Está en la página 1de 67

UNIVERDIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMÍA

CM-502 CIENCIA POLÍTICA

ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA


21 DE FEBRERO
Integrantes: Chambi Santana Boris Américo
Condori Edwin
Frontanilla Campos Walter Josué
Gonzáles Lopera Hanssel
Herrera Jiménez Wara Elizabeth
Oviedo Blanco Heidy Solanchs
Tucupa Mamani Moisés
Vargas Rivero Daniel Angel
Velarde Quispe Luis Fernando
Docente: Conde Calle Carlos

LA PAZ – BOLIVIA
2018
INDICE GENERAL
Pg.
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1 3
CONSIDERACIONES PRELIMINARES 4
1. CIENCIA POLÍTICA 4
1.1 ELEMENTOS DE LA CIENCIA POLÍTICA 5
1.1.1 MOVIMIENTO SOCIAL 5
1.1.2 CLASE SOCIAL 6
1.1.3 SOCIOLOGÍA POLÍTICA 6
1.1.4 PSICOLOGÍA POLÍTICA 7
1.1.5 COMUNICACIÓN POLÍTICA 7
1.1.6 PERIODISMO POLÍTICO 8
1.1.7 ANTROPOLOGÍA POLÍTICA 8
2. ANÁLISIS DE COYUNTURA POLÍTICA 9
2.1 CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS DE COYUNTURA 10
2.1.1 ACONTECIMIENTOS 10
2.1.2 ESCENARIOS 11
2.2.3 ACTORES 11
2.2.4 RELACIÓN DE FUERZAS 12
2.2.5 ARTICULACIÓN ENTRE ESTRUCTURA Y 12
COYUNTURA
2.2 PASOS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS DE COYUNTURA 13
2.2.1 INVESTIGACIÓN 13
2.2.2 CLASIFICACIÓN 13

CAPÍTULO 2 14
MARCO TEÓRICO 15
3. CRONOLOGÍA DEL 21 DE FEBRERO 15
3.1. Proposición de Conalcam para referendo modificatorio. 15
3.2. Aprobación para referendo. 16
3.3 Campañas por el SI. 16
3.4. Campaña por el NO. 17
3.5. Denuncia caso Zapata. 19

i
3.6. Día del Referendum. 20
3.7. Resultados del Referendum. 21
3.8. Reacciones del oficialismo después del Referendum. 23
3.9. Reacciones de la oposición después del Referendum. 24
3.10. Manifestaciones ciudadanas en conmemoración a un año del 25
Referendum.
3.11. Manifestaciones ciudadanas en conmemoración a dos años del 26
Referendum.

CAPÍTULO 3 28
ANÁLISIS DE OPINIÓN PERSONALES 29
4.1 ANÁLISIS PERSONAL, CHAMBI BORIS 29
4.2 ANÁLISIS PERSONAL, CONDORI EDWIN 30
4.3 ANÁLISIS PERSONAL, FRONTANILLA WALTER 32
4.4 ANÁLISIS PERSONAL, GONZALES HANSSEL 34
4.5 ANÁLISIS PERSONAL, HERRERA WARA 36
4.6 ANÁLISIS PERSONAL, OVIEDO SOLANCHS 38
4.7 ANÁLISIS PERSONAL, TUCUPA MOISES 40
4.8 ANÁLISIS PERSONAL, VARGAS DANIEL 41
4.9 ANÁLISIS PERSONAL, VELARDE LUIS 43

CONCLUSIONES 46

CONCLUSIÓN GRUPAL 50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 51

ANEXOS 54

ii
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

INTRODUCCIÓN

A pocos meses de que Evo asumiera su tercer mandato como Presidente del país en enero de
2015, los representantes de las organizaciones afines al partido del “MAS” empezaron a lanzar
públicamente la idea de la necesidad de una nueva re postulación de Evo Morales y Álvaro García
Linera para las próximas elecciones presidenciales 2020-2025. En este contexto la CONALCAM
(Bartolina Sisa, CSUTCB, Conamaq e Interculturales) fue posicionando la idea de la repostulación
a través de sus dirigentes en diferentes eventos públicos.

Al mismo tiempo, Evo, Linera y toda la bancada oficialista empezaron a hacer eco de la propuesta
enfatizando que no se trataba de una iniciativa gubernamental y que el pueblo decidiría. Por ello
los sindicatos de campesinos e indígenas leales al Gobierno del presidente Evo Morales se
propusieron trabajar por la reelección "vitalicia" del Mandatario, que gobierna Bolivia desde 2006.

Para tal efecto se comenzaron a realizar campañas por el referéndum y que el pueblo vote por el
“SI”. Sin lugar a dudas, la campaña por el "SI" camino al referéndum del 21 de febrero estuvo
protagonizada por la militancia masita perteneciente tanto a instituciones estatales y
organizaciones sociales con dirigencias afines al MAS.

Evo Morales dijo en ese entonces: "La campaña estará enfocada en mostrar los éxitos en nuestra
gestión y los proyectos a corto y largo plazo que tenemos que cumplir en la Agenda patriótica de
2025".

A su turno, el Consejo Nacional de Defensa de los Derechos Constitucionales de Bolivia


(Condecop) anunciaba que el 10 de noviembre iniciaría de manera oficial la campaña por el NO
para evitar un nuevo mandato de Morales. Asimismo, la organización no descartaba impulsar un
referéndum revocatorio para el Primer Mandatario. Paralelamente a la campaña por el “SI” se
fueron realizando las campañas por el “NO”.

Las redes sociales le tomaron el pulso en línea al referéndum, las etiquetas #21F,
#Referendo2016 y #ReferendoBolivia fueron utilizadas para poster información y denuncias sobre
el referéndum de reforma constitucional en Bolivia y en los 33 países donde los nacionales podían
sufragar. Dando como resultado el triunfo del “NO”.

A un año del 21F oficialismo boliviano busca fijar el 21 de febrero como el “día de la mentira”.
Ministros del presidente boliviano Evo Morales iniciaron este jueves 9 de febrero del 2017 una

1
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

campaña para fijar como el “día de la mentira” el 21 de febrero, fecha en que un referéndum en
2016 rechazó modificar la Constitución para habilitar la postulación del gobernante para un cuarto
mandato.

El oficialismo sostiene que esa primera derrota directa de Morales en las urnas fue producto de
una sucesión de falsedades acerca de la vida privada del mandatario, que gobierna
ininterrumpidamente desde 2006.

El “MAS” proclamó a Evo Morales como candidato a las elecciones de 2019 en un masivo acto
que se realizó en el monumento al Chiriguan, en el Segundo Anillo, como preludio a las
movilizaciones del 21F en todo el país, tanto a favor como en contra de la reelección.

“Las organizaciones sociales pidieron y se reunieron para que vaya como candidato Evo Morales,
para que comande el país”, manifestó la ejecutiva departamental de la Federación de Mujeres
Campesinas Bartolina Sisa, María Muñoz.

2
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

CAPÍTULO 1
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

3
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

CAPÍTULO 1
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

1. CIENCIA POLÍTICA.

La ciencia política es una disciplina de tipo social que se centra en el estudio teórico y práctico
de la política, de los sistemas políticos, tales como monarquía, oligarquía, democracia, entre otros
y de las conductas políticas.

Cabe destacarse que se trata de una ciencia que se encuentra en constante interrelación con
otras ciencias como ser: la economía, la historia, la sociología, entre otras.

Básicamente lo que realiza la ciencia política es observar diversos hechos de la realidad política
para luego emitir principios generales de actividad en este sentido.

Si tuviéramos que remontarnos a sus orígenes, entonces, deberíamos situarnos a la mismísima


aparición del hombre, dado que el hombre en sí es un animal político, por lo tanto, desde la más
remota antigüedad nos podremos encontrar con referencias al tema, a pesar de claro no existir
en aquel entonces y como lo es hoy, como una ciencia formal.

Nicolás Maquiavelo, pionero y padre de la política.

Si bien no hay una única posición que nos permita indicar de manera convenida unánimemente
el inicio de la ciencia, muchos estudiosos del tema señalan el trabajo del filósofo y político italiano
Nicolás Maquiavelo, en el siglo XV, en pleno Renacimiento, como su comienzo formal.

Aún más, su tratado sobre política, El Príncipe, ampliamente difundido desde el siglo XV y de
notable influencia hasta el día de hoy, nos describe diferentes modelos de estado de acuerdo al
origen de la autoridad.

