Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE

UCE
Facultad de Ciencias Ingeniería Civil.

Asignatura:
Pavimento

Facilitador:
Ing. Flavio Enrique García
Tema:
Base, sub base y obras de arte.

Sustentante:

Elvis Zorrilla Gilfillan 2015-1074


Yefri Gilfillon Rivera 2015-1053
Adael de León 2015-1063
Juana Javier 2015-1402
Jesus de Castro 2014-1190
Jesus Hernández 2014-0914

28 de febrero ,2018
San Pedro de Macorís, R.D.

1
ÍNDICE
Pág.
Presentación 1
Índice 2
Introducción 3
Sub-base 4
Material a usa en sub-base 4
Base 5
Material a usa en la base 5
Estabilización de suelo 6
Bases establecidas con asfalto 6
Obras de arte 7
Alcantarillas tubulares 7-8
Diámetros más comunes de tubos 8
Asiento de arena 8
Tipo de alcantarilla 9
Cabezales 10
Alcantarilla tipo cajón 10
Encaches 11
Gaviones 12-13
Conclusión 14
Referencia bibliográfica 15
Preguntas 16

2
Introducción

Mediante el presente trabajo estaremos dando a conocer la base y sub base son
capas de material pétreo adecuadamente seleccionadas para traspasar las cargas
de la carpeta de rodadura a la sub-rasante. Puesto que los esfuerzo en un
pavimento decrecen con la profundidad, la ubicación de estos materiales dentro
de la estructura de un pavimento, esta dada por las propiedades mecánicas de
cada una de ellas.

En el mismo modo se hablará sobre las obras de artes que son obras necesarias
para el buen desempeño de una obra vial y su función es drenar las aguas tanto
transversal o longitudinal; como las alcantarillas, badenes, y cunetas. otras
cumplen con taludes como la obras y de función de contención y pro ente
Algunas cumplen con la función de contención y protección de taludes como
los gaviones y encaches, las mismas mayormente son obras vistas.

También veremos los diferentes tipos de alcantarillas que existen. Teniendo en


cuenta que todas las alcantarillas necesitan cabezales que van localizados al
comienzo y al final de cada alcantarilla y su función principal es contener el relleno
de la carretera.

3
Sub-base

La sub-base, es una estructura aplicada por


encima de la sub-rasante y sirve de soporte a la
base. Este material tiene que ser de superior
calidad que el material aplicado en el terraplén, o
del material de los cortes dejado como sub-
rasante.

La capa de sub-base, conjuntamente con la base y el asfalto forman lo que llamamos


diseño de pavimento, y su función es distribuir las cargas recibidas por la base.

Esta partida se mide en m3c.

Análisis
1 Extracción.
2 Carguío.
3 Arranque.
4 1er Km.
5 Derecho de mina.
6 Pago a la secretaria de medio ambiente.
7 Desperdicios.

El material a usa en sub-base debe cumplir con las siguientes características:


• El CBR debe exceder 30%.
• El limite liquido debe ser inferior al 25%.
• El índice plástico no debe exceder al 9%.
• El desgaste de la máquina de los ángeles no debe exceder el 45%.
• Debe cumplir con la siguiente granulometría:

Característica a cumplir para la sub-base


Tamiz % Que pasa
2 ½’’ 100
1 ½’’ 100
1’’ 65-100
¾’’ 65-100
3/8’’ 40-75
No. 4 40-75
No. 8 20-50
No. 40 20-50
No. 200 5-18

4
Base

El material de base, analizado de manera separada,


es el que reunir condiciones. Es un material que para
conseguir las características granulométricas que se
dé una tolva y transportado en correas a diferentes
quijadas que rompen las rocas, las van disminuyendo
y al final quedan trituradas al diámetro requerido,
este caso el diámetro mayor de los agregados debe ser de 2 pulgadas.

Este material va aplicado después de terminado, conformado, y perfilado el material


de sub-base. Esta partida se mide en m3c.

Análisis
1 Extracción.
2 Carguío.
3 Arranque.
4 1er Km.
5 Derecho de mina.
6 Pago a la secretaria de medio ambiente.
7 Desperdicios.

El material a usa en la base debe cumplir con las siguientes características:


• El CBR debe ser mayor del 80%.
• El limite liquido no debe ser menor del 25%.
• El índice plástico no debe exceder al 6%.
• El desgaste de la máquina de los ángeles no debe exceder del 30%.
• Debe compactarse al 100% del proctor modificado.
• Debe cumplir con la siguiente granulometría:

Característica a cumplir para base


Tamiz % Que pasa
2 ½’’ 100
1 ½’’ 100
1’’ 65-100
¾’’ 65-100
3/8’’ 40-75
No. 4 40-75
No. 8 20-50
No. 40 20-50
No. 200 5-18

5
La estabilización de suelo puede ser:

ü Suelo en estado natural.

