico de sensaciones y en virtud de la cual, se toma conciencia de un objeto o
situación real.

Cabe destacar que, la sensación es un hecho físico, mientras que la percepción


constituye un hecho psíquico.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LA SENSOPERCEPCIÓN

Para estas alteraciones vamos a tomar el patrón de que todo acto de atención que dure un
segundo va a generar cuatro unidades de percepción, observándose variaciones normales,
de las cuales podemos observar:

 Disminución por la fatiga; nuestra percepción varía con los momentos del día:
mientras se esté más cansado, se genera una disminución en la sensopercepción.

 La percepción será más activa y clara cuando estamos entretenidos.

 A mayor interés del individuo, habrá mayor concentración y, por lo tanto, mayor
será la claridad de la percepción.

Variaciones Patológicas:

 Aceleración de la Percepción: Es cuando se produce un aumento de las unidades


de percepción por segundo; se refiere a una aceleración del ritmo psíquico.

 Retardo de la Percepción: Disminución de las unidades de percepción por


segundo; se refiere a una disminución del ritmo psíquico.

 Abolición de la Percepción: Puede ser normal durante el sueño y durante la vigilia


se puede presentar de forma parcial. Ahora bien, si la abolición es completa, puede
deberse a lesiones en el sistema nervioso central. Si la abolición en parcial, puede
deberse a lesiones en regiones específicas; por ejemplo, cuando se presentan
problemas visuales.

 Apercepción Psíquica: Cuando existen lesiones periféricas de los aparatos


perceptivos.
ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA SENSOPERCEPCIÓN

Ilusión: Es la percepción falseada o deformada de un objeto real. Se puede originar por la


debilitación de la atención o por exaltación de la realidad.

Alucinaciones: Es una alteración perceptiva, producto de la elaboración de un juicio


interferido y desviado, que crea una viva representación originada en una imagen del
recuerdo o de la fantasía, proyectada al exterior y aceptada como real, como producto de
una captación sensorial.

Clasificación de las Alucinaciones

 Sensoriales: Son aquellas que se producen en los aparatos sensoriales, por lo tanto,
pueden ser: auditivas, visuales, táctiles, olfatorias y gustativas. Además pueden ser
elementales, semiestructuradas u organizadas totalmente.

1. Elementales: Son alucinaciones que tienen que ver con una percepción muy
indiferenciada.

2. Semiestructuradas: En ésta la persona identifica el objeto producto de la


alucinación.

3. Organizadas totalmente: En éstas el grado de diferenciación es mayor. Si se trata


de una alusinación compleja de tipo visual y auditiva, pudiera observarse una
conversación completa.

Tipos de Alucinaciones Sensoriales

1.- Auditivas: Son aquellas que se producen por el sentido de la audición.

Elementales: ruidos, sonidos, silbidos

Semiestructuradas: Repetición invariable de una o más palabras; por ejemplo:


“suicídate”

Organizadas totalmente: Voces con gran nitidez que dicen oraciones completas
2.- Visuales: Son las que se producen por el sentido de la vista y pueden ser originados en
estados tóxicos y por infección, entre otras razones.

Elementales: Llamas, colores, sombras indefinidas

Semiestructuradas: Formas y sombras

Organizadas totalmente: Animales, objetos y personas

3.- Olfativas y Gustativas: Son las originadas en los sentidos del olfato y del gusto y,
generalmente están asociadas. Por lo general son desagradables y se asocian con los
alimentos. Aunque esto último no es definitivo, dado que pueden generarse alucinaciones
olfativas y gustativas por sí solas, sin que actúen de forma asociada.

4.- Alucinaciones Táctiles: Éstas pueden ser de contacto, térmicas y dolorosas; además
pueden clasificarse en tacto activo y tacto pasivo.

 Alucinaciones de tacto activo: Producen la sensación de tocar

 Alucinaciones de tacto pasivo: Producen la sensación de ser tocados

5.- Alucinaciones Cenestésicas: Son originadas en los sentidos internos (sistema nervioso
autónomo); por lo general, están relacionadas por la sensación de desplazamiento de
órganos o vísceras dentro del propio cuerpo.

6.- Alucinaciones Cinestésicas (Kenestésicas): Tiene su origen en el órgano somato-


sensorial (relacionadas con el movimiento) y constituyen una falsa ubicación de
movimientos corporales. El movimiento puede ser parcial o total. Estas alucinaciones se
refieren a alteraciones del sistema vestibular y se manifiestan por sensaciones de levitación,
entre otras relativas al movimiento.

7.- Pseudoalucinaciones: Son originadas en imágenes intuitivas o eidéticas. El individuo


tiene conciencia de la formación intrapsíquica de la imagen, la asume para sí y la proyecta
al exterior.
Clasificación de las Pseudoalucinaciones

 Alucinación Psíquica: Es una intensa alucinación sin exteriorización. El sujeto


tiene conciencia de que se produce en el cerebro. Se trata de palabras o
pensamientos que imparten órdenes. Se trata de imaginaciones sin objeto.

 Alucinosis: Es un estado de ilusión persistente que no despierta ninguna


interpretación delirante. El sujeto tiene la conciencia de que se produce como
consecuencia de una perturbación determinada.

 Alucinaciones verbo-motoras: Son alucinaciones que se acompañan con trastornos


del pensamiento. En éstas, el sujeto tiene la sensación de que otra persona habla por
medio de él, como si fuera un médium.

 Alucinaciones hipnagógicas: Se presentan cuando disminuye la lucidez de la


conciencia. Por ejemplo, cuando se está pasando de la vigilia al sueño o en estado
de fatiga.

 Alucinaciones hipnopómpicas: Se producen al pasar del sueño a la vigilia, debido


a una alteración en la conciencia.

 Alucinaciones extracampinas: Es la captación de estímulos que escapan al campo


sensorial. Generalmente son visuales y auditivas. El sujeto puede escuchar voces
que le hablan desde varios kilómetros de distancia o “ver” un objeto o persona
detrás de él.

 Percepción delirante: Es una falsa interpretación de una percepción real; siempre


está precedida por una alteración del juicio.

 Eco o sonorización del pensamiento: Es un trastorno del pensamiento anormal, en


cuanto al fenómeno perceptivo del mismo, el sujeto tiene la sensación de oír sus
propios pensamientos.
TEMA 8: TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO

Definición de Pensamiento:

Es el proceso cognitivo de todos los procesos mentales, mediante el cual podemos


elaborar ideas, que podemos unir para emitir juicios y tomar decisiones. Es elaborado por la
parte más desarrollada del encéfalo, que es el telencéfalo, específicamente por la
neocorteza. Es producto de la evolución y está conformado por dos procesos: primario y
secundario.

Formas de Elaboración del Pensamiento

 Proceso Primario: Está muy relacionado con la captación (lo sensorial). Se


caracteriza por ser atemporal, acausal (porque no sigue la relación causa-efecto); en
él se producen desplazamientos y condensaciones de la energía psíquica y se rige
por el principio del placer.

 Proceso Secundario: Además de lo sensorial, se ubica en el trabajo de lo


simbólico. Este proceso es temporal (la persona tiene un presente, pasado y futuro,
con la característica de que ese tiempo es irreversible). Se rige por la relación causa-
efecto; permite el uso de la lógica (básicamente la aristotélica: lo que puede ser y no
ser a la vez). Se rige por el principio de realidad, nos habla de la presencia de
nuestro yo.

Nota: Dentro del proceso secundario se puede dar el pensamiento mágico-religioso, y éste
sólo será patológico cuando prive a la persona del sentido de realidad.

Las Ideas:

Son las unidades básicas del pensamiento; sin ideas no hay pensamiento.

Características del Proceso de Producción de Ideas

 Ideación Normal:

 Tienen un orden gramatical: sujeto + verbo + predicado


 La idea debe mostrar claridad y perfecto encadenamiento

 Ideación Alterada:

 Ideación Retardada: En ésta se presenta una disminución del ritmo general de las
elaboraciones psíquicas. Aquí se va a observar una Bradipsiquia.

 Ideación Acelerada: Es el aumento en el trámite de las elaboraciones, y lo vamos


a observar como una taquipsiquia, y también en un trastorno del pensamiento
llamado fuga de ideas.

Alteraciones Cualitativas de la Ideación

Ideación Patológica: Cuando las ideas normales son magnificadas por una sobrecarga
emocional, que genera estados afectivos capaces de perturbar la psique.

Dentro de la ideación patológica, vamos a encontrar: las ideas delirantes, las fijas, las
obsesivas y las sobrevaloradas.

1.- Ideas Delirantes: Consisten en un error patológico, elaborado por un juicio perturbado;
es irreductible, condiciona la conducta y es defendida por el enfermo, quien cree que su
idea es realidad.

Clasificación de las Ideas Delirantes

 Según su Significado: Pueden ser ideas delirantes verosímiles o inverosímiles.

 Según el Humor: Pueden ser placenteras o displacenteras.

 Ideas Placenteras: Éstas conectan con afectos expansivos, como son las ideas
megalómanas, místicas, eróticas y palignósticas. En las primeras, las ideas son de
poder, en las segundas tienen un contenido religioso, las terceras van a estar
relacionadas con el amor y en las últimas, quien las posee cree estar al nivel de
los dioses.
 Ideas Displacenteras: Son las que conectan con afectos dolorosos, entre las que
se pueden mencionar: ideas hipocondriacas, melancólicas, de perjuicio, de
persecución, de reivindicación, de celos y de referencia.

 En las ideas hipocondriacas, el paciente se conecta con la angustia de castración, de


muerte.

 Los melancólicos conectan con la tristeza.

 En el perjuicio el paciente cree que se le va a hacer un daño.

 En las ideas delirantes de persecución, el paciente cree que es perseguido.

 En la reivindicación la persona se siente en una situación de desventaja que va a


subsanar.

 En los celos hay una rivalidad por el objeto del deseo.

 En las ideas de referencia, el sujeto siente que todo lo que pasa a su alrededor es por
él; si llega ante un grupo de personas, piensa que estaban hablando de él.

2.- Ideas Obsesivas: También se trata de un error, pero el enfermo reconoce que es así. No
condiciona la conducta, y si lo hace, es en parte (no la condiciona totalmente). La principal
característica es que el paciente lo reconoce. Inhiben o frenan la voluntad, porque se
arraigan en la conciencia, por lo que genera angustia; perturban el pensamiento pero no lo
desvían.

Tipos de Ideas Obsesivas

 Impulsivas: Son las que llevan al paciente a actuar.