Asimismo, se ocupa de definir las cualidades que sí o sí debe reunir un príncipe para poder
gobernar con autoridad.

Entonces, Maquiavelo, sentaría la piedra fundamental de la formalidad de la ciencia, y luego con


el correr de las décadas y de los siglos, la ciencia política fue evolucionando conforme y gracias
al aporte de diversos pensadores que analizaron los cambios fundamentales en esos tiempos.

4
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Y en la actualidad la actividad de esta ciencia está más que nada focalizada al análisis del
ejercicio del poder, la administración y gestión de los gobiernos, el régimen de partidos políticos
y el proceso eleccionario.

1.1 ELEMENTOS DE LA CIENCIA POLÍTICA.

Dentro de la Ciencia Política podemos distinguir varios elementos de importancia, los cuales
citamos a continuación.

1.1.1 MOVIMIENTO SOCIAL.

Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron históricamente como
consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas orientaciones ideológicas: tanto
revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios intermedios hasta los marginados, a
veces identificados con un campo político más o menos concreto, y en otras ocasiones de forma
interclasista y multipartidista.

Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, movimiento ecologista, el


movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el
movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.

El término fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846 ("Historia de
los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente "). Stein entiende un
movimiento social básicamente como, una aspiración de sectores sociales (clases) para lograr
alguna influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades económicas. Así, por ejemplo, la
aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno.

La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad, por sus muchos
objetivos, desde su auge en la década de 1960. Su prestigio también es grande. Es una de las
vías lógicas de participación ciudadana.

El concepto revivió en Alemania hacia los años 1970 con la formación de los grupos de acción
cívica (Bürgerinitiativen). Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; su
labor se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en crear
alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal identidad, sin tener
que llegar a plasmar un ideario completo. De acuerdo con Hangan, existen cinco tipos de

5
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

relaciones entre los movimientos sociales y los partidos políticos: articulación, permeabilidad,
alianza, independencia y transformación. Las primeras dos limitan seriamente la autonomía del
movimiento; las últimas dos son menos restrictivas.

1.1.2 CLASE SOCIAL.

La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten
una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva
o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una
organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por
intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La
formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean,
independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a
un marco social mayor.

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias
de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos
cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra. Este sistema está muy relacionado
con el sistema productivo y es el típico sistema de estratificación de las sociedades de Europa en
los siglos XVII y XIX, hoy extendido a casi todo el orbe, así como en gran medida de las
sociedades mercantiles de la Antigüedad.

1.1.3 SOCIOLOGÍA POLÍTICA.

La sociología política es el estudio del poder y de la intersección de personalidad, estructura


social y política. La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y la sociología
se cruzan. La disciplina usa la historia comparativa para analizar los sistemas de gobierno y
organización económica para comprender el clima político de las sociedades. Hay cuatro áreas
principales que son enfoques de investigación en la sociología política contemporánea:

 La formación socio-política del estado moderno.


 "¿Quién manda?" Como la desigualdad social entre grupos (clase, raza, género, etc.)
influencia la política.
 Como las personalidades públicas, movimientos y tendencias sociales fuera de las
instituciones formales de poder político afectan a la política.

6
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

 Las relaciones de poder dentro de y entre grupos sociales (familias, lugares de trabajo,
burocracia, medios de comunicación, etc.).

Esta disciplina también aborda la forma en que las principales tendencias sociales pueden afectar
el proceso político, además de explorar como varias fuerzas sociales trabajan juntas para cambiar
las políticas públicas. Los sociólogos políticos aplican varios esquemas teóricos, de estos, hay
tres esquemas de especial relevancia, como lo son; el pluralismo, la teoría directiva o de elite y
el análisis de clase, este último partiendo del análisis marxista.

1.1.4 PSICOLOGÍA POLÍTICA.

La psicología política es una rama de la psicología que delimitadamente se consagra al estudio


de las prácticas comportamentales de contenido y función política. Se origina en los Estados
Unidos y en Europa, desde los pilares de la psicología social sociológica; en América Latina,
desde la psicología comunitaria y la psicología latinoamericana. En la actualidad, a la psicología
política se le reconoce como disciplina científica, cuyos propósitos de estudio son todo lo
relacionado con la subjetividad y la toma de decisiones políticas, y en su estudio y tratamiento.

Según Seoane (1988), citado en Garzón (1993) y en Ocampo (2013), a la psicología política se
le considera un área relativamente nueva de la psicología, donde se conciben diferentes
desarrollos, desde sus criterios académicos (teorías, métodos e investigación), estructurales
(institucionalización del campo), hasta los más sociológicos (científicos que acuñan y definen la
disciplina).

1.1.5 COMUNICACIÓN POLÍTICA.

La comunicación política es una disciplina de la ciencia política y de la comunicación, que se


ocupa de la producción, la difusión, la diseminación y de los efectos de la información, tanto a
través de los medios de comunicación masiva, cuanto de los interpersonales, en un contexto
político. Esto incluye el estudio de los medios de comunicación, el análisis de los discursos de los
políticos y aquellos que están tratando de influir en el proceso político; así como de las
conversaciones formales e informales entre los miembros del público, entre otros aspectos.

Las instituciones políticas son uno de los sujetos de creación de información más importantes en
la sociedad, y sus informaciones son fundamentalmente de carácter político. Las técnicas de
comunicación política de las instituciones tienen una serie de características diferenciadas de las

7
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

puramente técnicas electorales, y se refieren más directamente a la eficacia de la relación entre


política y comunicación.

La finalidad de estas estrategias es: el ejercicio del poder, para que las decisiones tomadas por
las instituciones sean asumidas; la distribución del poder entre aquellos que participan en las
decisiones; y la realización del bien público, pues es deber para con la sociedad la comunicación
de las decisiones que afectan directamente a la sociedad a la que representan.

1.1.6 PERIODISMO POLÍTICO.

El periodismo político incluye la cobertura de la política y ciencia política, a pesar de que el término
usualmente se refiere específicamente a la cobertura de gobiernos civiles y el poder político. Esta
rama del periodismo es un tema frecuente de periodismo de opinión, dado que los eventos
políticos son analizados, interpretados y discutidos por expertos de los medios de noticias.

El resultado directo de las mesas de opinión, artículos y editoriales es generar una opinión que
impacta en la audiencia. Por lo tanto, los medios informativos se convierten en la prensa de
referencia, llamada así “debido a su especial posición dentro de los respectivos sistemas
informativos, por su influencia en los procesos de formación de opinión sobre temas de
actualidad”. Esto se fundamenta en que la “comunicación y dirección social son homólogas;
actúan como dos procesos paralelos y, además, inseparables, es decir se manifiestan como dos
aspectos de una misma acción ordenadora que se ejerce en el seno de cada agrupación y afirma
que la opinión pública es “la estimación colectiva de los hechos sociales y los actos de las
personas, sus ideas, sentimientos admitiendo uno y condenando otros”. En el escenario de las
elecciones democráticas de un país, la opinión de las corporaciones mediáticas determinará el
resultado.

1.1.7 ANTROPOLOGÍA POLÍTICA.

La antropología política estudia los tipos de gobierno, partiendo del principio de éstos y su
estructura de la sociedad civil.

Desde que aparece la antropología, casi como una reacción empírica a la filosofía social, sus
relaciones con la sociología fueron muy estrechas, por ello no debe de extrañar su preocupación
por el estudio del gobierno y la política. Si en un comienzo se caracterizó principalmente por

8
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

analizar las sociedades "más simples", en la actualidad se han ampliado sus intereses hasta los
estados más modernos.

La antropología considera la vida de un pueblo como un sistema independiente de fases y partes,


por ello la investigación de la organización política de una sociedad supone un conocimiento
detallado de la ecología social, de la economía, de las tradiciones históricas, los valores,
creencias y formas de pensamiento, parentesco y organización local, reglas matrimoniales,
formas de propiedad y todos los subsiste más que constituyen una vida con forma social. En el
área de lo político, el antropólogo se preocupa fundamentalmente de analizar las estructuras de
estatus y función, esto es, los derechos, privilegios y obligaciones de los integrantes de una
comunidad dada. Los mecanismos de las sanciones y el mecanismo del poder, que permiten
mantener o cambiar las relaciones sociales en los grupos con organización legitimada.