ü Suelo transportado y compactado anteriormente, y que fruto del paso del


tiempo y el tráfico, han pedido parte de sus características geotécnicas.

ü Suelos transportados; pero que no reúnen las características físicas y


geotécnicas de los materiales.

El uso de Cal es más económico que el de cemento, su proporción es menor, y el


precio por funda en el mercado suele ser también mucho menor, aunque el uso de uno
y otro depende del tipo de material.

Se usa el mismo procedimiento de construcción que el usado en la estabilización con


cemento.

Bases estabilizadas con asfalto

El asfalto que ha perdido las características principales, puede ser recuperado a través,
del reciclaje, agregándole un porcentaje de asfalto nuevo o se puede estabilizar para
dejarla como base estabilizada, según resultados del análisis, del asfalto existente se
puede aplicar emulsión asfáltica o no y también se suele aplicar la técnica de hormigón
espumado.

6
Obras de artes
Son obras necesarias para el buen desempeño de una obra vial y su función es drenar
las aguas tanto transversal o longitudinal; como las alcantarillas, badenes, y cunetas.
otras cumplen con taludes como la obras y de función de contención y pro ente
Algunas cumplen con la función de contención y protección de taludes como los
gaviones y encaches, las mismas mayormente son obras vistas. Algunas sirven para
delimitar y drenar las calles, como los contenes, y otras para el mejor
desenvolvimiento del tránsito, como las aceras.

Más abajo desarrollamos las diferentes obras de artes, como

o Alcantarillas tubulares.
o Cabezales.
o Alcantarillas de cajón.
o Encaches.
o Pasos peatonales.
o Contenes.
o Aceras.
o Gaviones, etc.

Alcantarillas tubulares
Las alcantarillas son estructuras transversales
captan las aguas de las cunetas longitudinales, para
llevarlas fuera de la vía.

Para la ubicación y colocación de alcantarillas


debemos tomar en consideración algunos factores
importantes, tales como:

ü La rasante es la variable más determinante en la colocación de alcantarillas, ya


que tenemos que tener una diferencia mínima al menos de 0,30 cm con relación
a la sub-rasante.

ü El nivel de entrada, que debe ser el pelo inferior del agua, o el nivel seco de la
cañada o canal natural.

ü El nivel de salida, debe estar rasante a la salida del terreno agua en cambio si
el desnivel lo permite, producir un canal de desagüe que permita drenar el agua.

7
ü Teniendo ya controlado estos tres parámetros, procedemos a marcar la
alcantarilla, tomando en cuenta una pendiente aproximada de un 0,05%.

Cuando la alcantarilla es enterrada en salida, produce una disminución del 30% al


50% de su capacidad, y en vez de tener una alcantarilla o 36’’, en la práctica funciona
como una o 24’’, en definitiva, una mala ubicación y colocación de una alcantarilla
provoca sedimentación, limitando la capacidad hidráulica de la estructura; por tanto,
es importante no profundizar la alcantarilla por debajo del nivel de la salida.

Las alcantarillas se ubican en lugares estratégicos de la vía, indicado en el perfil,


como son:

1- En intercepciones de pendientes encontradas de curvas verticales.


2- En algunos puntos de pendientes muy inclinadas, para evitar largos recorridos
de agua en cuentas longitudinales.
3- En puntos de largas distancias, etc.

Diámetros más comunes de tubos

v 18 pulgadas
v 24 pulgadas
v 30 pulgadas
v 36 pulgadas
v 42 pulgadas
v 48 pulgadas
v 60 pulgadas
v 72 pulgadas
Asiento de arena
El asiento de arena es importante; porque sirve para amortiguar los impactos y
vibraciones que reciben las tuberías por el paso del tránsito; además absorben
asentamiento preservando la estructura reciben daños considerables.

Esta partida se mide en M3

Análisis

-Material de préstamo
-Carguío
-Transporte
-Colocación

8
Tipo de alcantarilla

El tipo de alcantarilla a colocar depende del volumen de agua que llega al lugar
indicado. Un análisis bien ponderado de un ingeniero hidráulico, que estudie las
cuencas de incidencia, la alcantarilla, y el diámetro ideal; así como la cantidad
necesaria para poder drenar en el menor tiempo posible las aguas.

Los planos, en el perfil deben traer localizada las estaciones donde se requiere la
colocación de alcantarillas. Se puede notar puntos en pendientes encontradas, donde
el perfil muestra estancamiento; también se ubican en tramos largos para evitar
grandes recorridos de las aguas, que puedan dañar o socavar el pie del talud o provocar
socavación en el talud de corte, produciendo derrumbes que podrían tapar las cunetas,
lo que provocaría que las aguas pasen por encima de la carretera afectando la
estructura de la misma.

