Está en la página 1de 1

¿Crisis del agua?

Andrés Barreda 1

La crisis del agua es real y grave. Se compone


de una severa pérdida paulatina de w1 recurso agua dulce y la biodiversidad del mundo. así
que está dejando de ser renovable. De una como en una funa geopolíttca por el control
pérdida alam1antc de la capacidad de acceso del recurso. Aprehensividad que se apuntala
de las comunidades a este bien. Incluso en con la pulsión por la manipulación científico-
regiones que no hace mucho eran de abundan- técnica, como neutratización y maquillado de
cia. como Chiapas. Pérdida por sequla, aunada las catastróficas destrucciones ambientales y
a la sobreabtmdancia destructiva, y pérdida de la salud acwnulada s en el siglo XX.
por contaminación y degradación galopante de
la calidad del agua. Su injusta distribución se Cuando Alberto Cárdenas. ex secretario de
suma a lo anterior como uno de los problemas Medio Ambiente, amenazó a los mexicanos
más graves. advirtiendo que pagaríamos el agua hasta que
doliera, expresó. tal vez sin saberlo, el enojo
Aun así. conceder que estamos frente a una histórico que el capital tiene consigo mismo;
stmple "crisis del agua" es una trampa porque pero a la manera transfigurada en un enfado
en realidad estamos frente a la crisis capita- paternal de tecnócrata empresario contra los
lista del agua. Resultado de la depredación ignorantes que no entienden la necesidad de
que dispara la persecución de ganancias privatizar el servicio.
infinitas y su producción industrial masiva. la
superpoblación que necesariamente requieren La energía que el capital podría emplear
las manufacturas, el crecimiento salvaje de autocriticando su propio rumbo, la dilapida
las ciudades y la depredación de agua de la y oculta como inquina contra los que defien- Los objetivos generales del cuano Foro
revolución verde, como sustento del desarro- den al agua como bien común. y como enfado Mundial del Agua son la preparación ideoló·
llo fabril, demográfico y urbano. Consumo contra quienes exigen respeto al medio gica de los capitales y la población con vistas
destructivo de agua que se sale de madre en el ambiente con base en el principio de precau- a la monopolización privada del recurso. la
ncoliberalismo, en virtud de las pautas antiam- ción y en contra de la introducción precipitada coordinación de múltiples expropmciones
bientales salvajes de esta forma de acumular. de ciencias y técnicas riesgosas, sean mundial- rurales y urbanas con vistas al control del
mente desprestigiadas y agotadas como las agua, la articulación de las inversiones y las
Es verdad, el capital mundial está preocupado represas, o sean las innovaciones técnicas de políticas hídricas con las nuevas legislaciones
por el severo estado de destrucción en que se acmales panaceas como la ingeniería genética de cada Estado nacional y el desarrollo técnico
encuentra la base hídrica de su riqueza plane- y la nanotecnologia. de punta en el control del recurso.
taria. Pero también está molesto por tener
que asumir de alguna manera el proceso de Después de varios siglos de saqueo y desarro- El peor problema de la actual crisis del agua es
reproducción de la vida humana y natural a llo salvaje del planeta, la ira que el capital la forma en que las empresas trasnacionales,
largo plalo. Cosa que durante la bacanal del siente por el caos creado en su propio funda- gobiernos e instituciones globales pretenden
ncoliberali smo olvidó por completo. Su enojo mento hídrico y biológico no puede aparecer a resolverla. Sin criticar las técnicas y políti-
se explica porque tal crisis expone ante todos los ojos de la humanidad como la necesidad de cas económicas e hídricas que responden a
la incapacidad del capital para asegurar el autocrítica del mundo material creado por él, dinámicas en las que las empresas y estados
desarrollo de la vida. porque tal civilización, resultado de la dicta- se hinchan de ganancias y poder; sin tener
dura del mercado, la ciencia y la tecnología. en cuenta seriamente las formas colectivas y
Pero el enojo, combmado con el sentido de es sagrada y no se debe ni se puede cuestionar. democráticas, tradicionales o nuevas, de repro-
oportunidad que caracteriza a las empresas y Por ello, sólo logra hablar de crisis mundial ducir y optimizar técnicamente, sin monopoli-
la paranoia de los grandes poderes políticos. del agua a secas. L.ación alguna, el aprovechamiento del agua.
ha trasmutado en un impulso privatizador del

Director del Centro de An<ilisfs Social. Información y Formac1on Popular ICasifop).

50 OCTUBRE 2006 EL JAROCHO VERDE

También podría gustarte