2. ANÁLISIS DE COYUNTURA POLÍTICA.

Cuando se analiza la estructura de una sociedad, es posible observar cómo se relacionan los
grupos y aparatos sociales que en ella existen, así como el tamaño, peso e influencia, que tiene
cada uno de ellos.

Se puede apreciar así cuáles son las características principales de los diferentes actores, grupos,
o clases que existen en una sociedad; o se puede analizar cuál es el grado de desarrollo de sus
aparatos económicos, políticos y sociales.

En cambio, cuando se analiza una coyuntura, se observa a estos mismos sectores sociales,
aparatos, y sus relaciones, etc., en movimiento, es decir, actuando y enfrentándose entre sí en
un momento dado y en una situación concreta.

En cada momento y situación, un grupo o un aparato social lucha contra un adversario inmediato,
un opositor a su proyecto o a sus intereses. En cada momento pues, se crea una escena política
donde diversos actores sociales intervienen, ya sea a nivel internacional, nacional, regional e,
incluso, a nivel de una institución o de un grupo, por pequeño que éste sea.

Un Análisis de Coyuntura debe llevar a conocer y a transformar los principios que organizan y
hacen posible la conducta o práctica social de tales actores. Así, lo que está detrás de un Análisis
de Coyuntura es una concepción dialéctica de la relación entre la sociedad y los individuos, es
decir, entre una estructura o formación socioeconómica que determina la práctica social y una

9
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

práctica que transforma e influye en esa estructura. Lo que se quiere decir con esto es que los
hombres hacen su propia historia, pero no bajo su libre arbitrio.

El Análisis de Coyuntura no estudia lo aparente ni lo que los sujetos se imaginan que acontece,
sino señala el movimiento real de la sociedad. Esto nos pide distinguir los discursos y los intereses
declarados de los grupos sociales de su naturaleza real y de sus intereses reales; distinguir entre
lo que se imaginan ser y lo que en realidad son.

2.1 CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS DE COYUNTURA.

Para hacer un análisis de coyuntura son necesarias algunas herramientas apropiadas para eso.
Son las categorías con que se trabaja.

2.1.1 ACONTECIMIENTOS.

Debemos distinguir un hecho de un acontecimiento. En la vida real ocurren millares de hechos


todos los días en todas partes pero solamente algunos de esos hechos son "considerados" como
acontecimientos: aquellos que adquieren un sentido especial para un país, una clase social, un
grupo social o una persona.
Alguien puede caerse de un caballo y eso constituir un hecho sin importancia, pero sí el que se
cayó del caballo es el presidente esto será un acontecimiento para ese país, el nacimiento del
hijo de un trabajador es un acontecimiento para la familia. Un beso puede ser un hecho común
pero el beso de Judas fue un acontecimiento.

Existen hechos que se constituyen en "acontecimientos", tales como huelgas generales,


elecciones presidenciales, golpes militares, catástrofes, descubrimientos científicos de gran
alcance Estos hechos por su dimensión y su dimensión afectan al destino y la vida de millones
de personas de la sociedad en su conjunto.

En el análisis de coyuntura lo importante es analizar los acontecimientos, sabiendo distinguir


primero los hechos de los acontecimientos y después distinguir los acontecimientos según su
importancia. Esa importancia y peso son siempre relativos y dependen de la óptica de quien
analiza la coyuntura, porque una coyuntura, puede ser
buena para alguien y pésima para otros, un ladrón que llega a un lugar muy vigilado por la policía
va a verificar que la coyuntura es mala para él en ese día, la madre que llega a la plaza con su
hijo va a pensar lo contrario.

10
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

La importancia del análisis a partir de los acontecimientos es que ellos indican siempre ciertos
"sentidos" y revelan también la percepción que una sociedad o grupo social, o clase, tienen de la
realidad y de sí mismo. Identificar los principales acontecimientos en un determinado momento o
período de tiempo, es un paso fundamental para caracterizar y analizar una coyuntura.

2.1.2 ESCENARIOS.

Las acciones de la trama social y política se desenvuelven en determinados espacios que pueden
ser considerados como escenarios. Siempre oímos hablar de los escenarios de la guerra, de los
escenarios de la lucha. El escenario de un conflicto puede trasladarse de acuerdo con el
desarrollo de la lucha: pasar de las calles y plazas al parlamento, de allí a los gabinetes
municipales y de allí hacia atrás de los bastidores. Cada escenario presenta particularidades que
influencian el desarrollo de la lucha y muchas veces el simple hecho de cambiar de escenario es
ya una indicación importante de una variación en el proceso.

La capacidad de definir los escenarios donde se van a dar las luchas es un factor de ventaja
importante. Cuando un gobierno consigue trasladar la lucha de las plazas hacia los gabinetes ya
está, de alguna forma, trasladando las fuerzas en conflicto hacia un campo donde su poder es
mayor. De allí Ja importancia de identificar los escenarios dónde las luchas se desarrollan y las
particularidades de los diferentes escenarios.

En una dictadura militar los escenarios del poder y de Ja lucha contra ese poder serán
necesariamente diferentes de los escenarios en una sociedad democrática. En la primera, tal vez
el cuartel, en la segunda el parlamento, las calles y las plazas.

2.2.3 ACTORES.

Otra categoría que podemos usar en el análisis de coyuntura es la de actores. El actor es alguien
que representa, que encarna un papel dentro de una trama de realizaciones. Un determinado
individuo es un actor social cuando él representa algo para la sociedad (para el grupo, la clase,
el país), encarna una idea, una reivindicación, un proyecto, una promesa, una denuncia.

Una clase social, una categoría social, un grupo pueden ser actores sociales. Pero la idea de
"actor" no se limita solamente a personas o grupos sociales. Las instituciones también pueden
ser actores sociales, un sindicato, partidos políticos periódicos, radios, emisoras de T.V., Iglesias.

11
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

2.2.4 RELACIÓN DE FUERZAS.

Las clases sociales, los grupos, los diferentes actores locales están en relación unos con otros.
Esas relaciones pueden ser de enfrentamiento, de coexistencia, de cooperación y estarán
siempre revelando una relación de fuerza, de dominio, de igualdad o de subordinación. Encontrar
formas de verificar la relación de fuerzas, tener una idea más clara de esa relación es decisivo si
se quiere extraer consecuencias prácticas del análisis de la coyuntura. Algunas veces esa
relación de fuerzas se revela a través de indicadores cuantitativos, como es el caso de una
elección: el número de votos indicará la relación de fuerzas entre partidos, grupos, clases
sociales.

Otras veces debemos buscar formas de verificación menos "visibles". ¿Cuál es la fuerza de un
movimiento social o político emergente? ¿Cómo medir lo nuevo, aquello que no tiene registros
cuantitativos?

Otra idea importante es la de que la relación de fuerzas no es un dato inmutable, instalado de


una vez para siempre: la relación de fuerzas sufre cambios permanentes y es por eso que la
política está tan llena de sorpresas: un candidato, un empresario, un partido político pueden
pensar que mantienen una relación de superioridad y cuando son llamados a demostrar su
"fuerza" perciben que la relación cambió y que deben dedicarse a explicar la derrota o la victoria.

2.2.5 ARTICULACIÓN ENTRE ESTRUCTURA Y COYUNTURA.

La cuestión aquí es que los acontecimientos, la acción desarrollada por los actores sociales,
generando una situación, definiendo una coyuntura, no se dan en el vacío: ellos tienen relación
con la historia, con el pasado, con relaciones sociales, económicas y políticas establecidas a lo
largo de un proceso más prolongado. Una huelga general marca una coyuntura, es un
acontecimiento nuevo que puede provocar modificaciones más profundas, pero ella no cae del
cielo, ella es el resultado de un proceso más largo y está situada en una determinada estructura
industrial que define sus características básicas, sus alcances o límites. Un cuadro de
desocupación puede marcar una coyuntura productiva que, de alguna manera interfiere en la
forma en que la desocupación afecta a la población a quienes afecta y cómo.

A eso llamamos relacionar la coyuntura (los datos, los acontecimientos, los actores) con la
estructura. Es fundamental percibir el conjunto de fuerzas y problemas que se encuentran detrás
de los acontecimientos. Tan importante como aprender el sentido de un acontecimiento es

12
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

percibir cuáles son las fuerzas, los movimientos, las contradicciones, las condiciones que lo
generan. Si bien el acontecimiento aparece directamente delante de nuestra percepción, el telón
de fondo que lo produce no siempre está claro. Un esfuerzo y un cuidado mayor debe, entonces,
emplearse para situar los acontecimientos y extraer de ellos sus posibles sentidos.