 Fóbicas: Son ideas obsesivas que instalan un miedo

Clasificación de las Fobias

1.- Referidas a la Enfermedad:

 Nosofobia (temor a enfermarse)


 Sifilofobia (temor a contraer sífilis)

 Sidafobia (temor a contraer SIDA)

 Bacilofobia (temor a contagiarse con bacilos)

2.- Referente a la Muerte:

 Tanatofobia (temor a la idea de muerte)

 Necrofobia (temor a los muertos, a los cadáveres)

3.- Referente a los Seres Vivos:

 Zoofobia (temor a los animales)

 Ginecofobia (temor a las mujeres o al útero de las mismas)

 Antrofobia (temor a los hombres)

 Miofobia (temor a los ratones)

 Canofobia (temor a los perros)

4.- Referente a los Lugares:

 Oicofobia (temor a la casa)

 Claustrofobia (temor a los lugares cerrados)

 Agorafobia (temor a los lugares abiertos)

5.- Otras Fobias:

 Anemofobia (temor al viento)

 Talasofobia (temor al mar)

 Nictofobia (temor a la noche)

 Misafobia (temor a la sociedad)


Otra Clasificación de las Fobias

 1.- Escrúpulos Obsesivos: Son ideas que producen estados de duda permanente.

 2.- Recuerdos Obsesivos: Son representaciones mnemónicas que se repiten


automáticamente, imponiéndose de manera persistente en la memoria, en la
conciencia. Es lo que se conoce en el procesamiento de la información como
flashback, que si es negativo, pudiéramos asociarlo a lo que sería un
remordimiento.

 3.- Obsesión Especulativa o Interpretativa: Es una necesidad morbosa de


formularse preguntas interminables con respecto a variados temas.

3.- Ideas Sobrevaloradas: Son originadas en pensamientos impersonales que conllevan a


una sobrecarga afectiva. El juicio está parcialmente interferido y surge de las creencias y
conceptos religiosos, filosóficos, científicos y sociales.

4.- Ideas Fijas: Es una idea que persiste en la conciencia, no perturba el pensamiento y no
condiciona la conducta. Aparece como representación persistente, pero con el tiempo se
atenúa, dado que disminuye con la carga afectiva.

Si la idea fija no se atenúa, pudiera dar paso a lo que se conoce como idea parásita, la
cual es una representación mnemónica de un hecho ocurrido que se repite en el
pensamiento.

NOTA: Las ideas se ven alteradas por el ritmo y la coherencia que se observe en el
paciente.

Ritmo:

Se habla de un ritmo normal, cuando la velocidad de producción del sujeto permite


seguir el curso del pensamiento, el cual deberá estar elaborado en forma lógica y formal,
con reglas gramaticales y sintácticas. Además, establece un punto de referencia en
entrevistas con el paciente.
Alteraciones del Ritmo

 Ritmo Acelerado: Cuando hay asociación de ideas rápidas y fugaces. Puede


presentarse el fenómeno de fuga de ideas y se observa como una taquipsiquia.

 Ritmo Retardado: Es la disminución de la asociación de ideas; se observa un


retardo en la unidad de tiempo; entorpeciendo y dificultando el encontrar los
términos que han de formar la cadena asociativa. Se observa como una
Bradipsiquia.

Coherencia:

Ésta se perturba cuando se debilita la concentración psíquica y la atención; no hay


lucidez de conciencia. Las ideas no se asocian de acuerdo a las leyes lógicas normales: hay
una incoherencia asociativa.

Contenido del Pensamiento: Se refiere al conocimiento a elaborarse a través de las ideas


encadenadas; presenta una directriz y persigue una finalidad.

Curso del Pensamiento: Es el juicio y razonamiento de ideas afines.

Alteraciones del Curso del Pensamiento

 Aceleración del Pensamiento: Es la aceleración del ritmo psíquico. Allí tenemos la


verborragia y la fuga de ideas, en la cual hay ausencia de encadenamiento de las
ideas. La atención es inestable y se observa hipermnesia por disminución del umbral
de evocación.

 Retardo del Pensamiento: Es un retardo del ritmo psíquico, inhibición y procesos


psíquicos; de allí que esté ligado a la alteración del tiempo psíquico, en donde
pueden presentarse la persistencia de una idea fija en la mente.

 Prolijidad o Minuciosidad del Pensamiento: Es la incapacidad de extraer


contenidos mentales esenciales para lograr la finalidad del mismo.
 Perseveración del Pensamiento: Se refiere a la repetición periódica y automática
de palabras que se intercalan en el curso del pensamiento. Se puede dar en personas
normales por fatiga psíquica, alcohol, consumo de drogas.

 Interceptación del Pensamiento: Interrupción brusca del curso del pensamiento


que se reinicia instantes después, retomando el curso anterior o, tomando un curso
diferente. El sujeto tiene conciencia de lo que le sucede y puede explicar su
dificultad. Se observa en esquizofrénicos catatónicos, en estados de perplejidad o de
terror y durante sensaciones de vacío en los deprimidos y esquizofrénicos en
general.

 Rigidez del Pensamiento: Es una perturbación del curso por la persistencia de una
idea a la que se muestra preferencia. Hay resistencia para abandonar la idea y llega a
condicionar los actos del pensamiento, perdiendo éste su elasticidad normal. Se
observa en trastornos de la personalidad y en la esquizofrenia.

 Estereotipia del Pensamiento: Repetición continua de palabras o frases que se


intercalan en el curso del pensamiento, pero no participa del tema; es decir no tiene
nada que ver con lo que se está hablando o pensando dentro de un curso normal.

 Verbigaración del Pensamiento: Repetición de las mismas palabras o frases en


períodos de tiempo más o menos prolongados, no participan del pensamiento, no
tienen sentido ni lógica. El sujeto repite de manera similar sílabas o palabras que
sólo tienen sentido dentro de su estado emocional o de su idea delirante.

 Disgregación del Pensamiento: El pensamiento pierde su finalidad lógica, dado


que la idea directriz carece de capacidad para mantener y condicionar el curso. Se
observa en la esquizofrenia y en las demencias.

Alteraciones en el Contenido del Pensamiento

 Pensamiento Incoherente: Se produce por la pérdida de la lucidez, la cual no


controla el mecanismo asociativo que escapa a las leyes lógicas normales. Resulta
de asociaciones ilógicas, que encadenan conceptos de significaciones diferentes.
 Pensamiento Delirante: Está integrado por concepciones delirantes. Choca con la
realidad y trata de imponerse. Se relaciona con la alteración del juicio, es decir, con
la creencia o saber erróneo en inmodificable del mismo a pesar de argumentos
lógicos en contra.

 Pensamiento Obsesivo: Es el integrado por ideas obsesivas. Se refiere a


pensamientos, representaciones o grupo de pensamientos que ejercen un dominio
sin motivo sobre la mente y que reaparece de forma constante e inoportuna, con
tendencia a la repetición infinita a pesar del esfuerzo voluntario para desecharlos.

PSICOPATOLOGÍA DE LA IMAGINACIÓN

La Imaginación: Es la parte del pensamiento que permite crear ideas, imágenes, pensar en
futuro y/o pasado; tiene la particularidad de ser de libre creación por parte de cada sujeto
que la usará de acuerdo a sus intereses y deseos o fantasías personales.

La Fantasía: Se refiere a una creación en imaginación que permite la satisfacción de un


deseo que no llega a concretarse. Es una manera de satisfacer deseos sin causar daño al yo,
ni quebrantar el súper yo.

Alteraciones Cuantitativas de la Imaginación

 Imaginación Aumentada: Ocurre cuando confluyen al pensamiento excesivas


imágenes o representaciones como: recuerdos, fantasías, músicas, ideas, entre otros.
Se consigue en los delirantes, maníacos, intoxicados.

 Imaginación Disminuida: Es la disminución o escasa llegada al pensamiento de


ideas y representaciones. Se observa en depresivos, melancólicos, dementes y en el
retardo mental.

NOTA: El juicio, que es la capacidad para unir ideas, es quien controla a la imaginación, y
cuando es incapaz de controlar a la misma, aparecen las alteraciones cualitativas de la
imaginación.
Alteraciones Cualitativas de la Imaginación

 Fabulación: Es una elaboración falsa de carácter patológico. La observamos en los


niños y en las personas inmaduras, en los histéricos, que adquiere un carácter de
mitomanía; en los maníacos, que adquiere un carácter de megalomanía; en los
melancólicos, que adquiere un carácter de autocensura calumniosa; en los
delirantes, en los cuales, el pensamiento adquiere un mecanismo imaginativo; en la
confusión mental, en la demencia senil (por las fallas en la memoria hacen
fabulaciones para completar la información) y en el retardo mental, cuando existe
un estado de alteración psicomotriz y, que puede acompañarse de alucinaciones.

NOTA: La intencionalidad de hacer daño es una forma de fabulación mientras no se


consume el hecho, sino que quede en la imaginación.

 La Mentira: Es una elaboración normal a pesar de ser censurable en el orden


moral; es recurso también de ciertos enfermos mentales que mienten por las mismas
o parecidas razones que las personas normales. Es una creación imaginativa falsa,
pero no patológica. Los híper-emotivos mienten por conveniencia o por temor al
castigo; en los síndromes adictivos, el sujeto miente por vergüenza o por temor a
verse privado de la droga; los delirantes mienten por temor a comprometer la
situación en la que están y para ocultar sus verdaderas intenciones; los perversos
mienten para hacer daño.
TEMA 9: PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN

Atención: Es la capacidad de fijarse en un objeto o situación determinada que se convierte


en el punto de mayor importancia. Es un proceso psíquico mediante el cual se concentra la
actividad mental sobre un objeto determinado. Hay que destacar que esta función del
psiquismo no es autónoma, sino más bien una forma particular de comportamiento.

La atención puede ser:

 Espontánea: Aquélla que ocurre de manera refleja, fisiológica.

 Voluntaria: Consiste en fijarse, por medio de la voluntad, en una situación u objeto


deseado.

 Conjugada: Es la que ocurre de manera mixta y, sucede cuando estando fijada la


atención voluntariamente en un suceso específico, se presenta un estímulo que hace
que se presente una atención espontánea.

Es importante tomar en cuenta los factores que determinan la atención, como lo son: la
situación estimulante, que permite que el individuo atienda; los factores internos, que le
ayudan a elegir entre los objetos que percibe, que se relacionan entre sí con la emoción y la
motivación, así como con el hábito y la experiencia.

Factores del Estímulo que Influyen en la Atención

 Intensidad: El estímulo debe tener la suficiente fuerza para llamar la atención.