En la práctica casi siempre notamos la falta de alcantarillas en algunos lugares, y en


el proceso de construcción cuando se producen las precipitaciones, que tienes la capa
para drenar las aguas de manera adecuada, y acumulan en la entrada provocando
filtraciones dañinas, dejando se como secuela la pérdida de capacidad de soporte de
la estructura pavimento. Cuando estos casos suceden en lo adicionarle otra alcantarilla
a un punto cercano donde pueda captar parte de las aguas excedentes.

Las Alcantarillas tubulares dependiendo de las líneas que tengan. pueden ser:
o Simple.
o Doble.
o Triple, etc.

Habrá tantas líneas de tuberías como sean necesarias.

La altura de los cabezales, son variables; ya que dependen de la rasante de la carretera.


No es recomendable dejar enterrado los cabezales, los mismos deben salir por lo
menos 30 centímetros de la rasante.

Simple Doble Triple

9
Cabezales

Los cabezales van localizados al comienzo y al final de cada alcantarilla, su función


es contener el relleno de la carretera, dirigir las aguas a la entrada de la misma, evitar
la socavación tanto en la entrada, como en la salida de la alcantarilla; también evita la
filtración al relleno, en la entrada de la alcantarilla.

Hay diferentes tipos de Cabezales. Analizaremos los más comunes:

v El Cabezal tradicional, en forma trapezoidal; este cabezal que va desde 0.70


m de espesor en su base a 0.30 m en el extremo superior; este es un cabezal
con mucha estabilidad y gran resistencia al vuelco.

v Hay diseños de cabezales de forma trapezoidal, con un espesor de 0.30 m,


otros de 0.25 en el extremo superior, y una base de 0.50 m. Estos tipos de
cabezales tienen un volumen menor.

v También el de pantalla rectangular, con un espesor de 0.40 m.

v Pueden existir una diversidad de diseño de cabezales, según el criterio del


diseñador.

Alcantarilla tipo cajón

Esta es una estructura muy importante para el drenaje transversal.

El cajón es como un pequeño túnel, en el que esta estructura forma un solo cuerpo
rígido, aunque cada miembro hace su función especial, para su replanteo hay que
tomar las mismas medidas que una alcantarilla tubular, a excepción, que la alcantarilla
cajón, si lo amerita puede estar a nivel de rasante de la carretera.

Hay que chequear muy bien el ángulo de inclinación con relación al eje de la carretera,
porque de él depende la longitud de la misma. Una longitud de 9.00 m, con un ángulo
de 90 grado; es muy diferente si su ángulo varía.

10
Encaches

Encaches son obras de drenaje que ayudan al buen funcionamiento de las aguas,
protegiendo los taludes evitando derrumbes provocados por las mismas que bajan
desde la plataforma de rodamiento, bajan por grandes taludes. El encache se compone
de dos elementos materiales principales: Piedra y Hormigón Las piedras ocupan
aproximadamente el 70% del total, en general son transportadas al lugar en El
Hormigón lo componen: El cemento, la Arena y el Agua, que ocupan
aproximadamente, el 30%.

El procedimiento constructivo se inicia con la excavación y el afinamiento formaletas


con enlates largo del talud o cuneta a encachar. Se coloca mezcla en el talud, luego se
van colocando las piedras, una por una, por hilera o franja, encima de cada franja o
hilera, se coloca mezcla para poder comenzar la otra. Este procedimiento se sigue
hasta el final, luego se llenan con mezcla los hoyos dejados por las piedras, dándole
así terminación a las caras de las mismas.

Esta partida se mide en M2.

11
Gaviones

Son estructuras compuestas por mallas de alambre de doble torsión con disposición
hexagonal de una alta resistencia a la tensión y con piedras colocadas, se forman
canastos al cual se le colocan piedras bien acomodadas, de tal manera que el volumen
ocupado tenga su máxima densidad. Este tipo de estructura es muy las construcciones
de carreteras para diferentes soluciones como son:
v Muros de contención.
v Muros de protección.
v Soluciones hidráulicas, etc.

Los muros de gaviones presentan una solución práctica con mucha rapidez y uso
inmediato.

Los Muros de Gaviones, pueden ser requeridos en una etapa más temprana del
proyecto; más aún cuando van a soportar taludes de terraplenes.

La versatilidad de adaptación a cualquier ambiente, resistencia a la tracción,


comprensión y adaptabilidad a asentamientos producidos en el manteniendo su
estabilidad y eficiencia; nos indican que estamos ante una solución práctica y útil para
los ingenieros.