Esforzarse por ver también las señales de nacimiento de lo "nuevo" lo no ocurrido, lo inédito. Tan
importante como entender lo que ya está ocurriendo es estar atento a las señales de los
fenómenos nuevos que comienzan a manifestarse.

2.2 PASOS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS DE COYUNTURA.

2.2.1 INVESTIGACIÓN.

Es indispensable para un Análisis de Coyuntura contar con abundante información sobre los
hechos principales, que sea veraz y objetiva. Para esto deben realizarse tres pasos básicos.
1. Recolección de la información
2. Análisis crítico de las fuentes que nos comunican información
3. Selección de noticias más relevantes y confiables.

2.2.2 CLASIFICACIÓN.

Una vez realizados los pasos anteriores, ya se cuenta con una descripción objetiva
de los hechos más relevantes de la coyuntura. Entonces lo que continúa es la ordenación de esos
hechos, a fin de que facilite nuestro estudio.

¿Cómo se pueden clasificar los hechos? En principio se dividen los hechos en internacionales y
nacionales. Si el Análisis de Coyuntura es regional, se agrega una tercera división: Estado o
municipio.

13
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

14
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

3. CRONOLOGÍA DEL 21 DE FEBRERO.

En el contexto del Referendo Modificatorio de la Constitución Política del Estado, se suscitaron


varios hechos puntuales, los cuales adquirieron mucha importancia debido a su incidencia en el
referendo como tal, estos hechos los describimos a continuación en orden cronológico.

3.1 PROPOSICIÓN DE CONALCAM PARA REFERENDO MODIFICATORIO.

A pocos meses de que Evo asumiera su tercer mandato como Presidente del país en enero de
2015, los representantes de las organizaciones afines al MAS empezaron a lanzar públicamente
la idea de la necesidad de una nueva re postulación de Evo-Linera para las próximas elecciones
presidenciales 2020-2025.

La CONALCAM (Bartolina Sisa, CSUTCB, Conamaq e Interculturales) fue posicionando la idea


de la repostulación a través de sus dirigentes en diferentes eventos públicos.

Al mismo tiempo, Evo, Linera y toda la bancada oficialista empezaron a hacer eco de la propuesta
enfatizando que no se trataba de una iniciativa gubernamental y que el pueblo decidiría.

El 2 septiembre la dirigencia de la CONALCAM anunció oficialmente que redactarían un proyecto


de ley para cambiar la Constitución y habilitar a Morales para otra elección, luego, lo presentarían
a la Asamblea Legislativa.

El 17 de septiembre la CONALCAM, a través del ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo,


presentó al Presidente de la Asamblea Legislativa, Jorge Gonzales, el anteproyecto de ley para
la reforma parcial de CPE que habilitaría la reelección del presidente Evo Morales en las
elecciones de 2020.

El documento presentaba dos artículos: el primero se refería a la reforma parcial de la CPE y la


segunda proponía un nuevo texto del artículo 168, que establecía que "el periodo de mandato de
la presidenta o del presidente y de la vicepresidenta o vicepresidente del Estado es de cinco años,
pudiendo ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua".

15
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

3.2 APROBACIÓN PARA REFERENDO.

Siguiendo el guion de la necesidad de aprobar la reelección de Evo–Linera la bancada oficialista


se comprometió públicamente para su aprobación, y usando sus dos tercios en la Asamblea
Legislativa aprueba el proyecto el 26 de septiembre.

La oposición, entretanto, reiteró su advertencia de que el objetivo de fondo es perpetuar a Morales


en el poder. El segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados, Luis Felipe Dorado (Unidad
Demócrata), cuestionó además el mecanismo de reforma constitucional que promueve el MAS,
argumentando que las reformas de fondo, como la repostulación, se deben realizar mediante
proceso constituyente. “Lo que quiere hacer el MAS es cambiar las bases fundamentales de la
Constitución para perpetuar a Evo Morales en el poder (…). No quieren reformar la Constitución
para el bien del país, sino solo ven sus intereses de reelegirse nuevamente”.

3.3 CAMPAÑAS POR EL SI.

Si lugar a dudas, la campaña por el "SI" camino al referéndum del 21 de febrero estuvo
protagonizada por la militancia masita perteneciente tanto a instituciones estatales y
organizaciones sociales con dirigencias afines al MAS. La campaña por el "SI" la encabezó el
propio Presidente Evo Morales que tambien estuvo presente en el cierre de campaña. "La
campaña estará enfocada en mostrar los éxitos en nuestra gestión y los proyectos a corto y largo
plazo que tenemos que cumplir en la Agenda patriótica de 2025" (Evo Morales).

Los actos de respaldo a la reelección del presidente Morales han comenzado. Este fin de semana,
organizaciones sociales del departamento de Cochabamba ratificaron su respaldo a la
modificación de la Carta Magna de Bolivia que permitiría también la repostulación del
vicepresidente Álvaro García Linera.

La Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) realizó la campaña por el Sí a la tercera


reelección del binomio Evo Morales-Álvaro García Linera, mientras que los activistas agrupados
en el Consejo Nacional de Defensa de los Derechos Constitucionales de Bolivia (Condecob) piden
al TSE vetar el uso del tema marítimo en campaña electoral.

"Vamos a garantizar la campaña sindical, orgánica y política (a favor del Sí a la reelección) a


partir de este momento”, aseguró uno de los dirigentes de la Conalcam, Leonardo Loza, luego de
una reunión con Morales en Palacio de Gobierno.

16
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

El representante no descartó la posibilidad de que el Mandatario participe activamente de la


campaña, una vez que se apruebe la convocatoria al referendo para este proceso electoral,
previsto para el 21 de febrero. "Evo personalmente se va a meter al tema de la campaña, porque
acá se juega el destino del país y del proceso de cambio”, dijo. Sin embargo, uno de los
representantes de Condecob, Gualberto Cusi, solicitó al TSE vetar el uso del tema marítimo en
la campaña, debido a que es un tema de interés nacional y no debe ser politizado. "Lo correcto
es que una instancia como el TSE defina que las cosas que son de interés de todos los bolivianos
no se involucren en la campaña”, aclaró.

Loza explicó que la campaña a favor de la reelección de Evo y Álvaro será sostenida con aportes
voluntarios de las organizaciones sociales, senadores y diputados del Movimiento Al Socialismo
(MAS) y militantes. "Los recursos serán el propio autofinanciamiento de los movimientos sociales.
No vamos a gastar la plata del pueblo boliviano, tampoco la plata de los empresarios”, agregó.
Según el dirigente de la Conalcam, cada funcionario público que recibe un sueldo del Estado
debería aportar para la campaña de reelección para "mantener el proceso de cambio”.

El MAS, como lo anunció, no escatimó gastos en la campaña por el "SI" vias al referendum, eso
se pudo ver en las gigantografias en las calles, banner en los parques y plazas, banderas, casas
de campaña inauguradas, actos (oficiales y no).

3.4 CAMPAÑA POR EL NO.

Unidad Demócrata (UD) solicitó ayer al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que rechace
“in límine” la solicitud de control de constitucionalidad de la pregunta del referéndum para la
reforma constitucional que aprobó la Asamblea Legislativa. La consulta remitida por el Órgano
Legislativo llegó ayer por la tarde al TCP, según fuentes de esta institución.

Mientras no se pronuncie sobre la constitucionalidad o no del procedimiento que usó el MAS en


la elaboración de la ley de reforma parcial, el TCP no puede admitir ni evaluar la pregunta para
el referéndum, argumentó la diputada Lourdes Millares.

“Estamos solicitando que, en el marco de sus competencias y la normativa legal vigente, el TCP
rechace ‘in límine’ la consulta sobre la constitucionalidad de la pregunta para el referéndum,
remitido por la Asamblea Legislativa Plurinacional, en tanto no se pronuncie sobre la
constitucionalidad del procedimiento de la reforma a la CPE. Hasta la fecha, el TCP no se ha

17
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

pronunciado sobre este tema”, explicó Millares, que acudió al TCP junto al diputado suplente
Oscar Urquizu (UD).