 Magnitud: Está relacionada con el tamaño. Debe ser adecuada, porque si es


demasiado grande, la atención espontánea pasa rápidamente.

 Novedad: Ante todo estímulo, los que representan algo nuevo tienden a llamar la
atención y a lograr que la misma se fije en ellos.

 Variedad: Mientras más estímulos, habrá mayor capacidad para buscar fijar la
atención.
 Repetición del Estímulo: Debe tener un ritmo o una presencia en el tiempo que le
permita ser estimulante.

 Distracción: Cualquier estímulo que atraiga la atención puede considerarse una


distracción, si interfiere con la marcha de la conducta.

Alteraciones de la Atención

 Aprosexia: Es la falta total de la atención. Es la incapacidad absoluta de fijar la


atención y no debe confundirse con la falta de atención, que se presenta en casos de
indiferencia afectiva, en los que el individuo no atiende porque no quiere o no le
interesan los objetos. Algunos autores señalan que la verdadera aprosexia no existe
y la denominan pseudoaprosexia; señalando que sólo puede presentarse en un
estado de coma profundo y en la narcosis.

 Hipoprosexia: Es la disminución de la atención y la vigilancia (una forma de


indiferencia). En este caso, hay dificultad para mantener la atención, que disminuye
o desaparece fisiológicamente durante el sueño. Puede presentarse en los casos de
embriaguez, en la confusión mental o en los estados pre-comatosos.

 Hiperprosexia: Es el aumento de la atención y la vigilancia en un objeto o


situación determinada. La atención es fija y permanente. Se caracteriza como
trastorno, porque el sujeto atiende simultáneamente a diversos estímulos, sin que
fije particularmente la atención sobre un objeto determinado. Este aumento de la
atención va unido a una gran labilidad, lo que puede determinarse como una
flexibilidad de la atención.

 Paraprosexia: Es el aumento de la atención espontánea y disminución de la


voluntaria. Está asociada a la atención como concentración. Por otro lado, éste es un
término no bien definido que está ligado a falsos reconocimientos y que son
trastornos de las sensopercepción.

Atención como Concentración

Es la capacidad de fijarnos en el foco de atención (en un estímulo en particular).


Alteraciones de la Atención como Concentración

 Ausencia Mental: Es la disminución del nivel de atención para aquellos estímulos


que resulten distractores; así, el nivel de atención será inversamente proporcional al
grado de preocupación. Es decir, en la medida que existe algo preocupante, la
atención se desviará hacia lo que preocupa al sujeto.

 Atención como Selección: Es la capacidad de separar estímulos relevantes de los


irrelevantes; es lo que nos permite seleccionar o distinguir algo.

 Distraibilidad: Es la inestabilidad de la atención con presencia de una


concentración lábil y superficial. Se presenta interrupciones frecuentes por cualquier
estímulo.

 Atención como Activación: Se relaciona con la focalización y con la intensidad de


la misma. En ésta, a mayor interés hacia un estímulo, mayor será la intensidad y la
restricción. Toda la atención se enfoca en el estímulo, como en el caso de los
depresivos, en los que se presenta algo que se conoce como visión de túnel, en
donde toda la atención se centra en los pensamientos que fomentan la depresión.
Puede presentarse hipoprosexia para el estímulo que interesa prestar atención.

 Atención como Vigilancia: La atención ocurre para detectar o identificar un


estímulo de aparición infrecuente.

 Atención como Expectativa: Es una atención que permite anticipar y preparar


respuestas, a partir del conocimiento y experiencia previa, agudizando la percepción
de la situación y excluyendo los aspectos irrelevantes.

Alteraciones de la Atención Según los Síndromes

 Síndrome de Retardo Mental: En el leve, se observa hipoprosexia; de moderado a


severo, aprosexia.

 Síndrome de Agitación Psicomotriz: Paraprosexia

 Síndrome de Inhibición Psicomotriz: Hipoprosexia


 Síndrome Delirante: Hiperprosexia hacia el exterior, normal en el interior; sin
embargo, existen algunos delirios que pueden provocar hiperprosexia hacia la idea
delirante.

 Síndrome Esquizofrénico: Hipoprosexia

 Síndrome Confusional: Hipoprosexia. Puede haber variaciones de acuerdo al


grado de obnubilación.

 Síndrome Demencial: Comienza con Distraibilidad, luego hay Hipoprosexia hasta


llegar a una aprosexia.
TEMA 10: TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Lenguaje

Es la capacidad que tenemos de expresar nuestros pensamientos, ideas y sentimientos


para el intercambio con nuestros iguales; además nos permite el manejo de símbolos.

Los símbolos que manejamos son los fonemas (cuando hablamos), los grafemas (cuando
escribimos) y también nos comunicamos por medio de la mímica, que es la expresión
corporal que recoge todo el aspecto no verbal del lenguaje, y que es manejado por el
inconsciente.

El lenguaje, puede dividirse en tres áreas:

 Lenguaje oral

 Lenguaje escrito

 Lenguaje gestual o mímica

PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE ORAL

La psicopatología del lenguaje oral es aquella que abarca al lenguaje hablado y que
puede estar orientado por trastornos orgánicos y también por trastornos de causas
psicógenas.

TRASTORNOS POR CAUSAS ORGÁNICAS

 Disartría: Es la incapacidad para articular palabras. Son defectos de articulación


originados por lesiones del sistema nervioso central o periférico.

 Dislalia: Es un trastorno de la pronunciación por la deformación de la palabra, o en


la lengua o en el paladar duro (aparato fonador). Se trata de defectos de la expresión
verbal de origen extraneural, y que pueden estar presente debido a deformaciones
del aparato fonador o de origen psicológico.
 Afasia: Es la pérdida de la capacidad del lenguaje hablado o del escrito; con
conservación del sensorio y sin impotencia muscular. Es decir, la persona no puede
hablar ni escribir, pese a que el sensorio no se observa con defecto.

TIPOS DE AFASIA

1.- DE COMPRENSIÓN: Es la incapacidad de hablar debido a la no comprensión y/o no


elaboración del lenguaje a nivel gramatical y sintáctico. Este tipo de afasia se divide en
amnésica, agnósica y disfásica.

Afasias o Trastornos Amnésicos

 Olvido del vocabulario: Es la imposibilidad o dificultad para manejar o reconocer


los vocablos que comúnmente se utilizan.

 Afasia nominal: El paciente olvida los nombres comunes. Si se le presentan los


objetos, los reconoce pero no sabe cómo nombrarlos.

 Perífrasis: El paciente da a entender que conoce el objeto que se le presenta sin


nombrarlo; a él lo ayuda el contexto. En la perífrasis se le puede dar a un paciente
dos objetos, por ejemplo: un marcador y un borrador, y él va a reconocer que éstos
se usan para escribir. Es por esto que se llama perífrasis, dado que construye la
frase, el significado de acuerdo a lo que le rodea, a su contexto.

 Agramatismo: El paciente tiene amnesia de los verbos y de las preposiciones; es


decir, aquí se altera la sintaxis, no puede construir frases, no puede construir
oraciones porque no tiene los verbos, las actividades de la vida diaria se van a
alterar por completo, porque no tiene con qué construir las frases.

 Intoxicación por la palabra: En ésta se le presenta al paciente un objeto, él lo


reconoce, lo nombra, pero todos los objetos que sean presentado posteriormente los
sigue nombrando como al primero.
Afasias o Trastornos Agnósticos

 Sordera verbal: En ésta, el paciente no comprende las palabras. El paciente


muestra incomprensión de la palabra, no entiende lo que se le dice.

 Ceguera verbal (Alexia): Es la incomprensión de lo que se lee; no entiende la


lectura.

 Agrafia: Es la incapacidad para escribir. El paciente reconoce los símbolos


gráficos, reconoce las letras pero no puede escribirlos.

 Estereo agnosia: Es un trastorno característico, dado que el paciente tiene una


incapacidad para el tacto, que lo incapacita para reconocer objetos que toque con la
mano derecha.

Trastornos Disfásicos (Éstos se presentan cuando hay compromiso del habla)

 Parafrasia: En ésta hay una deformación en la deformación de las palabras y el


empleo de unas palabras por otras. Es el empleo de palabras impropias o
indebidamente usadas.

 Jergafrasia: Es la exageración de la parafrasia. En ésta, el paciente no respeta


ninguna regla ni sintaxis.

2.- AFASIA MOTORA O DE BROCA: El paciente presenta un daño que le incapacita


para la articulación adecuada de las palabras, más los trastornos de Wernicke; es decir, se
presenta además del daño para articular palabras, la afasia amnésica, agnóstica y las
disfasias.

 Anartria: Incapacidad para la articulación de las palabras.

Otros Trastornos por Causas Orgánicas

 Disfemias: Son alteraciones en la emisión de palabras con integridad de los órganos


de la expresión (cara, velo del paladar). Entre éstas se encuentra la tartamudez y el
balbuceo. Son desórdenes del lenguaje oral debido a trastornos neuróticos.
TRASTORNOS POR CAUSAS PSICOLÓGICAS (Del Lenguaje Hablado)

1.- LAS DISFONÍAS: Son alteraciones en el tono y en el timbre de la voz, con el aparato
fonador sano, indemne; es decir, sin daño alguno.

Entre las disfonías tenemos:

 Afonía: Pérdida total de la voz

 Infantil: Adultos que usan voz infantil

 Feminoide: Hombres con voz afeminada

 Monótona: Persona que mantiene un solo timbre de voz

 Disfónica: Ronqueras

 Masculinoide: Mujeres con voz de hombre

Nota: Antes de diagnosticar una disfonía, se debe contar con el diagnóstico de un otorrino
que indique que no existen causas orgánicas asociadas con los síntomas.

2.- TAQUILALIA: Es la aceleración en el ritmo de emisión de la palabra. La persona


habla más rápido de lo normal.

3.-BRADILALIA: Es la disminución del ritmo en la emisión de la palabra. La persona


habla más lento de lo normal.

4.- VERBIGERACIÓN: Es la repetición de frases sin sentido y carentes de lógica.


También se conoce como lenguaje automático, dado que el individuo emite frases sin
ningún sentido.

5.- MUTISMO: Es un silencio motivado por causas múltiples

6.- MUSITACIÓN y MONÓLOGO: La musitación es una murmuración constante y el


monólogo es la conversación consigo mismo.

7.- NEOLOGISMOS: Es la creación o deformación de palabras, que sólo son


comprensibles para el enfermo y que resulta ilógico o absurdo para el lenguaje común.
8.- JERGAFRASIA: Es una emisión continua de palabras sin coherencia. También se
conoce como ensalada de palabras.

