Está en la página 1de 43
YS e was ELC MPORTAMIENTO DE UN CAMPEON: MOTIVACIONES, PERSONALIDAD, EMOCIONES Y LENGUAJE Ja misna forma que se puede decir que la divacin debe encontrarse presente en lo profundo de un deportsta, para poder ira la misma en los momentos dificles encontrar en ella a un aliado, en el caso de desmotivacién ocurre lo contario, Debe tenerse siempre bajo control, ya que se entra siempre al acecho para bloquear el fo equilibrio de un carapesn. ITIVACIONES PRIMARIAS. SECUNDARIAS motivacién se puede entender la causa tun comportamiento, es decir, aquello puede determinar las manifestaciones fuerza, direccién y resistencia, A menudo emplean otros términos muy comunes, necesidades, instintos, motivos, deseos para expresar las acciones del individuo. 50, se considera que los motives y las jones contribuyen a incentivar el impul- se debe poner en marcha ‘La motivacién puede definirse como un 0 burn-out y el «abandonar> @ drop-out, Con el primer término se entiende, literal= ‘mente, que un individuo se encuentra «que- mado», «agotado». De hecho, en la psicolo- gia clinica, esta definicion se utiliza para escribir un estado de agotamiento fisico y emocional derivado de condiciones de traba- jo no gratificantes. De dificil colocacién nosogritica, podria encontrar un lugar, ade~ més de en el area de la motivacién, en la del cstnés y de la psicopatologia. Con el segunda ‘érmino, que literalmente significa «gotear», se indica el fenémeno de abandono precoz 55] burn-out, observado inicialmente en las denominadas profesiones de ayuda o helping professions (como el médico, el psicoterapet- 1a, la enfermera, el asistente social o el profe- sor), fue identificado (Freudenberger, 1974) cen un grupo de voluntarios que, encontréndo- se primero entusiasmados con su trabajo de ayuda, manifestaron posteriormente un cua- dro contraindicado de tendencia a la fatiga, @ Ja apatia, ala abulia y a la depresién. A conti- ‘muacién, se estudi6 cada vez con mas detalle EL sindrome se presenta como una retirada psicol6gica del trabajo en respuesta al estrés 0 a la insatistaccién (Chemiss, 1980), con des- ccenso del nivel de motivacién, de interés, de placer y de sentido de Ia responsabilidad en la realizacién de ese trabajo. En resumen, nos encontrariamos (Maslach y Jackson, 1981) ante un agouamiento emocional (con la sensa- ign de pérdida total de la energfa fisica y ‘mental y la impresién de ya no tener nada que ofrecer a escala psicolbgica), una desperso- nalizacién (con actitudes de oposicién que Hlegan a la negatividad ¢ incluso a la hostili- dad con las personas del propio entomo de ts trabajo) y wna escasa realizacion profesional (con périda de Ta autoestima y de las ganas {Se conseguir algo y. por tanto, sensacién de ‘ncapacided profesional) En definitiva, el burn-out no serfa mas que Jrexpresion de una situaciGn de estrés labora, == decir, el resultado de situacionesestresan- como la ambigtiedad de nuestra funcicn, el escaso poder consultivo y de toma de deci- ones, el reconocimiento inadecuado de las Espacidadcs o, en cualquier caso, de los po- aciales, Ia falta de cohesin en el grupo, ete En este caso, el concepto de burn-out a aplcarse a todas aquellassitaciones porales en las que el trabajador se encuentra jontacto de forma frecuente ¢ intensa con cliente, con fuertes cargas afectivas y mpafiadas de estados de ansiedad, tensién frustracisn, Sin embargo, no todos los autores estan de do con la posibilidad de tasladar este » del Eysenck Personality Inventary (EPI), se ha advertido que mientras los individuos cextrovertidos muestran una continua dismi- nnucién en tareas de atencién prolongada, los introvertidos, a pesar de demostear wn rendi- ‘miento mejor que 10s individuos normates, realizan una actuaci6n superior al comienzo de la prucba para, posteriormente, descender progresivamente en el curso de la misma, De considerable interés, entre los estudios centrados en la personalidad, han resultado aquéllos sobre los estlos cognitivos (Ancona, 1976), mientras que las investigaciones sobre las tipologias perceptivas han evaluado las ‘modalidades con las que el individuo organi- za su comportamiento perceptivo en términos de adaptacién, es decir, de tendencia a un equilibrio con el entorno, identifieando dos tipos psicol6gicos fundamentales: el tipo con estilo levelling y el tipo con modalidad shar- pening. Los individuos levelling muestran ppoca precisién al ordenar los estimulos y un elevado indice de decrecimiento en la evalua cid de los estimulos intermedios; los indivi duos sharpening, por el contrario, son muy exactos, no manifiestan decrecimicnto en tareas de precision y expresan una mayor habilidad en todos los comportamientos que cexigen la capacidad para tomar las particula- ridades alejindolas del contexto, con una ‘mejor evaluaciGn del estimulo, En el comtexto de las investigaciones basa- ddas en una evaluacién de las dinémicas de personalidad sobre la actuacién (Witkin y Asch, 1948a-b; Witkin, 1959), la forma ‘mediante la cual e]individuo utiliza 0 ignora, en determinadas condiciones experimentales, la informacion procedente del sistema cines- ‘ésico y vestibular es testimonio de un estilo cognitive més amplio, valorable en dos rasgos ‘optistos de la personalidad: la dependencia det campo y la independencia del campo . En contextos ambientales especiticas, el indivi- duo dependiente del campo (field dependent) ‘demuestra un claro predominio de los estim- los visuales en la valoracién de las coordina- das del espacio perceptivo, mientras que los individuos independientes del campo (field independent) proporcionan preferentemente informaciGn sobre las posturas. Los indivi- ‘duos dependientes del campo son los que con ‘mayor claridad ignoran las sefiales interiores de orientacién espacial, segin el contexio para la orientacién (Witkin, 1959). Los indivi- duos dependientes del campo son os que hacen referencia a la autopercepcién (fig. 9.2) EL estilo cognitivo del individuo depen- diente del campo se caracteriza por su pasivi- dad con respecto al entomo, su escasa con: fianza y su miedo a no poder controlar suficientemente sus pulsiones, un discreto grado de sugestionabilidad, un sentido de ‘nseguridad y un complejo de inferioridad clevados, una falta de autoestima y, ademés, tuna imagen corporal indiferente y primitiva (Witkin, 1959; Ancona, 1976). El estilo del individuo field independent responde a una modalidad distinta. Estos individuos presen- tan sus propias peculiaridades: actividad Independencia con respecto al entomo, facili- ddad comunicativa en las rela control de sus impulsos, dif lidad, elevado grado de seguridad y self-este- em elevada, Entre estos dos grupos situados en los extremos del comportamiento, aparecen los sujetos que establecen una corresponden- cia entte las seftales espaciales de ambos tipos. De cualquier forma, se dice que el modo de referirse alos estimulos, con respec- 10 al contexto, cs testimonio de la orientacién, de Ia personalidad en funcién del estilo cognoscitivo. Ademds, la dependencia del campo esti en funcién ya sea del deportista (cs elevado en los nifios de ambos sexos, pero

También podría gustarte