Millares dijo que el MAS “usó su rodillo parlamentario” para apresurar el proceso, “vulnerando la
normativa legal vigente”. “Le pedimos de manera pública al TCP que actúe en el marco de la
Constitución y las leyes y que se ponga al servicio de los intereses de nuestra nación y no al
servicio de los intereses del MAS”, pidió la opositora.

La oposición ya suma media docena de recursos sin respuesta para frenar la reelección, hecho
al que se refirió ayer el presidente Morales cuando señaló que ésta no representa ningún
problema para su Gobierno y que son, más bien, las pugnas internas en el MAS las que perjudican
a su proyecto político. "El gran problema son los medios de comunicación de la oposición. Los
resultados de buena gestión nunca informan. La oposición solo tiene medios de comunicación,
aunque no son todos", indicó.

En medio de la crítica, la diputada Jimena Costa (UD) reveló que si bien su bancada comparte
con la del Partido Demócrata Cristiano (PDC) una posición de rechazo a la reelección, ambas
encararán la campaña en rechazo a la modificación de la CPE por separado.

La decisión de liderar la campaña por el "No" a una nueva reelección del presidente Evo Morales
tiene, por ahora, carácter departamental, aclaró ayer el presidente del Comité Cívico Potosinista
(Comcipo), Johnny Llally.Encabezar una campaña en ese sentido fue una resolución adoptada
en reunión del directorio ampliado de Comcipo tomando en cuenta el pedido de varios sectores
regionales. Sin embargo, no descartó la posibilidad de que la campaña que haga el ente cívico
sea nacional, conforme le pidieron organizaciones del interior del país. "Todo dependerá de la
decisión que tome el consejo consultivo (reunión de instituciones)", dijo.

En la reunión con delegados de organizaciones sociales de la ciudad de Potosí y las provincias


se acordó liderar la lucha contra la reforma constitucional que permita una nueva postulación del
presidente Evo Morales Aima y el vicepresidente Álvaro García Linera. Los delegados expresaron
su cuestionamiento al plan que tiene el Movimiento Al Socialismo (MAS) respecto a la apertura
de la Constitución Política del Estado y el cambio de los artículos que corresponden a la
postulación presidencial y vicepresidencial. Entre los cuestionamientos que se escucharon en la
reunión cívica están que el gobierno se reclama indígenista pero rompe el "muyu", principio de
las organizaciones indígenas originarias que plantea que una persona solamente puede ser

18
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

reelecta en el cargo una gestión más y luego tiene que irse a su casa porque así lo señalan los
usos y costumbres, aspecto que sería negado por la práctica de Morales.

3.5 DENUNCIA CASO ZAPATA.

Cuando faltaba poco más de una semana para el referéndum en el que se jugaba un mandato
más, el presidente boliviano, Evo Morales, se enfrentó a denuncias por tráfico de influencias en
el primer escándalo que lo salpica directamente en 10 años en el poder.

El presidente ha sido acusado de que su expareja Gabriela Zapata, con la que tuvo un hijo, que
según él falleció, es una ejecutiva de 28 años, sin título universitario, de la empresa china CAMC,
que ha obtenido varios contratos millonarios del gobierno boliviano y maneja una cartera de 560
millones de dólares. "Es la primera vez que una denuncia de corrupción con pruebas ha tocado
al presidente", dice a la AFP el analista político Carlos Cordero, que recuerda que Morales llegó
al poder en 2005 con el mensaje de que era la "reserva moral del país".

Morales reconoció que había conocido en 2005 a Gabriela Zapata, entonces de 18 años, y tuvo
un hijo con ella dos años después, pero a raíz del fallecimiento del bebé se distanciaron y no
volvieron a verse, lo que contradice una foto tomada el pasado año en el Carnaval de Oruro. Las
contradicciones en las que ha incurrido el presidente y sus colaboradores más cercanos, entre
ellos el propio vicepresidente Álvaro García Linera, no han hecho más que exacerbar la furia de
sus detractores. Mientras el vicepresidente aseguró que Zapata empezó a trabajar como gerente
comercial en CAMC en 2015, ella asegura que fue en 2013.

Tampoco hay acuerdo en el número de proyectos que la empresa china ganado del gobierno:
siete según el gobierno, cinco según la empresa. El presidente pidió al Congreso, controlado por
su partido Movimiento Al Socialismo (MAS), que investigue las denuncias de tráfico de influencias.
"No tenemos nada que ocultar", dijo el jueves. Y a la Contraloría le ha pedido que investigue "los
procedimientos administrativos" en el proceso de contratación entre el Estado y la empresa china.

Este escándalo ha estallado en los días previos al referéndum convocado por el propio gobierno
para reformar por segunda vez durante el mandato de Morales la Constitución y permitir que se
vuelva a presentar a las elecciones de 2019 para un cuarto mandato. "El partido es el que ha
sembrado los vientos y ahora está cosechando tempestades", alega Cordero, quien considera
que el gobierno "se ha vuelto ineficiente y tolerante con la corrupción".

19
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Aunque es el primer escándalo que salpica de lleno a Morales, la imagen del gobierno empezó a
deteriorarse el pasado año con un caso de corrupción que salpicó al Fondo Indígena por la
malversación de 200 millones de dólares destinados a las comunidades indígenas y que le costó
el puesto a la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo.

Pese al legado económico, político y social impresionante de Morales, un indígena aymara, su


victoria en el referéndum del 21 de febrero no está garantizada. Según un sondeo realizado por
Equipos Mori, que publica este viernes el diario El Deber, los partidarios y los detractores de la
reelección están empatados en un 40%. El 18% de indecisos tendría la llave de sus ambiciones,
según esta encuesta realizada antes del último escándalo bautizado por los bolivianos como el
"Zapatazo", en alusión al apellido de la expareja.

El investigador de América Latina del Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, recuerda a la AFP
la fractura política entre la población rural y urbana. "En las ciudades el apoyo a Evo va en
retroceso", recuerda antes de agregar que una victoria en el referéndum le daría "legitimidad"
para enfrentar un contexto económico cada vez más difícil. Un rechazo sería el primer revés que
sufriría Morales --uno de los pocos supervivientes que quedan en la región de la tendencia del
Socialismo del siglo XXI instaurada por el venezolano Hugo Chávez--, que hasta ahora ha ganado
todos los escrutinios por mayoría aplastante.

3.6 DÍA DEL REFERÉNDUM.

Las redes sociales le tomaron el pulso en línea al referéndum. Las etiquetas #21F,
#Referendo2016 y #ReferendoBolivia fueron utilizadas para postear información y denuncias
sobre el referéndum de reforma constitucional en Bolivia y en los 33 países donde los nacionales
podían sufragar.

El mundo virtual a través, principalmente, de las redes sociales como Twitter y Facebook le tomó
el pulso a la jornada electoral con información en línea de todo cuanto ocurría en los recintos
electorales y en las calles de Bolivia como de los 33 países en los que los bolivianos podían
participar para dar curso o rechazar la reforma constitucional de repostulación.

Imágenes de los centros de votación, denuncias e información en general fue difundida desde
cuentas personas e institucionales como de los medios de comunicación y del propio Tribunal
Supremo Electoral (TSE), que, por ejemplo, a través de su cuenta de Twitter respondía dudas de
los usuarios-votantes.

20
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Para este proceso, las etiquetas utilizadas fueron # 21F, # Referendo2016y # ReferendoBolivia.
Las tres se impusieron desde días previos a la jornada electoral y hoy su uso se intensificó junto
con una avalancha de información de lo que ocurría en el referéndum desde diferentes puntos de
Bolivia y el exterior. Similar panorama ocurrió en los comicios del referéndum autonómico de
2015, aunque en esta ocasión con mayor intensidad. De hecho, la campaña electoral tuvo una
importante presencia en las redes sociales.

El “empate técnico” de García Linera.

En medio del conteo de votos, cuando el Tribunal Electoral daba la ventaja al NO y las
encuestadoras reportaran ya el triunfo del “NO” con un 52% cinco puntos arriba del “SI”, el
gobierno en voz del vicepresidente García Linera, hablaba de un “empate técnico”: “Y esto
muestra un clarísimo empate técnico electoral, que muestra que pese a la guerra sucia, a la
infamia y a la tergiversación, que la oposición ha desplegado, la mitad del pueblo boliviano ha
optado porque se modifique la Constitución Política del Estado (CPE)”.