9.- ECOLALIA: Es la repetición a manera de eco de palabras dirigidas al paciente.

10.- ESTEREOTIPIA VERBAL: Es la repetición anormal y continua de un vocablo


intercalado en la conversación (muletillas).

11.- COPROLALIA: Es la emisión de palabras obscenas de forma reiterada, sin añadirle


riqueza al discurso.

ALTERACIONES DEL LENGUAJE ESCRITO

1.- AGRAFIA: Es la incapacidad para escribir. Por lo general este trastorno se acompaña
de alexia.

2.- DISGRAFIA: Es la incapacidad o dificultad para aprender a escribir o para elaborar la


escritura. Casi todas las disgrafias son orgánicas-motoras. Por lo general son trastornos en
los mecanismos motores (corteza primaria, secundaria y mayor)

NOTA: Mientras que la agrafia se da por trastornos en la memoria, la disgrafia se da por


trastornos motores.

3.- DISLEXIA: Es la dificultad para aprender a leer.

4.- MICROGRAFÍA: Se presenta con caligrafía pequeña, disminuida.

5.- MACROGRAFÍA: Se presenta con caligrafía de gran tamaño.

ALTERACIONES DEL LENGUAJE SEGÚN LOS SÍNDROMES

Los Maníacos: Utilizan letras grandes, sus escritos son abundantes y reflejan fuga de
ideas e ideas megalómanas (de poder), los escritos son ascendentes, las letras son
desiguales.

Deprimidos o Melancólicos: La letra es pequeña, sus escritos revelan historias (o sus


vivencias) de tristeza, de ruina y de autoculpabilidad. Los caracteres son débiles, están mal
conformados y hay omisión de letras o sílabas.
En las Parálisis, Síndromes Motores y Demencias: No hay respeto por el espacio. Los
caracteres son grandes, gruesos, de rasgos temblorosos. Hay omisión de palabras y sílabas.

En los Delirantes: Los trazos se observan sin mayores alteraciones, pero hay una
tendencia al subrayado, a utilizar símbolos y a utilizar dibujos.

En los Esquizofrénicos: Por lo general, se van a buscar los trastornos del lenguaje oral
estudiando el contenido del discurso: neologismos, estereotipias verbales, intersecciones
del lenguaje (pueden estar hablando de algo y lo interrumpen).

ALTERACIONES DEL LENGUAJE MÍMICO O GESTUAL

El lenguaje mímico es el no verbal, el gestual.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS

1.- HIPERMIMIA: Es la exageración de los gestos.

2.- HIPOMIMIA: Hay una disminución general de la mímica. Esto puede deberse también
a causas orgánicas, dado que cuando existen trastornos del tono muscular, el paciente
pierde la expresión de la cara.

3.- AMIMIA: Es la falta de expresión mímica y refleja ausencia de vida afectiva.

LA EXPRESIÓN MÍMICA SEGÚN LOS SÍNDROMES

En los Estados Depresivos: Vamos a conseguir una tristeza moral, que se transmite a
través de sus gestos. Según el signo de Schüle (megamelancolía), el paciente hace como
una “M” en su parte frontal.

En la Agitación Psicomotriz: La expresión transmite alegría, el paciente mantiene una


sonrisa en todo momento. Esto también se observa en los estados de euforia.

Los Maníacos: La expresión afectiva del amor tiene una característica distinta que va a
observarse como una sobre-excitación, y esta expresión se hace maliciosa, como la
expresión de un sádico.
En los Histéricos: La expresión de amor se observa con párpados medio caídos y la
sonrisa insinuante. La expresión de la rabia, la observamos en los ojos muy abiertos, mirada
fija y enrojecimiento del rostro. En la expresión de miedo observamos ojos muy abiertos,
cara de espanto y palidez.

Los Esquizofrénicos: El paciente se observa perplejo, con hipomimia.

Estados Confusionales: Párpados abiertos y expresión de extrañeza.

ALTERACIONES CUALITATIVAS

1.- PARAMIMIAS: Consisten en expresiones que no transmiten lo que en realidad desean


transmitir. Aquí se observan las simulaciones y los disimulos.

2.- ECOMIMIA: Es la que hacen los niños, pero patológico porque el paciente imita todos
los movimientos del entorno (del terapeuta, entre otros).
TEMA 11: TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

Afectividad

Es el proceso psicológico que engrana o impulsa toda la vida psíquica. Sin emoción, no
hay acción. Existen dos estados afectivos básicos: los placenteros y los displacenteros.

Estados Afectivos Placenteros

Son los que expanden la personalidad.

Estados Afectivos Displacenteros

Son los que constriñen la personalidad, la cohíben (rechazan el objeto para la protección
del yo).

Los estados afectivos surgen con los instintos, del llamado núcleo instintivo-afectivo. La
base de este núcleo es el humor.

El Humor: Es la base de los estados afectivos, que se manifiesta como una actitud
persistente por algún tiempo, caracterizado por emociones particulares en un estado de baja
excitación para ser evocado con facilidad, por ejemplo: humor irritable o buen humor.

CONTENIDO DE LOS ESTADOS AFECTIVOS

 Emoción: Es un cambio brusco y más o menos súbito del humor o estado de ánimo.
Las emociones se clasifican en primarias o simples y secundarias.

 Emociones Primarias o Simples: Son aquellas que tienen gran repercusión


somática y psíquica; responden al instinto. Entre éstas tenemos:

 El miedo: Es una sensación subjetiva de reducción del ámbito


personal, que puede llegar a la anulación completa y pérdida del
conocimiento.

 Rabia o cólera: Es una sensación subjetiva de aumento del ámbito


personal. La conducta es el ataque o destrucción.
 El amor: Es una sensación subjetiva de expansión y proyección hacia
el exterior. Las reacciones somáticas van a ser más atenuadas que en
el miedo y la rabia. La actitud o conducta esperada es el acercamiento
al objetivo desencadenante de la emoción.

 Emociones Secundarias o Complejas: Son derivadas de la emoción


primaria; es la mezcla de una emoción primaria y el humor.

 Angustia: Tiene un contenido somático y está originado en el


temor a daños en la salud física.

 Ansiedad: Se origina en temores de orden psicológico


(preocupaciones en general).

 La pena: Emoción secundaria displacentera que se puede observar


como aflicción o tristeza.

 El disgusto: Es una tristeza mal elaborada. Es displacentera y


corresponde a una aflicción con enojo, inquietud o fastidio.

Nota: Semiológicamente las emociones secundarias tienen un componente subjetivo que


viene dado por la constricción de la garganta y del tórax.

Además de las emociones secundarias mencionadas anteriormente, también se pueden


observar emociones secundarias placenteras, como el caso de: la alegría, felicidad,
optimismo y satisfacción, las cuales también, son emociones que expanden.

 Afectos: Es la inclinación natural, que mediante el aporte emocional primario,


conduce el humor hacia el polo placentero o displacentero.

 En el Displacer: El humor orientado hacia este polo, se relaciona con el


interés del individuo y el instinto de conservación y, podemos observar:
miedo, cólera, pena, angustia, ansiedad. Cuando se intelectualiza el instinto
de conservación, se van a observar inclinaciones egoístas.
 En el Placer: Encontramos el amor, alegría, satisfacción, optimismo.
Cuando la persona intelectualiza la emoción del amor, se observan en ella,
inclinaciones altruistas; es decir, que puede darse cuenta de lo que le está
ocurriendo al otro..

 Los Sentimientos: Son estados afectivos elaborados en la conciencia, mediante el


aporte del juicio y el razonamiento, que le confieren unas características que son:
estabilidad, subjetividad, especificidad individual y, su pureza depende de la
capacidad comprensiva de cada intelecto; y su tonalidad, depende de las
inclinaciones naturales de la personalidad. Los sentimientos pueden ser: egoístas,
altruistas e impersonales.

 La Pasión: Es un estado afectivo intelectualizado, de gran persistencia, que en


ocasiones puede hacerse permanente. Condiciona la vida y, en parte, la conducta.
Como tiene su base en el afecto, también vamos a encontrar pasiones egoístas,
altruistas e impersonales.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LA AFECTIVIDAD

HIPERTIMIA

Es la exaltación de la afectividad, puede ser placentera o displacentera.

HIPERTIMIAS PLACENTERAS

El afecto aumenta hacia el polo positivo

 Euforia simple: Se caracteriza por gran locuacidad, optimismo y satisfacción. El


sujeto irradia felicidad y ríe con facilidad.

 Moria: Es una forma especial de alegría, carente de todo contenido afectivo. El


sujeto por lo general realiza chistes insulsos y pueriles; se presenta una conducta
pueril, muy de niños. Por lo general, se observa en déficits psicológicos de tipo
orgánico.
 Hipomanía: Es una alegría incontenible que cursa con sensación de perfección y
plenitud de vida orgánica. El sujeto muestra optimismo, capacidad, suficiencia y
triunfo.

 Manía: Además de una alegría extrema, pasa fácilmente hacia la cólera y el furor;
hay una debilitación de las inhibiciones normales, lo que conduce a la exaltación de
la actividad general. Se acompaña de fuga de ideas, exaltación de la vida instintiva y
gran agitación psicomotriz. Se puede ver en los trastornos bipolares, en la fase
maníaca.

HIPERTIMIAS DISPLACENTERAS

El afecto aumenta hacia el polo negativo

 Depresión Simple: Se caracteriza por una gran tristeza.

 Melancolía: Es una tristeza de naturaleza endógena, sin motivo aparente. Hay un


dolor en la psique (psiquialgia) que inhibe los procesos psíquicos. Se acompaña de
bradipsiquia, introversión y disminución de la actividad en general.

HIPERTIMIAS MIXTAS

 Melancolía Agitada: Es una melancolía simple más ansiedad; hay excitación


psíquica y motriz y movimientos descontrolados.

 Melancolía con Fuga de Ideas: Es una tristeza a la que se le suma depresión


motriz y taquipsiquia que llega a la fuga de ideas.

 Furor Maníaco: Es una gran agitación psicomotriz más rabia.

 Beatitud: Es una manifestación placentera con sensación de gozo, satisfacción e


intensa felicidad con suspensión de toda actividad física. Está ligada al misticismo.

 Éxtasis: Es una exaltación placentera de mayor intensidad, con secuencia de


estados pasionales. Hay un estrechamiento de la conciencia y el sujeto actúa de
manera semi-consciente.
HIPOTIMIAS

 Hipotimia: Es una disminución del potencial afectivo; en ella hay escasas (y poco
marcadas) reacciones afectivas.

