Está en la página 1de 5

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOS BÁSICOS: ADULTEZ Y


SENECTUD

REPORTE DE LECTURA
#8
TEMA: NEOPLASIAS

Nombre del Alumno: Judith Guadalupe Hernández Acosta


Nombre del Asesor: Mtra. María Figueroa
Fecha: 13 de Marzo 2018
Grupo: 5 “A”
Introducción
En el presente trabajo se hablara sobre la neoplasia, exponiéndose que son y sus tipos, así como los
factores de riesgo. Otro punto importante a mencionar son las secuelas neuropsicológicas, además de
las diversas herramientas de evaluación.
Concluyendo con el tratamiento y pronósticos a este tipo de daño cerebral.
Desarrollo
Conclusión
Los tipos de tratamiento o intervención para las neoplasias son diversos, como la cirugía, la tiene como objeto no
solamente reducir la masa tumoral, sino que, es obtener tejido para establecer un diagnóstico más preciso que permita
definir un plan de tratamiento. La cirugía de cerebro despierto es considerada la más apta o apropiada, ya que conforme
trascurre la cirugía la persona realiza diversas tareas o actividades lo que permite detectar las posibles complicaciones,
reduciendo el riesgo a una discapacidad mayor o estado vegetativo.
La radioterapia es el tratamiento estándar como manejo adyuvante para los gliomas de alto grado. Se puede dividir en 3
tipos de radioterapia como, la radioterapia convencional, la radiocirugía estereotáctica y la braquiterapia.
Medicación es otra de las intervenciones, relacionada con la quimioterapia.

El pronóstico como se ha mencionado en algunos puntos del mapa conceptual, dependerá de la localización y tamaño del
tumor, cuanto más cercano esté el tumor al tallo o cuanto más infiltrativo sea, será peor el pronóstico. Los tumores
frontales son los de mejor pronóstico, además cuanto mayor es la extensión de un tumor removido, mejor es el pronóstico
del paciente. También la edad, en general los pacientes más jóvenes tienen mejor pronóstico.

Pude darme cuenta que los tumores más comunes son los metastásicos, entre ellos los gliomas, también pude observar
que hay tumores cerebrales considerados exclusivos de la niñez, cuando tenía en idea que solo se daba en edad adulta,
que varía según el ambiente la genética de la persona.
También pude descubrir otros instrumentos para la evaluación neuropsicológica, como lo que evalúa. Pude leer en un
artículo que en México, hay muy pocos neurocirujanos, de los no están completamente capacitados para la intervención
de las neoplasias, referentemente a la cirugía de cerebro con el paciente despierto.
Bibliografía
Ozonoff, S. (1995). Reliability and validity of the Wisconsin Card Sorting Test in studies of autism.
Neuropsychology, 9, 491-500.

Olvera-Manzanilla, Eduardo., Ruiz-González., Daniel S., Platas-De la Mora, Alejandra., Ochoa-Carrillo, Francisco
J., & Alvarado-Aguilar, Salvador. (211). Aspectos neuropsicológicos de los pacientes con tumores cerebrales.
GAMO, 143 - 149.

Alegría-Loyola, Marco Antonio., Galnares-Olalde, Javier Andrés., & Mercado, Moisés. (2017). Tumores del sistema
nervioso cerebral. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 330-40.

Rojas Román, Sulema I., Lorenzana Galicia, Rodrigo D., Luviano, Lourdes., Yánez, Guillermina., Ruiz García,
Edgardo & Hernández Gutiérrez, Laura. (2007). Evaluación neuropsicológica pre y posquirúrgica en pacientes
con tumor cerebral frontal. Arch Neurocien, 14-24

También podría gustarte