También pronosticaba un cambio drástico de los resultados favorable al “SI”: "Puede modificarse
por el Sí o por el No, dependiendo de cómo lleguen las actas de las comunidades alejadas.
Pedimos paciencia a la población, la victoria se va a definir en las siguientes horas con las actas.
Es altamente probable que lo que en el día que salió en la TV se modifique de manera drástica”.
Estas declaraciones que intentaban ser proféticas, eran un anuncio para la población opositora,
de que el MAS intentaba, a través un fraude electoral usando el Tribunal Electoral, dar vuelta los
resultados.

3.7 RESULTADOS DEL REFERÉNDUM.

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE), luego de su aprobación, presentó los
resultados oficiales finales del Referendo Constitucional 2016 a nivel nacional, departamental y
del exterior. Según la Ley 026, Art. 193, “el TSE comunicará oficialmente a la Asamblea
Legislativa, para la primera Sesión Preparatoria del período constitucional, dentro del plazo
establecido en el calendario electoral, los resultados de procesos electorales, referendos y
revocatorias de mandato de alcance nacional”.

En este marco, los Vocales del TSE presentarán los resultados consolidados de la votación al
100% de las actas computadas y que dan como resultado el 51,30% para el No y 48,70% para el
Sí. Dichos resultados fueron actualizados en la página web institucional yoparticipo.oep.org.bo,

21
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

luego de la repetición de la votación en dos recintos de Santa Cruz y dos mesas en La Paz el
pasado domingo 6 de marzo.

Resultados Nacionales.

A nivel nacional, la votación por el No alcanzó el 51,34% y el sufragio por el Sí el 48,66%. El total
de inscritos habilitados fue de 6.243.079 y el porcentaje de participación fue del 86,65%. En
Bolivia, los votos válidos fueron de 5.151.610, alcanzado un porcentaje del 95,23% de la votación,
entretanto, los votos blancos alcanzaron 1,26% y los votos nulos 3,52%. Al 100%, los votos
emitidos sumaron5.409.838.

En La Paz, los votos válidos fueron de 1.499.634 alcanzando un porcentaje del 95.23%, los votos
blancos alcanzaron el 1.17% y los votos nulos el 3.60%.

En Cochabamba los votos válidos fueron de 990.160 lo que constituye un 95.72% de la votación.
Los votos blancos alcanzaron el 1.13% y los votos nulos el 3.14%.

En Santa Cruz los votos válidos corresponden al 95.36% lo que hace a 1.318.255 de votos. Los
votos blancos alcanzaron el 1.04% y los votos nulos el 3.61%.

Chuquisaca presentó 270.040 votos válidos alcanzando un 94.64%, los votos blancos
representan el 1.55% y los votos nulos el 3.80%.

En Oruro los votos válidos fueron de 253.877 lo que representa el 94.72% de la votación, mientras
que los votos blancos alcanzaron el 1.26% y los votos nulos el 4.01%.

El departamento de Potosí tiene 329.454 de votos válidos lo que alcanza el 93.01% de la votación,
entre tanto, los votos blancos alcanzaron el 2.62% y los votos nulos el 4.37%.

En Tarija 264.728 alcanzan los votos válidos lo que representa el 95.55% de la votación. Los
votos blancos alcanzaron el 1.34% y los votos nulos el 3.11%.

En el departamento del Beni los votos válidos fueron de 178.308 lo que representa el 96.55%.
Los votos blancos alcanzan al 1.14% y los votos nulos al 2.31%.

22
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

En Pando los votos válidos fueron de 47.154 lo que alcanza al 96.15% de la votación. Los votos
blancos son de 1.29% y los votos nulos alcanzaron el 2.56%.

Resultados del Exterior.

En el exterior, en 73 ciudades de 33 países, la votación por el Sí recibió 39.573 votos, sumando


un porcentaje de 51,37%, en tanto la opción No registró 37.469 votos, logrando un porcentaje del
48,63%. Los inscritos habilitados en el exterior alcanzaron a 258.990, de los cuales sólo 31,31%
participó del Referendo Constitucional 2016. El voto en el exterior registró un total de 77.042
votos, logrando el 95,02% del sufragio. Los votos blancos significaron el 1,04% y los votos nulos
el 3,95%. En total, 81.081 votos se emitieron en las 73 ciudades de los 33 países donde Bolivia
tiene representación diplomática.

Participación ciudadana

El Referendo Constitucional del 21 de febrero concluyó con una amplia participación ciudadana
que alcanzó el 84,45% en Bolivia y en el exterior, datos que ratifican la vocación democrática de
las bolivianas y los bolivianos. En el país se alcanzó el 86,65% de participación, mientras que, en
los 33 países, donde el voto no era obligatorio, se registró el 31,31%.

Los porcentajes de participación desagregados por departamento son: Cochabamba 87,62%;


Santa Cruz 85,57%; La Paz 89.82%; Chuquisaca 84,76%; Oruro 87,84%; Potosí 84,13%; Tarija
82,40%; Beni 79.51%; y Pando78.37%.

Según el reporte consolidado, que brinda la página web del OEP y de los más de 5,4 millones de
votos emitidos, el 95.22% fueron considerados válidos y sólo el 4.78% fueron blancos y nulos.
Finalmente, se debe destacar que el cómputo de votos para este Referendo tanto a nivel nacional
como en el exterior, fue el más rápido comparado con los últimos 34 años de democracia en el
país.

3.8 REACCIONES DEL OFICIALISMO DESPUÉS DEL REFERÉNDUM.

Aun después de asumir la derrota y aceptar los resultados que dieron por ganador al “NO” a la
repostulación de Evo y Linera, el oficialismo se dio por ganador y a través de sus representantes
hizo un listado de hechos que para le MAS todavía serían indiscutibles:

23
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

“El MAS sigue siendo la primera fuerza política”, “El liderazgo de Evo Morales no está en duda”,
“Muchas cosas pueden ocurrir hasta el 2019”, “La mitad del país respaldó al proceso de cambio,
frente a la otra mitad, “de una naricita que ha reunido a todos los que le dije NO al proceso de
cambio, que es decirle no al país”, “El MAS enfrentará “la derrota táctica” para convertirla una
victoria estratégica”

Aquí les presentamos algunas de las frases más interesantes que dijo el presidente Evo Morales
durante una conferencia de prensa en la que evaluó los resultados del referéndum:

"Terminó el referéndum, quiero decirles que respetamos los resultados, es parte de la


democracia. Pero también quiero decirles que, si el Sí remontaba, para la derecha era fraude."
"Aunque sabemos que nos han robado el triunfo, somos muy respetuosos". "Saludar al pueblo
boliviano por esta vocación democrática...Siempre se gobernará con el pueblo". "El voto duro
duro del MAS-IPSP es prácticamente el 50%, porque frente a tanta guerra sucia, financiamiento
externo y sobre todo discriminación y racismo, se hizo". "No puedo entender que la derecha
intente confundir a la población". "Los movimientos sociales y una parte de la clase media patriota
garantizamos dignidad y estabilidad, soberanía económica y política". "Evo nunca ha buscado
cargos, los cargos me han buscado a mí". "Yo no quería ser diputado, yo decía: prefiero ser cola
de ratón que cabeza de caballo". "Algunos que han sido ministros, diputados y asambleístas y
que no tuvieron cargos se fueron a la derecha".

3.9 REACCIONES DE LA OPOSICIÓN DESPUÉS DEL REFERÉNDUM.

La oposición dio por válido el resultado de las encuestas por recuento rápido que dieron la victoria
al No en el referendo sobre la modificación constitucional que pretendía buscar la reelección del
Presidente Evo Morales, pero el Gobierno habló de un "empate técnico" y pidió esperar al
escrutinio oficial, que puede tardar días.

Los sondeos de las empresas Equipos Mori e Ipsos difundidos por medios nacionales, dieron al
No a la reforma constitucional un porcentaje del 51 al 52,3% y al Sí entre un 47,7 y un 49%.

Más de 6,5 millones de bolivianos estaban llamados a votar en el referendo, en el que se consultó
sobre una reforma constitucional para ampliar de dos a tres los mandatos presidenciales
consecutivos permitidos. La difusión de las encuestas detonó las celebraciones de los opositores
en varias ciudades.

24
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

En los procesos electorales en el país tradicionalmente se da por válido el resultado de los


sondeos a pie de urna y por recuento rápido en la noche electoral debido a la habitual tardanza
del escrutinio oficial, que se demora varios días.