 Atimia: Es la falta absoluta de reacción afectiva. Se le conoce como aplanamiento


afectivo.

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA AFECTIVIDAD

 Tenacidad: Es la persistencia y fijación patológica de determinados estados


afectivos.

 Labilidad: Son cambios bruscos y repentinos en el humor, sin causa justificada. La


podemos conseguir en niños, retardaos mentales, dementes y distímicos.

 Incontinencia: Es la incapacidad de contenerlas reacciones emocionales; aun las


desencadenadas por estímulos pequeños. Se observa en retardo mental y demencias.

 Ambivalente: Son sentimientos opuestos, dispensados o entregados


simultáneamente a la misma persona o misma situación u objeto. Se observa en
esquizofrénicos.

 Perplejidad: Es un sentimiento complejo en el que interviene la extrañeza, el


desconcierto, el asombro y la desconfianza. Se ve en los confusos, los
esquizofrénicos y en los melancólicos.

 Neotimias: Son sentimientos nuevos, extraños y fuera de lo común; el paciente


reporta como un cambio y transformación de la personalidad.

 Catatimia: Es un estado de intenso colorido afectivo, que embarga la psique


provocando la interferencia de los juicios. Se da en melancólicos y esquizofrénicos.
AFECTIVIDAD SEGÚN LOS SÍNDROMES

 Síndrome de agitación psicomotriz: Gran hipertimia con labilidad afectiva, que


puede ir desde la alegría y euforia hasta la cólera y el furor. El sujeto se muestra
optimista, emprendedor, eufórico y hay liberación de la vida instintiva afectiva.

 Síndrome de depresión psicomotriz: Hay un humor triste, tendencia a la


hipotimia, sentimientos de impotencia, neotimias, angustia y ansiedad.

 Síndrome delirante: Por lo general hay hipertimia, que va a estar relacionada con
la idea delirante. Si es paranoico habrán sentimientos de orgullo, de
sobrevaloración. Si la idea delirante es de perjuicio, se observarán sentimientos de
desconfianza y susceptibilidad.

 Síndrome esquizofrénico: Hipotimia con respecto al mundo exterior. Hay una


vivencia afectiva de la vida interior displacentera, porque se acompaña de
despersonalización, pérdida del dominio y neotimias.

 Síndrome Confusional: Si la confusión es leve, hay sentimientos de extrañeza y


perplejidad. Si es grave (somnolencia, estupor) hay hipotimia; si hay confusión
mental por los sueños (onírica)se reactivan emociones de miedo y agresividad.

 Síndrome demencial: Hay hipotimia con reactivación de la vida instintiva-afectiva,


pérdida de sentimientos elevados (cambian de altruistas a egoístas, cambios
humorales). En los estados avanzados de demencia, hay una mínima expresión de la
vida psíquica afectiva (se tiende a la atimia).

 Retardo mental: En el profundo, no se conservan reacciones afectivas. En el


moderado presentan alegrías o tristezas, labilidad e incontinencia afectiva. En el
leve si presentan reacciones emocionales, aunque también pueden presentar
labilidad e incontinencia, aunque en menor grado que en el retardo moderado.
TEMA 12: TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

Psicomotricidad

Ésta se refiere a la capacidad de llevar a cabo movimientos musculares considerados


desde el punto de vista de las relaciones entre cualidad de movimiento y la actividad
psíquica de quien los realiza. Está relacionado con el complejo engranaje psicológico y
conductual del individuo, que conlleva a la actividad, a la acción.

La psicomotricidad se diferencia de la motricidad, que es la función muscular física,


porque en la primera se refleja la actuación del hombre en interacción con experiencias
afectivas y cognitivas.

Elementos de la Psicomotricidad

 Tono muscular: Se refiere a la fuerza y desarrollo de los músculos, que evoluciona


a lo largo de la vida, pero que es en los primeros años de vida del individuo cuando
adquiere mayor relevancia.

 Armonía cinética: Es la que permite el encadenamiento de cada uno de los


momentos gestuales o motores en el tiempo y en el espacio.

Dimensiones Fundamentales de la Psicomotricidad en Relación con la


Psicopatología:

 Expresividad: Ésta se relaciona con la comunicabilidad, y está configurada por


factores psicosocioculturales; se transmite a través de símbolos, como el arqueo de
las cejas, cambios posturales, entre otros.

 Estructuralidad: Relativa a la determinación estructural nerviosa del movimiento;


está configurada por factores de índole neurofisiológicos y se transmite a través se
signos, como la rigidez de piernas y brazos, conocida como panatonía, entre muchos
otros.
Evaluación de la Psicomotricidad

 La expresión facial: Responde a un tipo de comunicación no verbal, pero que


responde a un a un código de comunicación en el cual, las señales transmitidas
poseen un carácter específico, reflejando emociones, rasgos de personalidad o
rasgos psicopatológicos propiamente dichos. Esta expresión se evalúa durante la
entrevista clínica, dado que la misma nos transmite dimensiones vivenciales como
afectividad, empatía y seguridad, entre otras.

 Las características del habla: Referidas específicamente al lenguaje hablado, aquí


vamos a observar y anotar parámetros como el tono, volumen y ritmo, la velocidad
del habla espontánea, duración de las frases, proporción entre la parte hablada y la
silenciosa.

 La motricidad en general: Ésta comprende, la evaluación de una amplia gama de


movimientos, tanto espontáneos como ejecutados tras órdenes y que incluyen
posturas y hábitos, además de la forma cómo ejecutan los movimientos.

La psicomotricidad se refiere a acción, por lo tanto está relacionada con la actividad que
es todo acto que realiza el hombre. Así, la actividad incluye los actos, que pueden ser
instintivos, habituales y voluntarios; el lenguaje (oral, escrito y gestual), la voluntad y la
conducta.

Actos Instintivos: Son ejecuciones perfectas que no necesitan de un aprendizaje


especial. Es el resultado de la disposición hereditaria, filogenética, es específico y común a
la especie, como por ejemplo, el reflejo de succión.

Acto Habitual: Éste es producto del aprendizaje por repetición de movimientos, que
permiten alcanzar un alto grado de perfección. No pertenecen a la especie, sino que es
propio de cada individuo.

Acto Voluntario: Es la actividad dirigida y condicionada por la voluntad, y ocurre bajo


estricta vigilancia de la conciencia. Al momento de la ejecución podemos observar
movimientos ya conocidos y movimientos creados en el momento.
LA VOLUNTAD

Es la energía psíquica guardada en forma estática o energía potencial, que de acuerdo a


las necesidades imperantes, se transforma en múltiples formas de energía cinética.
Impregna a toda la psique sin una localización específica.

PSICOPATOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD

Alteraciones de la Actividad en el Período de Activación

La actividad voluntaria, por poseer componentes de orden psíquico y físico, tiene un


primer momento, donde se habla de la elaboración del acto, que es psicológico, y un
segundo momento que se refiere a la ejecución y que corresponde al componente físico.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LA PSICOMOTRICIDAD COMO


ACTIVIDAD

Abulia: Es la falta de deseos y de decisiones; se observa en los esquizofrénicos, en los


melancólicos y en los catatónicos.

Hipobulia: Es la disminución de la actividad voluntaria. Es un grado menor que la abulia.

Hiperbulia: Es un aumento de la actividad voluntaria, donde el paciente presenta un mayor


rendimiento en sus acciones. Este estado patológico lo vamos a observar en los maníacos,
en los delirantes y en los excitados.

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA ACTIVIDAD EN EL PERÍODO DE


ELABORACIÓN

A.- Impulsos: Son actos descontrolados que escapan a la decisión; es una respuesta
instintiva. Vamos a encontrar impulsos patológicos, de acuerdo a la pulsión de la que se
trate.

 Pulsión relacionada con la nutrición

 Pulsión relacionada con el sexo

 Pulsión gregaria (instinto social)


Impulsos de Nutrición

1.- Pica: Es la ingesta de objetos raros, por lo general metálicos; pero también pueden
ser hielo, piedra, tierra, entre muchos otros.

2.- Coprofagia: Ingesta de heces

Impulsos Sexuales

1.- Masoquismo: Disfrute a través del dolor propio.

2.- Fetichismo: Colocación del placer sexual en un objeto externo.

3.- Homosexualidad: Disfrute sexual con personas del mismo sexo.

Impulsos gregarios

1.- Homicidios: Acto de matar a otra persona.

2.- Cleptomanía: Impulso de tomar objetos ajenos.

3.- Piromanía: Impulso de prender fuego

B.- Compulsiones: Son estados patológicos originados en dos fuerzas opuestas que son: el
deseo o tendencia que produce un impulso morboso y la resistencia del individuo a su
ejecución.

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA ACTIVIDAD EN EL PERÍODO DE


EJECUCIÓN

Apraxia: Imposibilidad de ejecutar actos adecuados al objetivo, sin que haya parálisis,
ataxia (la no localización del espacio), ni agnosia. Es decir, la vía sensorio-motora debe
estar íntegra.

Apraxia Ideatoria de Pick: Es la incapacidad de emplear, de una manera ordenada, los


movimientos que se adaptan a la ejecución de un acto. Es ideatorio, porque se genera en el
período de elaboración.
Apraxia Motriz de Liepmann: Es la incapacidad de canalizar los impulsos que nacen del
mecanismo ideatorio, de una manera ordenada y correcta, hacia los grupos musculares
correspondientes.

Ecopraxia: Es la imitación de actos que realiza otra persona.

Amaneramientos: Es la falta de simplicidad y espontaneidad en los actos, por el agregado


de movimientos innecesarios que complican su ejecución corriente. Lo vamos a observar en
los esquizofrénicos, epilépticos y algunos delirantes.

Extravagancia: Es una exageración del amaneramiento.

Estereotipias: Es una extravagancia repetida persistentemente.

Negativismo: Es la resistencia a cambiar de actitud o a ejecutar cualquier acto o


movimiento.

Obediencia Automática: Es la obediencia y ejecución automática y pasiva de todo acto o


movimiento.

Flexibilidad Cérea: También llamada catalexia; es una blandura y plasticidad muscular,


que permite la exageración y persistencia de la actividad postular.

Cataplexia: Ésta es poco frecuente, y se refiere a la pérdida total del tono muscular. Es de
aparición abrupta y de corta duración.
TEMA 13: TRASTORNOS DE LA MEMORIA

Memoria

Es la capacidad que tenemos los individuos de fijar, almacenar, conservar y evocar las
vivencias, así como el conocimiento. Transmite la noción del tiempo y le permite al hombre
proyectarse a su conveniencia.

