Está en la página 1de 6

PORTADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO


FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA DE LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE

ABCABCABCABCABCABCABCABC

TEMA

TÉCNICAS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

DOCENTE

ING. ABCABCBACABCXBCB

ESTUDIANTES

BCABCBACABCXBCB

PERÍODO ACADÉMICO

QUINTO SEMESTRE “A”


MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

INTRODUCCION

1.1 Generalidades

La calidad de las aguas es una variable descriptora fundamental del medio hídrico, tanto desde
el punto de vista de su caracterización ambiental, como desde la perspectiva de la planificación
y gestión hidrológica, ya que delimita la aptitud del agua para mantener los ecosistemas y atender
las diferentes demandas. La calidad de las aguas puede verse modificada tanto por causas
naturales como por factores externos. Cuando los factores externos que degradan la calidad
natural del agua son ajenos al ciclo hidrológico, se habla de contaminación. La prevención,
control y resolución de los problemas derivados de la contaminación de las aguas constituye uno
de los objetivos que deben plantearse en cualquier política avanzada de gestión de recursos
hídricos. (Ministerio del Medio Ambiente, 1998)

El agua dulce es un recurso finito ya que es esencial para la agricultura, la industria y las
necesidades básicas de la existencia humana. El monitoreo de la calidad del agua es una
herramienta fundamental en el manejo de los recursos de aguas dulces.

El monitoreo de calidad de agua se define como “las observaciones sistemáticas de parámetros


relacionados con un problema específico, diseñadas de tal manera que nos provean información
sobre las características del problema a tratar y sus cambios a lo largo del tiempo”. También
puede ser considerado como “la colección, análisis e interpretación rutinaria de datos físicos,
químicos y biológicos en un sitio definido, a lo largo de un período dado y con una frecuencia
de muestreo establecido”, a fin de conocer qué está cambiando y las razones de ese cambio.
Todo esto con el propósito de colectar datos que puedan responder a objetivos específicos
(Sánchez, Herzig, Peters, Márquez, & Zambrano, 2007).

1.1.1 Manejo de muestras

El manejo de las muestras recolectadas en campo debe cumplir con las siguientes precauciones
generales para evitar al mínimo su contaminación (Vives, 2003):

1. Las medidas realizadas en campo se deben hacer en una submuestra separada, que se
descarta luego de la determinación.

1
2. Los recipientes para el envase de muestras, nuevo o usado, deben limpiarse siguiendo
un protocolo de lavado establecido, utilizando el mismo recipiente para cada tipo de
parámetro.
3. Los recipientes de muestras se deben almacenar en ambientes limpios, libres de polvo y
suciedad, debiéndose aplicar iguales precauciones durante su transporte del campo al
laboratorio.
4. Los derivados de petróleo (aceites, gases de escape y combustibles de lanchas y
vehículos) son fuentes potenciales de contaminación de las muestras. Es sabido que el
humo de cigarrillo y los gases de escape contaminan las muestras con plomo y metales
pesados.
5. No medir en campo o en el laboratorio la conductividad en una muestra de agua donde
se haya medido previamente el pH, debido a que los electrodos de pH difunden KCl y
alteran el valor medido. Esto es particularmente válido para muestras de agua dulce con
niveles bajos de conductividad.
6. No exponer las muestras a la luz solar directa, por lo cual debe procurarse arribar lo más
rápido al laboratorio.

1.1.2 Preservación de muestras

En muchos casos los análisis no pueden ser realizados inmediatamente en el sitio de procedencia
y se hace necesario un procedimiento de preservación de las mismas que garantice la
conservación de los analitos durante el transporte al laboratorio y el tiempo necesario para
ejecutar el análisis.