El líder de la opositora Unidad Nacional, el empresario Samuel Doria Medina, felicitó "al indómito
pueblo boliviano" y dijo que "se ha sepultado el proyecto de convertir a nuestro país en un
proyecto de un solo partido, en convertir a nuestro Estado en autoritario". El político, tres veces
candidato a la Presidencia, dijo que la población ha "recuperado la democracia" y el "derecho a
elegir".

El gobernador del departamento de Santa Cruz, el opositor Rubén Costas, destacó que hubo una
"victoria del pueblo" y que el resultado se obtuvo gracias a los principios del "pueblo que defiende
la libertad y la verdadera justicia".

Con más cautela, el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002) consideró que Morales tiene que
entender el mensaje del No y que en poco más de un año perdió, según los sondeos, entre 12 y
14 puntos frente al apoyo obtenido en las presidenciales de 2014, cuando salió elegido con el
63% de los votos.

3.10 MANIFESTACIONES CIUDADANAS EN CONMEMORACIÓN A UN AÑO DEL


REFERÉNDUM.

Ministros del presidente boliviano Evo Morales iniciaron el 9 de febrero del 2017 una campaña
para fijar como el “día de la mentira” el 21 de febrero, fecha en que un referéndum en 2016
rechazó modificar la Constitución para habilitar la postulación del gobernante para un cuarto
mandato. El oficialismo sostiene que esa primera derrota directa de Morales en las urnas fue
producto de una sucesión de falsedades acerca de la vida privada del mandatario, que gobierna
ininterrumpidamente desde 2006. Con ese razonamiento, el oficialista Movimiento Al Socialismo
(MAS) evalúa el mecanismo constitucional que le permita postular nuevamente al mandatario
para la gestión 2020-2025.

Morales se resiste a aceptar el veredicto popular del referéndum, bajo el argumento de que hubo
una “campaña de guerra sucia”, ante acusaciones opositoras de la existencia de un supuesto hijo
del presidente con una ejecutiva de una compañía china que contaba con millonarios contratos
con el Estado. Finalmente se comprobó que el menor no existía. Aunque la expareja de Morales,
Gabriela Zapata, permanece en prisión, investigada por presunta legitimación de ganancias

25
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

ilícitas. Luego de reunirse con Morales, el jefe de la bancada parlamentaria del MAS, David
Ramos, anunció que “cada departamento tiene delegado un ministro -junto con la bancada y las
organizaciones sociales- para que (se aprueben) resoluciones para la movilización del 21 de
febrero”.

Esta movilización ocurrirá contra la iniciativa de la oposición de declarar el 21 de febrero como


“Día del Respeto a la Democracia”, en homenaje al triunfo del No a la reforma constitucional. “El
21 de febrero hay que movilizarse (contra) esa campañita que van a celebrar, el carnaval de la
mentira. Hay que sacar al pueblo a las calles a rechazar a esos mentirosos”, dijo el ministro de
Defensa, Reymi Ferreira. Un 64% de los bolivianos se opone a que Morales se vuelva a postular,
según un sondeo publicado el domingo pasado por el diario Página Siete, uno de los medios
considerados de oposición por el gobierno. En el caso de poder participar y vencer en los comicios
de 2019, Morales permanecería en el poder ininterrumpidamente desde 2006 hasta 2025.

3.11 MANIFESTACIONES CIUDADANAS EN CONMEMORACIÓN A DOS AÑOS DEL


REFERÉNDUM.

El Movimiento Al Socialismo (MAS) y los sectores que se oponen a la reelección midieron fuerzas
en el país. El oficialismo inició en Santa Cruz la ronda de proclamaciones de Evo Morales como
candidato para las elecciones de 2019, mientras los colectivos ciudadanos, comités cívicos,
coordinadoras, gremiales, maestros, transportistas y otros sectores cumplirán el paro cívico
ciudadano en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Chuquisaca, Tarija y Potosí. En tanto, el MAS
movilizará a funcionarios y sus bases en Cochabamba, Tarija, La Paz y Sucre.

En Santa Cruz, cerca de 500 instituciones y organizaciones, cumplen el paro cívico nacional en
defensa del voto del 21 de febrero de 2016. El primer punto de bloqueo se instaló a los pies del
Cristo Redentor, en Santa Cruz. Fernando Cuellar, presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz,
agradeció el respaldo de la población y vaticinó “éxito” en la jornada. Invitó a la ciudadanía a
sumarse durante el transcurso del día en todo el país y cerrar calles y avenidas. El ente cívico
anunció que durante la jornada recorrerá los puntos de protesta que se instalarán en la ciudad
para verificar que el paro se cumpla con tranquilidad.

En tanto, en La Paz, la UMSA, el Comité Nacional por la Defensa de la Democracia (Conade), la


Alcaldía de La Paz y colectivos ciudadanos, entre otros sectores, acatarán el paro convocado por
la Asamblea de la Paceñidad y, además, realizarán una concentración en la plaza San Francisco
a las 14:00. El MAS lo hará en el mismo lugar a las 10:00. En Sucre, la concentración del

26
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

oficialismo será en la mañana en inmediaciones de la exterminal; los colectivos, en tanto, harán


un plantón frente al Tribunal Constitucional, protestando contra el fallo 0084.

En Oruro, las movilizaciones de ambos sectores se suspendieron por el duelo regional que se
declaró debido a la muerte de 12 personas por explosiones los días del Carnaval. El dirigente del
MAS Rodolfo Machaca, aseguró que las organizaciones sociales de Beni y Pando también se
sumarán a esta movilización por la reelección, al igual que en Potosí y Tarija. En la Villa Imperial,
el Comité Cívico Potosinista convocó a una marcha contra la repostulación a las 14:00 en la Plaza
del Minero.

27
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE OPINIÓN PERSONALES

28
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE OPINIÓN PERSONALES

4.1 ANÁLISIS PERSONAL, CHAMBI BORIS.

Haciendo un recuento de los hechos que sucedieron antes y después del referéndum de 21 de
febrero, para analizar ese contexto político. Nos enfocamos primeramente que sólo se puede
estar en el Gobierno y poseer el mandato por dos gestiones de gobierno, de esta manera el
Presidente Evo Morales Ayma una vez concluido ese tiempo, por pedido de las organizaciones
sociales afines a su partido, solicitaron que se pueda presentar una vez más a las elecciones, es
donde logró salir por tercera vez Presidente, asimismo su gestión definitiva debería concluir el
año 2018 y el 2019 se llevarían a cabo las Elecciones nacionales, es por esta razón y a raíz que
se piensa que Evo Morales es el único candidato con la mayor aceptación en el país, a causa de
ello, las organizaciones sociales afines a su partido, nuevamente deciden proclamarlo y buscar
una repostulación indefinida del mismo, de esta manera se busca la modificación a la Constitución
Política del Estado,.

En ese sentido el Gobierno decide llamar a referéndum para la modificación de la Constitución


Política del Estado enfocado a la repostulación, del primer mandatario, es en ese contexto donde
los resultados finales de ese proceso electoral salen en contra de lo que se solicitó, ya que gana
con una mínima mayoría el “NO”.

Según la izquierda este resultado se debió a que se difamó al Presidente, primeramente con las
declaraciones del periodista Carlos Valverde aseverando la existencia de vínculos y
favorecimiento a la empresa CAMC, donde trabajaba la ex pareja del Presidente, además de
saberse también que existía un hijo entre Gabriela Zapata (ex pareja del Presidente), y Evo
Morales, motivo por el cual se suscitaron una serie de declaraciones e investigaciones realizadas
a este escándalo político.

Es por todo ello que se culpó a la oposición y a esos hechos que ocurrieron, que la izquierda
aseguró que el resultado del 21F fue una consecuencia de todo lo antes mencionado.
Posteriormente el Gobierno de turno se ocupó de buscar una alternativa para que Evo Morales
pueda ser habilitado para las elecciones de 2019, hechos que desembocaron en que el Tribunal
Supremo Electoral, acepte que el Presidente pueda volver a repostularse, sabiendo que eso
implicaría una modificación a la Constitución Política del Estado, algo que aún no se concretó, y
aun se busca la manera de habilitarlo nuevamente, todos estos hechos ocasionaron que gran

29
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

parte de la población se pronuncié, realizando marchas, protestas e incluso realizando paros


cívicos, pidiendo que se respete los resultados del referéndum de 2016.