Memoria de Fijación

Es la que capta los procesos perceptivos para fijarlos en los centros mnemónicos
correspondientes.

La capacidad de fijación, es la cantidad de ideas e imágenes que pueden fijarse en un


acto de atención. Varía según la persona, la intensidad del estímulo, el interés atentivo y la
edad.

Memoria de Almacenamiento y Conservación

Es aquella que retiene y conserva el registro. En el almacenamiento vamos a tener dos


teorías: la psíquica y la materialista.

La teoría psíquica, indica que todo hecho, toda vivencia, va a quedar tal cual como se
vivió, sólo que pasa al inconsciente.

La teoría materialista, indica que el sujeto recibe una información (vivencia), la elabora
y luego la retiene (como una grabación), es decir, esta teoría se refiere al procesamiento de
la información.

Memoria de Evocación

Es la responsable de traer los recuerdos, de reproducirlos en la conciencia a través de las


imágenes mnemónicas. Podemos tener una evocación consciente y voluntaria, consciente y
espontánea y una evocación inconsciente y automática.

La evocación consciente y voluntaria, viene acompañada de del trabajo y esfuerzo


mental; en la consciente y espontánea, los recuerdos no son buscados, sino que ellos vienen
a la conciencia sin intervención de la voluntad; y la evocación inconsciente y automática es
la que nos permite trabajar con los hábitos.

Memoria de Reconocimiento

Es aquella que permite la identificación del hecho evocado y agrega a la imagen


mnemónica, los atributos de la imagen real para establecer el recuerdo.

Olvido

Es un estado normal de la memoria. Es la desaparición o disminución de la nitidez del


recuerdo; es un fenómeno normal pero puede volverse patológico y establece la diferencia
entre la imagen real y la mnemónica, por la pérdida de nitidez de la primera.

Aunque el olvido, es aparentemente negativo, es útil dado que nos permite trabajar con
nuestra memoria de evocación.

Memoria Anterógrada

Es el recuerdo de hechos recientes. Trabajamos aquí con la memoria de fijación.

Memoria Retrógrada

Es el recuerdo de hechos pasados y se trabaja con la memoria de evocación.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LA MEMORIA

Amnesia: Es la pérdida total de los recuerdos de una época vivida, con la certeza de que
existieron y quedaron perdidos.

Amnesia Parcial: Lo que se olvida son aspectos muy limitas. Esta amnesia puede ser
orgánica o psicógena. La amnesia parcial orgánica, ocurre por destrucción de tejido
nervioso. La amnesia parcial psicógena, obedece al olvido por afectación psíquica; por lo
general, los neuróticos sufren de amnesia psicógena.

Amnesia Total: Es la pérdida de elementos en su totalidad, y de formas del conocimiento.


Amnesia Anterógrada: Se refiere a problemas con la memoria de fijación. Es la
incapacidad para fijar los estímulos, para fijar hechos recientes, aunque si se recuerdan los
hechos y sucesos antiguos. Se observa en los casos de obnubilación del sensorio, ya que en
ella es muy difícil, y casi nula, la captación y fijación de sensopercepciones.

Amnesia Retrógrada: Es la incapacidad para actualizar y evocar viejos recuerdos, que


pudieron evocarse fácilmente en oportunidades anteriores. De esta forma, este tipo de
amnesia, está orientada hacia la pérdida de los recuerdos que se habían fijado con
anterioridad en la memoria, que a partir de determinado momento, no pueden ser evocados.

La amnesia retrógrada, puede ser reversible o irreversible; en el primer caso, cuando


comienza a recuperarse la memoria, se hace de acuerdo a la ley de regresión de la memoria,
es decir, que se va recordando desde lo más antiguo, hasta llegar a lo más reciente.

Amnesia Retroanterógrada o Global: Es aquella que involucra la fijación y la evocación,


produce desorientación y fallas en la comprensión. Comprende la pérdida de los recuerdos,
recientes o anteriores a la presencia de la noxa que los causó. Es muy difícil de observar,
salvo en casos de profundo deterioro mental, como sucede en las demencias; o en casos de
intensa obnubilación mental, en la que el individuo, por hallarse completamente
desorientado, no puede fijar nuevos mnemas, ni evocar imágenes pasadas

Amnesia Lacunar: Es la imposibilidad o debilitamiento de la capacidad de fijación, en


algún momento de la vida, que genera una laguna mental.

Hipomnesia: Es la disminución de la capacidad mnemónica por dificultades en la fijación


y en la evocación. Es la debilitación de la memoria, que se observa de modo progresivo en
la edad avanzada. Puede ser orgánica, como en el caso del síndrome de retardo mental y en
los síndromes demenciales; pero también puede ser psicógena. La hipomnesia en los
adultos mayores, es un signo que indica el comienzo de la debilitación mental.

Hipermnesia: Es el aumento o hiperactividad de la memoria, por una mayor facilidad en la


fase de evocación. Es normal en el caso de lso estudiantes que, por entrenamiento, se les
facilita la etapa de evocación de recuerdos. Va a ser patológica en los maníacos, sólo
cuando se altere el curso del pensamiento. También se observa en los delirantes. La
hipermnesia puede ser de fijación y de evocación.

Cuando es de fijación se le conoce como memoria inmediata, que es la capacidad de


ciertas personas de fijar y reproducir con facilidad cualquier situación. Este es el caso de los
jugadores de ajedrez que pueden realizar juegos simultáneos, reteniendo las jugadas de
diferentes tableros.

La hipermnesia de evocación generalmente va acompañada de distraibilidad, dado que


el individuo no presta atención a lo que le rodea, concentrado como está en la evocación de
anteriores vivencias.

La hipermnesia evocativa puede presentarse en la fase de excitación maníaca, en los


estados febriles y se puede producir en el sueño hipnótico.

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA MEMORIA

Dismnesias: Es la dificultad para la memoria evocativa en la cual, los recuerdos se hacen


caprichosos y alternantes.

Paramnesia: Son falsos reconocimientos o recuerdos inexactos, no ajustados a la realidad.


Se refieren a un error en el reconocimiento de los recuerdos.

Tipos de Paramnesias:

 Fenómeno de lo ya visto (deja vu): En éste, el sujeto tiene la sensación de que una
vivencia nueva ya ha sido experimentada; por lo general esto se debe a fatiga
psíquica. Este fenómeno tiene la característica que el sujeto presenta una sensación
de extrañeza. Se observa en los neuróticos y en los esquizofrénicos, con la salvedad,
que los esquizofrénicos no presentan la sensación de extrañeza.

 Fenómeno de lo nunca visto (jamais vu): En éste, el sujeto tiene la impresión de


no haber visto nunca algo, que en realidad es bien conocido.

 Ilusión de la memoria: Es la evocación de una imagen parcialmente correcta, a la


que se añaden algunos detalles falsos o que puede ser sustituida por otra imagen
más o menos parecida. Se trata de deformaciones de los recuerdos, por el agregado
de detalles inexactos, creados por la fantasía. Cuando estamos en el sí mismo, por
alejamiento o aislamiento, podemos presentar ilusiones de la memoria. Las personas
que sufren de amnesia de fijación, utilizan esta ilusión para llenar las lagunas de la
memoria.

 Alucinación de la Memoria: Es una evocación sin recuerdo. Se trata de una


actualización de vivencias que nunca fueron experimentadas ni registradas en la
conciencia. Se consigue en los delirantes y en los esquizofrénicos.

 Criptomnesia: Es un recuerdo que pierde su carácter en el momento de su


evocación. Es una reactualización del recuerdo, porque en esta alteración, se trae el
recuerdo al presente y deja de ser un recuerdo, una evocación, para convertirse en
una vivencia actual, del presente.

 Ecmnesia: Es la actualización intensa y vívida de los recuerdos de una época. El


enfermo se transporta a esa época y vive como si aun estuviera en la misma.

 Paramnesia Reduplicadora: Hay una proyección del presente hacia el pasado, con
una sensación de doble estado de conciencia que se ubica simultáneamente en dos
épocas.

LA MEMORIA DE ACUERDO A LOS SÍNDROMES

Síndrome de Agitación Psicomotriz: Hay hipermnesia de evocación e hipomnesia de


fijación; es decir, que nada de lo que se diga en la actualidad el sujeto lo va a fijar, dado que
se encuentra concentrado en los recuerdos.

Síndrome de Depresión Psicomotriz: Hay una hipomnesia con el mundo exterior y hay
hipermnesia de los recuerdos que fomentan el síndrome.

Síndrome Delirante: La memoria es normal. A veces puede presentarse hipermnesia de


fijación. También puede observarse paramnesias, como ilusión y alucinaciones de la
memoria.
Síndrome Esquizofrénico: Está conservada la memoria de evocación. Los hechos pasados
los pueden recordar muy bien. Sin embargo, pueden presentar paramnesias de tipo: deja vu,
jamais vu, ilusiones y alucinaciones de la memoria.

Síndrome Confusional: Si la confusión es intensa, hay una amnesia lacunar. Si la


confusión es menos intensa, hay hipomnesia de fijación y también, pueden presentarse
paramnesias de tipo ilusiones y alucinaciones de la memoria.

Síndrome de Retardo Mental: En el retardo mental leve, la memoria está muy bien
conservada, en general se presenta buena memoria. En el retardo de moderado a severo, se
presenta hipomnesia de fijación, aumentando de intensidad de acuerdo a la gravedad del
retardo.

Síndrome Demencial: En éste, la memoria se va a deteriorar dependiendo de la involución


del cerebro: desde conservado, pasando por una hipomnesia, hasta llegar a una amnesia
global.

.
TEMA 14: TRASTORNOS DE LA INTELIGENCIA

La Inteligencia: Es la capacidad que tenemos los seres humanos para adquirir, transformar
y procesar información y para la resolución de problemas de forma adecuada, con
adaptación al medio.

De acuerdo al enfoque conductista, es la capacidad que tenemos de manipular


información que nos permita adaptarnos al medio en el cual nos desenvolvemos.

La inteligencia es un proceso superior de fijación y consiste en la capacidad de adquirir


y manejar las representaciones. Desde esta perspectiva, se reconocen dos tipos de
inteligencia: la reproductiva y la productiva.

La Inteligencia Reproductiva: Comprende la facultad de aprender y retener, en la que


desempeña un gran papel la función mnésica (la memoria).

La Inteligencia Productiva: Incluye las manifestaciones aperceptivas, como la formación


de juicios y conclusiones y, en sentido más amplio, toda clase de producciones psíquicas
nuevas u originales. Es decir, se refiere a la capacidad de elaborar juicios y conclusiones y
hacer producciones psíquicas nuevas.