Los diferentes procedimientos son establecidos teniendo en cuenta la naturaleza de la muestra,


la estabilidad de los analitos, la reactividad de estos y la matriz donde se encuentran. Las
funciones de los métodos de preservación son retardar la acción biológica y la hidrólisis de los
compuestos químicos y sus complejos, reducir la volatilidad de los constituyentes y los efectos
de absorción y retardar la oxidación y reducción de los componentes de interés. Para la
conservación de muestras líquidas se han propuesto diversos componentes químicos, a
concentraciones variadas equitativamente. Los más utilizados son:

1. Ácidos
2. Soluciones básicas
3. Biocidas
4. Reacciones particulares (fijación)

2
En la tabla 2 se presentan las recomendaciones para preservación de muestras según el tipo de
constituyente y parámetro a evaluar.

Tabla 1. . Recomendaciones para la preservación y almacenamiento de muestras líquidas

FRECUENCIA DE MUESTREO

La frecuencia de muestreo va a depender del tipo de cuerpo de agua que se pretenda monitorear
asícomo de los objetivos que se persigan.

Para el caso del cobro de las tasas retributivas, se recomienda realizar un muestreo compuesto
que permita conocer las características y fluctuaciones del cuerpo de agua durante un tiempo

3
determinado, por ejemplo 24 horas, tomando muestras puntuales cada una, dos, cuatro o seis
horas.

Para el caso de vertimientos industriales, la duración del muestreo dependerá del horario de
funcionamiento de las operaciones que se realizan en la unidad productiva, por lo que se podrá
tomar muestras compuestas para esta clase de vertimientos de 2, 4, 6, 8, 16, ó 24 horas.

Si el objetivo es el seguimiento del recurso y su modelamiento, es necesario tener claridad sobre


el comportamiento estacional del mismo a través del tiempo en diferentes puntos seleccionados
estratégicamente; por lo tanto se recomienda tomar muestras mínimo dos a cuatro veces al año,
según el régimen de precipitación (monomodal o bimodal). Se recomienda realizar un muestreo
compuesto evaluando previamente los costos a que esto conlleva.

Los cambios que de manera natural o de forma inducida ocurren en el cuerpo de agua
determinará la frecuencia de monitoreo. Lo que se trata es de medir los cambios sustanciales que
ocurren en el tiempo (en determinados periodos) para establecer un nivel de referencia, hacer el
seguimiento periódico y realizar el pronóstico de las variaciones de los parámetros físico
químicos, orgánicos, microbiológicos y de caudal que ocurren en el cuerpo de agua.
Adicionalmente se requiere la evaluación periódica de los resultados recientes para determinar
la necesidad de incluir parámetros adicionales o variar la frecuencia de monitoreo o si alguno de
los parámetros debe suprimirse o analizarse con menor o mayor frecuencia. Se deberá estar
preparado para cambiar la frecuencia de monitoreo en respuesta a los datos o las observaciones
de campo. Es recomendable hacer el monitoreo inicialmente con mayor frecuencia, identificar
todas las variables y luego disminuir la frecuencia en forma apropiada.

El establecimiento de una frecuencia de monitoreo de calidad de agua superficial dependerá de


factores como:

Objetivos del programas de monitoreo y la vigilancia

Presupuesto destinado para llevar a cabo el programa de monitoreo

Estacionalidad de la cuenca (época seca, época de lluvias, etc.)

La ocurrencia de eventos extraordinarios (Huaycos, accidentes, derrame de

sustancias toxicas, etc.).

4
2. BIBLIOGRAFÍA

Ávila, P. (2003). Agua, medio ambiente y desarrollo en el siglo XXI: México desde una
perspectiva global y regional. Michoacán: El Colegio de Michoacán A.C.

Barreto, P. (2010). Protocolo de monitoreo de agua. Perú : Laboratorio de calidad de agua.

Castillo, G. (2004). Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de calidad de aguas:


estandarización, intercalibración, resultados y aplicaciones. México, D.F.: IDRC.

Sánchez, Ó., Herzig, M., Peters, E., Márquez, R., & Zambrano, L. (2007). Perspectivas sobre
conservación de ecosistemas acuáticos en México. México, D.F.: Instituto Nacional de
Ecología.

Scafati, A. (2008). Informe anual ambiental 2008. Buenos Aires: Agencia de Protección
Ambiental.

Vives, J. (2003). Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros


fisoquímicos y contaminantes marinos. Santa Marta: INVEMAR.

También podría gustarte