Las piedras para el uso de gaviones deben tener un elevado peso específico, poseer un
tamaño mínimo superior a la abertura de la malla, y un máximo del doble del diámetro
mínimo; con esto se trata de lograr la mayor cantidad de peso específico en el conjunto
de la estructura.

Los muros de gaviones son estructuras de construcciones sencillas, no todo el que


participa tiene que ser especializado en el área, por tanto, la construcción de Gaviones,
requiere de mucha mano de obra local.

Los muros de gaviones son capaces de soportar empujes a través de su propio peso;
además cumplen con un aspecto social, con el uso de la mano de obra de la comunidad.

Para construir un muro de gavión, tenemos que conocer una serie de parámetros, y
cuáles son las necesidades que van a sufrir en la carretera. Si van a ser usados como
muros de contención, de protección, disipador de energía, controlar deslizamientos de
tierra, etc.

Para protección Sólo hay que buscar el pie del talud, excavar para fundar la base con
un ancho que permita buena estabilidad al talud. Hay que tomar en cuenta si se va a
dejar escalón, ya que en este caso habría que tomar en consideración el
desplazamiento transversal que producirían los escalones.

12
Para muros de contención hay que tener mucho más cuidado, por ejemplo:
v Realizar un levantamiento topográfico.
v Determinar la altura.
v Determinar la longitud.
v Determinar el pie dónde va a comenzar el gavión.

La altura nos da la diferencia de nivel entre la rasante que queremos, y la parte donde
se va a fundar el muro.

La longitud puede verse con más facilidad por el vacío dejado en el lateral que se va
a trabajar.

El pie donde va a comenzar el muro de gavión, en donde más cuidados se debe tener,
hay que Trazar el eje de la vía, replantear topográficamente; es decir, conseguir tanto
la altura, cómo era eso de la carretera. Ancho faltante, y la diferencia de altura de la
rasante con relación al terreno, sólo que determinarán el pie del muro, tomando en
cuenta el talud o los escalones que tendrás dicho muro.

13
Conclusión

En conclusión, podemos decir que la capa de base y sub base son las partes más
fundamentales a la hora de realizar un pavimento porque son las partes que
soportaran las superficies del rodamiento y no solo eso, sino que también sirven
de soporte. Y al analizar el comportamiento de los materiales de la sub base y
la base se pudo notar que hay una gran diferencia el uno del otro desde el CBR
que uno excede el 30% mientras que el otro debe de ser mayor al 80%, como
también el limite liquido en uno debe ser inferior al 25% y el otro no debe de
ser menor del 25%.

En dicha investigación se pudo notar que la estabilización del suelo puede ser
en estado natural o un suelo transportado donde este ha perdido parte de su
característica geotécnicas.

Una de las cosas más interesantes de dicho trabajo es sobre las obras de arte,
que ellas son las que les dan terminación perfecta a las carreteras, ya que si no
tienen obras de artes tales como: Alcantarillas tubulares, cabezales, pasos
peatonales, aceras, contenes, etc. Sería una carretera mal estructurada.

14
Referencia bibliográfica

• Libro: fundamentos básicos y guía en la construcción de carreteras.

• http://www.asocem.org.pe/productos-b/pavimentos-de-concreto-estado-
de-arte-de-los-pavimentos-en-el-per

• http://ri.ues.edu.sv/2191/1/Gu%C3%ADa_básica_para_la_con
formación_de_bases_y_subbases_para_carreteras_en_El_Salv
ador.pdf

• http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/03/pavimentos
-sub-base-y-los-materiales.html

• ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaci
ones_Normas_INV-07/Especificaciones/Articulo320-07.pdf

• http://www.cuevadelcivil.com/2011/03/alcantarillas-
puentes.html

15
Preguntas
1. ¿Qué es una sub-base?
Es una estructura aplicada por encima de la sub-rasante y sirve de soporte a la base.
2. ¿Cuál es la función de las obras de arte? Mencione 3 de ellas.
Drenar las aguas tanto transversal o longitudinal.
Tres de ellas son:
v Alcantarillas
v Badenes
v cunetas.
3. En los ensanches ¿qué porcentaje ocupan la piedra y el hormigón y quienes
componen el hormigón?
Las piedras ocupan aproximadamente el 70% del total. El Hormigón lo componen:
El cemento, la Arena y el Agua, que ocupan aproximadamente, el 30%.
4. ¿Qué produce una mala ubicación y colocación de una alcantarilla?
Provoca sedimentación, limitando la capacidad hidráulica de la estructura.
5. Escribe 3 de los diámetros más comunes de tubos.

v 18 pulgadas
v 24 pulgadas
v 30 pulgadas

16

También podría gustarte