Dentro de la inteligencia productiva vamos a contar con:

 Inteligencia Instrumental: Resuelve problemas, maneja instrumentos.

 Inteligencia Abstracta: Resuelve problemas simbólicos.

 Inteligencia Social: Está orientada hacia las relaciones humanas.

La inteligencia se puede medir de manera cualitativa y también cuantitativamente. Las


variantes cualitativas las vamos a buscar a través de la representación: riqueza del lenguaje,
capacidad de interpretación y capacidad de cálculo.

Por otra parte, hay expresiones cuantitativas que tienen por finalidad la apreciación
compleja de manifestaciones sociales de orden práctico. Entre estas manifestaciones se
citan la abundancia o escasez de representaciones. El léxico de un poeta, de un escritor o de
un científico puede constar de más de diez mil palabras, en cambio, el vocabulario de una
persona corriente, medianamente dotado, puede constar de quinientas voces.

La medición cuantitativa de la inteligencia se va a obtener a través del coeficiente


intelectual, que es el resultado de la edad mental, entre la edad cronológica, multiplicado
por cien (CI = (EM/EC) X100). La edad cronológica, es la edad en años que tenga el sujeto.

Existen muchos test que miden la inteligencia, entre tantos podemos nombrar:

 Raven

 D.48

 WAIS (Wescheler = 9 subescalas)

 Goudenough (proyectiva)

 Figura humana de Machover (proyectiva)

ALTERACIONES DE LA INTELIGENCIA

Retardo Mental: Es el funcionamiento intelectual inferior al promedio, que está presente


desde el nacimiento o que se presenta en el período del desarrollo. Está asociado a
dificultades de aprendizaje y a problemas de adaptación (se generan conductas
desadaptativas). Según la última clasificación, existen cuatro tipos: leve, moderado, grave y
severo.

Según la edad, el retardo mental se manifiesta antes de la edad escolar, porque el niño
muestra atraso en caminar, hablar, comer solo, vestirse; es decir, es incapaz de atender sus
propias necesidades.

Etiología: Son muy diversas las causas del retardo mental; puede deberse a factores
prenatales, perinatales o postnatales.

Demencias: Se refiere al deterioro de las facultades intelectuales que ocurre después del
desarrollo; es decir, en sujetos mayores de 18 años. El síndrome demencial es común a un
grupo de enfermedades, caracterizado por la debilitación paulatina y progresiva de las
actitudes intelectuales. Generalmente, las causas son orgánicas y pueden generarse por tres
vías: deterioro focal severo, deterioro difuso del severo (esclerosis, esquenias,
meningococo, Alzhéimer, párkinson, entre otras), y por lesión de otros órganos que afectan
el cerebro: alcoholismo, sífilis, HIV/SIDA, lupus eritomatoso, enfermedades del hígado y
riñones, entre otros.

Según el proceso mental que está involucrado, las demencias pueden ser:

 Aperceptivas: Cuando hay alteraciones de la atención y de la sensopercepción.

 Amnésicas: En la cual, la función mnésica es la más alterada.

 Noéticas: Cuando afecta primordialmente la esfera del pensamiento.

 Crésticas: Que afectan esencialmente los medios de expresión (lenguaje); afecta la


psicomotricidad y la voluntad.

Según el estadio de aparición existen dos grandes grupos: presenil y senil.

 Demencias Pre-Seniles: Son aquellas que aparecen en el momento de la declinación


de la madurez (hasta los 64 años):

 Enfermedad de Alzheimer

 Enfermedad de Arnold Pick

 Enfermedad de Jakob-Creutzfeld

 Enfermedad de Huntington

 Demencia presenil con atrofia cerebral

 Demencia debida a degeneración talámica

 Enfermedad de Kraepelin (psicosis depresiva con caracteres catatónicos)

 Enfermedad de Schilder

 Enfermedad de Marchiafava
 Demencia presenil simple

 Epilepsia de comienzo tardío y atrofia cortical

 Demencias secundarias debidas a: sífilis, enfermedad cerebro-vascular,


traumatismos, alcoholismo, traumatismos neurológicos; entre otras.

 Demencia Senil: Es aquella que aparece después de los 65 años, que genera un
deterioro de las funciones mentales y cognitivas, de forma progresiva. Entre las
demencias seniles encontramos:

 Psicosis afectiva

 Psicosis senil

 Psicosis arterioesclerótica

 Estados de delirios

 Parafrenia tardía

Sintomatología General de las Demencias: Al inicio son asintomáticas, sólo nos vamos a
dar cuenta de ellas cuando el sujeto comienza a tener problemas sociales y de adaptación.
Se evidencian los siguientes trastornos:

 Alteraciones de la Atención y la Eficiencia: Comienza por distraibilidad, va hacia


la hipoprosexia y luego a la aprosexia. Cuesta mucho trabajo la atención del
paciente y no hay buena polarización de la atención espontánea. En cuanto a la
eficiencia, se puede observar que ésta se va deteriorando tanto física como
psíquicamente. Hay lentitud de los procesos mentales y torpeza física.

 Alteraciones de la Capacidad de Síntesis: Hay incapacidad para realizar síntesis y


adquirir nuevos conocimientos. El enfermo no es capaz de retener y condensar
relatos o pequeñas frases y no logra aprender cosas tan sencillas como nombres de
personas o ciudades y, no comprende cosas abstractas. El sujeto pierde la capacidad
de asociación lógica, por lo que existe dificultad de establecer comparaciones y
juicios, de representar todos los términos de un pensamiento. Se adhieren a los
detalles y haciendo uso de pensamientos disimiles, los enlaza desordenadamente. Se
sirve de los conocimientos adquiridos, dado que no puede captar nuevos puntos de
vista, por lo que su caudal intelectual se empobrece.

 Alteraciones de la Memoria: Se presenta una amnesia retroanterógrada y se valen


de trucos para disimular la pérdida mnésica. Olvidan pequeños detalles como el
haber tomado el desayuno, por lo que pueden pedirlo varias veces. Son incapaces de
procesar la información del momento, pero también van perdiendo los recuerdos.

 Alteraciones de la Orientación: Hay una pérdida gradual de la orientación


alopsíquica, por lo que es frecuente que estos enfermos se extravíen, aun estando a
poca distancia de su hogar.

 Alteraciones en el Cálculo, el Lenguaje y la Escritura: Se presenta pérdida de la


capacidad de operar, con alteraciones del cálculo (discalculia o acalculia); trastornos
del lenguaje (verbigeración, repetición de detalles inútiles y de muletillas, lenguaje
tembloroso, coprolalia). En los cuadros graves, se presenta palilalia, ecolalia y
mutismo. En la escritura, se manifiesta la irregularidad de la misma, debido al
temblor de las manos.

 Pérdida de Valores Éticos: Hay trastornos de carácter con acentuación de


defectos: el orden lo cambian por pedantería, el ahorro en avaricia, la prudencia en
desconfianza, la firmeza en terquedad. Hay un embotamiento ético en la esfera
sexual: exhibicionismo, atentado contra menores. En general, se vuelven
desagradable por la conducta que adoptan: irritables, pedantes, se vuelven tercos. Se
pueden mostrar extravagantes al vestir.

 Alteraciones de la Percepción y el Pensamiento: Se presentan alucinaciones


auditivas elementales; ilusiones y alucinaciones visuales: sombras negras, bultos,
sobre todo en las horas nocturnas. El pensamiento se enlentece en su curso y, en
cuanto al contenido, puede presentarse el síndrome nihilista de Cotard: no posee
nada en el mundo, sus vísceras se han petrificado, ha perdido el estómago o los
testículos, sus familiares han muerto. Es decir, que va a presentar ideas nihilistas,
que se refieren a pensamientos negativos, de muerte.
 Alteraciones de la Psicomotricidad:

 Hipertonía con rigidez, que puede ser facial, amimia, marcha inclinada, que
al persistir provoca una cifosis.

 Reacciones de aprehensión; pierde la capacidad de asir eficientemente


objetos; los deja caer o no los alcanza; también, puede asirlos tan
fuertemente que los rompe, por lo que puede hacerse daño con objetos de
vidrio.

 Estereotipias motrices; adoptan actitudes repetitivas, sobre todo de


movimiento, baten palmas o tamborilean con los dedos; así mismo, pueden
presentarse estereotipias verbales o musicales; en este caso tararean o silban
continuamente la misma canción.

Formas de Explorar la Inteligencia

1.- Durante la entrevista:

 La riqueza del vocabulario

 La facilidad de comprensión y explicación

 Conocimientos generales sobre su medio ambiente, actividades sociales, laborales,


costumbres.

 Conocimientos de acuerdo a sus oportunidades de aprendizaje

 Hechos actuales importantes dentro de las noticias cotidianas

 Interpretación de refranes populares

 Asociación de semejanzas y diferencias

 Cálculos sencillos: restar a partir de 100, de 5 en 5 hasta llegar a cero.

2.- Durante la evaluación, con la aplicación de baterías de pruebas:


 Test de inteligencias (existen diferentes tipos de éstos, se utiliza el que más
domine el entrevistador)

 Para que estos test tengan confiabilidad deben ser adaptados a la cultura e
instrucción de cada población

 Descartar alteraciones de la memoria y la conciencia


PSICOPATOLOGÍA I

UNIDAD IV: INSTRUMENTOS DEL EXAMEN MENTAL

TEMA 15: HISTORIA CLÍNICA MULTIMODAL

METODOLOGÍA DEL EXAMEN MENTAL PARA CADA UNO DE LOS


PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

1.- CONCIENCIA

METODOLOGÍA DEL EXAMEN

Para descubrir el trastorno de claridad u obnubilación hay que poner atención a:

• Facies: expresión típica y falta de viveza en la mirada.

• Mímica: pobre y borrosa.

• Psicomotricidad general y gestos: disminuidos y lentos, bradicinesia. Los


movimientos pueden estar dificultados y ser inseguros y poco precisos. Puede
presentarse fatiga fácil.

• Atención y concentración: disminuidas y con tendencia al cansancio.

• Capacidad de entender y rapidez para contestar: son síntomas claros de estado


de alerta. En la obnubilación hay tendencia a la bradipsiquia.

• Tendencia al sueño: puede llegar hasta la somnolencia y el sopor.

• Tendencia a la desorientación en tiempo: se puede detectar preguntando acerca


de la forma como transcurre el tiempo “qué hora es”, “cuánto tiempo tenemos
hablando”, El desconocimiento del día, mes y año puede tener una explicación
comprensible pero también puede constituir un trastorno grosero que se presenta en
la desorientación grave.
• Tendencia a la desorientación en el espacio: puede perderse la capacidad para
darse cuenta hacia donde queda cada cosa. Puede preguntarse: “por donde ha
entrado”, “cuál es la ventana que da al parque”, etc.

• Tendencia a la desorientación en persona: es una forma de despersonalización,


puede presentarse en la obnubilación acompañada de extrañeza de la propia
identidad, pero el error de la identidad es más frecuente en cuadros delirantes,
confusionales, disociativos, etc.

2.- SENSOPERCEPCIÓN

• Plantear temas relacionados con posibles pseudoalucinaciones

• Preguntar en forma indirecta “oye usted su pensamiento”, Piensa con palabras”,


Oye esas palabras”, etc.

• Preguntar más directo: “ha tenido apariciones”, “que opina de las apariciones”, “que
le dicen las voces”.

• Precisar detalles, nitidez, corporeidad, certeza, procedencia, etc.

• Al analizar un cuadro pseudoperceptivo para evitar errores debe considerarse: nivel


intelectual, nivel cultural, creencias, personalidad de base, estado de conciencia,
certeza, riqueza de detalles, etc.

3.- PENSAMIENTO

• Escuchar atentamente la producción espontánea del paciente.

• Estimular en forma no directiva el pensamiento del paciente.

• Estimularlo en forma directa.

• En todo caso debe dejarse hablar al paciente durante un rato para poder diagnosticar
el curso del pensamiento.

• Preguntas indirectas sobre ideas absurdas, planteando situaciones que pudieran ser
críticas, relacionadas con: agresividad, política, religión, brujería, etc.
• Preguntas directas acerca de sus “creencias” y sobre los temas anteriormente
señalados.

• Precisar el origen de algunos de estos pensamientos y creencias.

• Investigar su irreductibilidad.

4.- INTELIGENCIA

• Por la riqueza del vocabulario del paciente.

• Por su facilidad de comprensión y explicación

• Por pruebas sencillas: restas, interpretación de refranes, significado


de las palabras.

• Por el nivel de conocimientos, relacionándolo con sus oportunidades


de aprendizaje.

5.- LENGUAJE

• Se debe atender tanto a la forma como se estructura el lenguaje, como a lo que


quiere significar (aspectos sintácticos y semánticos).

• También debe atenderse a la voz, su intensidad, timbre, inflexión, tono, adecuación,


ritmo, etc. (paralenguaje)

• Es necesario explorar tanto el lenguaje espontáneo como por intermedio de


preguntas. En algunos casos será necesario pedir explicaciones acerca del
significado. Puede ser necesario pedir la pronunciación de ciertas silabas o palabras,
por ejemplo los disartricos tienen dificultad para pronunciar palabras como
ferrocarril.

6.- AFECTIVIDAD

• La observación de la facies y la expresión emocional debe hacerse


desde el primer momento, antes de que la afectividad del paciente
sea influida por la actitud del entrevistador.
• Debe observarse atentamente las facies y mímica y su adecuación a
los tópicos tratados.

• Debe observarse la congruencia de la voz, los ojos, la boca, los


gestos, etc., al expresar determinada emoción.

• Pueden plantearse verbalmente situaciones críticas para observar la


reacción del paciente.

Si el examinador posee suficiente entrenamiento puede adoptar determinadas actitudes y


emociones para observar la reacción del paciente

7.- PSICOMOTRICIDAD

Por aumento o aceleración de la movilidad, agitación, excitación, inquietud, etc.; por


disminución y retardo de los movimientos, inmovilidad, inhibición, bloqueos, etc.; o por
movimientos sobre agregados, como tics, temblores, convulsiones, etc.

8.- MEMORIA

• Determinar la evolución del trastorno, forma de comienzo, duración


y recuperación.

• Determinar los contenidos olvidados y ver si hay selectividad.

• Investigar los posibles factores etiológicos, bien sea orgánicos o


psíquicos.

• Investigar en especial estados crepusculares, posibles daños


orgánicos cerebrales, shocks emocionales y cuadros disociativos.

• Investigar pérdida progresiva de capacidades y la presencia de


trastornos de conciencia.
HISTORIA CLÍNICA MULTMODAL

Fecha:

Nombre del niño/a:

Edad: Nombre de los padres:

Domicilio: Teléfono:

Curso escolar actual: Centro escolar: Nombre del tutor/a:

1.- MOTIVO DE CONSULTA

-Descripción del problema, tal como lo relate el paciente

-Descripción del problema por los adultos consultantes (si se trata de niños)

-Preguntarle al niño si sabe por qué le traen hasta aquí

2.- IDENTIFICACION DE DESENCADENANTES DEL MOTIVO DE CONSULTA


-¿Cuándo comenzó este problema?

-¿A qué lo atribuyen los familiares y el mismo niño?

-¿A qué lo atribuye el paciente?

-¿Cómo ha ido evolucionando?

-¿Como han intentado solucionarlo cada familiar?

-¿Como ha intentado solucionarlo el paciente?

3.- ANTECEDENTES PERSONALES

-Estado somático del niño actual y enfermedades pasadas relevantes. Igual para los adultos.

-Otros problemas emocionales anteriores del niño

-Hábitos de salud: comida, sueño, esfínteres, ejercicio...Problemas

-Datos de embarazo y parto


-Desarrollo psicomotor (primeros pasos, primeras palabras...)

-Desarrollo intelectual (nivel de lenguaje y conocimientos)

-Desarrollo socio afectivo (relaciones con otros niños y adultos)

4.- ANTECEDENTES FAMILIARES:

-Composición familiar: componentes, parentesco, edades y profesión

-Antecedentes somáticos actuales y pasados

-Antecedentes psíquicos actuales y pasados

-Problemas socioeconómicos

-Problemas familiares y conyugales

5.- PERFIL MULTIMODAL CON EL NIÑO Y FAMILIARES

Nota: Permite ampliar la información anterior. Tiene subáreas para los familiares y el niño.
A menudo, excepto en casos de grave retraso en el desarrollo, es deseable la entrevista
conjunta niño-adultos, y si es posible con el niño a solas después. Es importante explicar al
niño que tiene derecho a la confidencialidad de sus datos respecto a los adultos (p.e los
padres); e informar a los padres previamente de ello.

5.1.- Área cognitiva:

-Padres:
.Cómo describen el carácter del niño, su manera de ser

.Con qué padre le identifican más (¿a quién se le parece más?)

.A qué causa atribuyen los problemas cada padre

.Que normas exigen cumplir al niño (p.e estudios, aseo..)

.Cuales considera cada padre, que son las mayores virtudes y defectos de su hijo/a

.Preguntar si tienen proyectos sobre su hijo en el futuro


.Preguntar sobre si le observan algún retraso del lenguaje, intelectual o psicomotor o
dificultad escolar

.Preguntar si el niño refiere preocupaciones-temores y de qué tipo

-Niño/a:
.Preguntarle que nos diga qué tipo de niño/a es, que nos diga cómo es su manera de
ser
.Proyectos del niño: ¿Que te gustaría ser de mayor? ¿Qué edad te gustaría tener?
¿Qué clase de cosas te gusta soñar o imaginar?

.Sexualidad: ¿Si volvieras a nacer te gustaría ser niño o niña..?.¿Puedes explicarme


en que se diferencia un niño de una niña?

.Contar algún sueño o pesadilla

.Dibujar un niño y pedirle que nos cuente-invente una historia sobre él/ella

5.2.- Área afectiva:

-Padres: .Que cosas han observado que le dan más miedo, alegría, enfado y tristeza al
niño/a. Cómo expresan su alegría y disgusto al niño (alabanzas, regalos, actividades
conjuntas, etc.)

-Niño/a: Pedirle que nos cuente que cosas le dan más miedo, alegría, enfado y
tristeza
.Pedirle que nos haga un dibujo sobre los sentimientos ("dibuja un niño que está
alegre, triste, asustado o enfadado ") y cuéntame que le pasa, como se siente

5.3.- Área somática:

-Padres: .Problemas de salud actuales del niño y tratamiento en curso

.Pedirles que nos describan si hay problemas de sueño, alimentación o


control de esfínteres
-Niño/a: .Pedirle que nos diga si padece molestias o dolores corporales y a qué los
achaca
.Preguntarle si tiene problemas de sueño, comida o esfínteres
.Pedirle un dibujo sobre la enfermedad y que se invente una historia al respecto

5.4.- Área interpersonal:

-Padres: Problemas familiares, conyugales, laborales y económicos

.Como se relaciona el niño con cada padre, y hermanos, otros familiares cercanos,
amigos y profesores.

.Con quién se lleva peor y mejor. ¿Qué sucede en eso?

-Niño/a: .Pedirle que nos hable de su familia, padres, hermanos...

¿Que te gustaría que cambiara de (cada padre, hermano...)?

¿Tienes amigos/as? ¿Cómo se llaman? ¿Qué te gusta hacer con ellos?

¿Cuales son tus juegos preferidos? ¿Juegas con tus padres, hermanos...?

¿Celebran tus cumpleaños? ¿Cómo? ¿Quiénes participan?

.Pedirle que dibuje a su familia y cuente una historia sobre ella. Después lo mismo
con un amigo y el colegio.

5.5.- Área conductual:

-Padres:
.Qué conductas agradan más y menos a los padres de su hijo/a y cómo actúan ante
las mismas (castigos y premios)

.Actividades, juegos y personas preferidas del niño, según cada padre

-Niño/a:
.Colegio: Pedirle que nos diga que le gusta/disgusta mas del colegio y que
asignaturas se le dan mejor/peor; así como se lleva o le parece su profesores
.Pedirle que nos cuente que actividades, juegos y personas se los pasa mejor
.Pedirle que nos diga cuales personajes de los dibujos, cuentos, y tele son sus
preferidos y que les gusta de ellos

.Como y con quién celebra su santo y cumpleaños y si se lo pasa bien


.Posibilidad de si tenemos juguetes a mano pedirle al niño que seleccione los
que desee y se invente una historia con ellos y nos la cuente (preguntarle por los personajes,
que ocurre, que siente y piensa cada uno, y como terminará la historia).

6.- DIAGNÓSTICO

-Eje I (Trastorno actual. Por ejemplo: Enuresis funcional)

-Eje III (Trastornos somáticos)

-Eje IV (Estresores actuales. Por ejemplo: Problemas de pareja entre sus padres)

-Eje V (Adaptación psicosocial. Por ejemplo: Sociable con muchos amigos)

También podría gustarte