Con todo lo acontecido se puede notar que existen intereses mucho más grandes por parte del
Gobierno, además de hechos como por ejemplo la corrupción que es la más elevada de los
últimos gobiernos anteriores, una clara intención de perpetuarse en el poder a como dé lugar, y
una falacia en cuanto a la verdadera situación económica del país, y otros tantos temas que
acontecen la verdadera situación del país, como la justicia corrupta, el narcotráfico, la inseguridad
ciudadana, etc.

Por otro lado se puede observar que se pretende seguir un tipo de gobierno igual al del país de
Venezuela, caracterizado por una situación desastrosa, por ejemplo que se encuentra con una
inflación superior a los 400%, motivo por el cual la población en Bolivia, se puede ver perjudicada,
al pretender copiar acciones que se dieron en Venezuela.
Se puede entonces notar que el apoyo al partido de gobierno actual bajo en una gran medida,
causa que puede provocar una pérdida en las elecciones de 2019 si es que se lo habilita al
Presidente Evo Morales
Al parecer lo que tenemos ahora es un totalitarismo del partido del “MAS” hecho que demuestra
que muchas instituciones del estado están a merced de las órdenes que se den por parte de las
altas autoridades del País.

4.2 ANÁLISIS PERSONAL, CONDORI EDWIN.

El sábado 26 de septiembre, El Congreso aprobó un proyecto de ley que permite la respostulación


de Evo Morales como presidente durante dos periodos más. Esto será sometido a votación
popular durante un referendo en febrero de 2016. Evo Morales dijo que es un esclavo del pueblo
y que de éste depende su reelección. Tras la aprobación de reforma de la Constitución de Bolivia
que permitirá la repostulación del mandatario Evo Morales en las elecciones de 2019, se abre la
posibilidad de dar continuidad a un proyecto iniciado en 2006.

Para ello, es necesaria también la aprobación del pueblo boliviano, que será consultado en un
referendo en febrero de 2016. De darse el visto bueno popular, el mandatario podría repostularse
para su tercer mandato, luego de la refundación nacional y la conformación del Estado
Plurinacional de Bolivia.

30
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

El 22 de enero de 2006, Evo Morales asumió la presidencia de Bolivia al obtener el 53,7 por ciento
de los votos en las elecciones generales que se efectuaron el 18 de diciembre de 2005, con lo
cual se convirtió en el primer indígena en ejercer la Presidencia del país.

Congreso aprobó proyecto de ley que permite reelección de Evo.

De esta manera, el mandatario podría convertirse en uno de los presidentes con más tiempo en
el Gobierno en Bolivia y América Latina, con una gestión que en las últimas elecciones recibió el
respaldo de 60 por ciento. El análisis en este es que el proyecto de ley aprobado por la Asamblea
Legislativa no habilita la reelección de Evo Morales, sino que simplemente permite la
repostulación del Presidente y Vicepresidente, asunto que había sido limitado por las fuerzas de
la derecha durante la Asamblea Constituyente. La ley aprobada por mayoría de dos tercios en la
Asamblea (112 votos sobre 153) modificaría el artículo 168 de la Constitución Política del Estado
estableciendo que: El período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la
Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado es de cinco años, pudiendo ser reelectas o reelectos
por dos veces de manera continua", dice.

La ley profundiza el ejercicio democrático en Bolivia puesto que sobre el pueblo cae la decisión
final de la reelección de Evo Morales, debido a que no se trata de una “traba burocrática en forma
de ley”. La derecha y sus ansias de catapultarse en el poder El análisis se refirie al principal
candidato de la derecha de Bolivia, Samuel Doria Medina, quien lleva varias elecciones
postulándose como candidato a Presidente, después de haber sido ministro de Planificación del
Desarrollo, durante el neoliberalismo.

Expresó que Doria se ha presentado como candidato de forma constante, por lo que no tiene
sentido negarle la oportunidad a Evo de repostularse. Evo hasta el 2025 por una Agenda
Patriótica. El 6 de agosto de 1825 Bolivia declaró su independencia con una primera Constitución
preparada por el Libertador Simón Bolívar. Por lo tanto, en 2025 se van a cumplir 200 años de la
primera independencia y el presidente Evo Morales presentó una hoja de ruta basada en 13
pilares para lograr una segunda y definitiva independencia en 2025.

El primer pilar de la Agenda Patriótica es la erradicación total de la extrema pobreza en Bolivia


para el año 2025, y el segundo la universalización de los servicios básicos, “es decir que el 100
por ciento de la población boliviana pueda tener acceso a electricidad, agua potable o
saneamiento básico en 2025, pues debido a la herencia de 500 años de colonialismo y 30 años
de neoliberalismo todavía persiste la pobreza y la desigualdad en Bolivia”, expresó.

31
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

El resto de los pilares apuntan a la salud, la educación, la soberanía científica, tecnológica,


productiva o ambiental, a partir siempre de la soberanía sobre los recursos naturales y apuntando
a la integración latinoamericana. Para que Morales pueda llevar adelante esta Agenda Patriótica
en Bolivia, que por primera vez tiene un proyecto de nación, una política de Estado para colocar
el país como un referente internacional entre los pueblos del Sur, defendiendo el derecho al
desarrollo y a sacar a su pueblo de la pobreza, pero también en equilibrio con los derechos de la
Madre Tierra, es importante que el catalizador del cambio de época en Bolivia, que cristaliza todas
las rupturas sociales y políticas que hicieron frente a la larga noche neoliberal. El presidente Evo
Morales, podría volver a presentarse en las elecciones, y si el pueblo boliviano lo decide, ser
reelecto por un periodo más (2020-2025) para lograr esa segunda y definitiva independencia
boliviana.

Evo Morales: mi reelección sería máximo hasta el 2025. De esta manera, con la soberanía como
eje principal de su gestión, Morales ve dentro de los siguientes 12 años a una Bolivia libre de la
pobreza extrema, con prosperidad y respeto al ambiente y la cultura. El Gobierno progresista de
Evo ha tenido avances que el mandatario presentó en agosto en su informe de gestión, en el que
precisó que en Bolivia desde 2006 se registró un crecimiento de 5.1 por ciento, en comparación
con el 3.2 por ciento de 1997 a 2005. También destacó que actualmente la pobreza es de 17,8
por ciento, mientras que 2005 estaba en 38,7 por ciento. Asimismo, desde su primer mandato la
clase media aumentó a dos millones 600 mil, en contraste con el millón de 2005. El plan patriótico
plantea además alcanzar el acceso soberano de esta nación con el mar, un punto que, según el
analista, podría sumarle puntos al mandatario para la posible reelección hasta 2025.

4.3 ANÁLISIS PERSONAL, FRONTANILLA WALTER.

El 21 de febrero de 2016 es y será un día histórico para Bolivia, puesto que sectores del
movimiento al socialismo MAS la CONALCAM (Bartolina Sisa, CSUTCB, Conamaq e
Interculturales) plantearon la idea de re postular al presidente y vicepresidente del estado para
las gestiones 2020-2025. Llama la atención de que solo a meses de ser elegido presidente Evo
morales en 2015 ya exista la idea de una nueva re postulación faltando aun cuatro años para que
esto ocurra, considero que la razón principal fue aprovechar la popularidad y gran apoyo que tuvo
Evo Morales los últimos 12 años.

Se debe admitir que en las gestiones de este gobierno hubieron cambios importantes en la
economía como la nacionalización, construcción de nuevas obras y fortalecimiento de las
empresas estratégicas del estado como Entel YPFB etc., pero todos estos cambios no es la idea

32
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

de un partido sino la voluntad del pueblo que en la guerra del GAS pidieron todos estos cambios,
este gobierno pareciera que cree que solo ellos protagonizaron esos cambios en la país, también
es importante analizar los datos económicos que muestran en el gobierno de Evo Molares un alza
importante en los precios de los hidrocarburos ante una gran demanda de los mismos lo que
provoco mayores ingresos para el país cuando asumieron el mandato.

Aunque el gobierno quiera mostrar que los cambios positivos solo le pertenecen a su partido y
solo se enfoca en pelear con sectores de la oposición, el pueblo boliviano el 21 de febrero de
2016 le dijo NO a la reelección del presidente y vicepresidente y va perdiendo apoyo de la
población en la actualidad esto según mi opinión por varios factores como:

Los varios casos de corrupción en lo que estuvieron implicados gente allegada al MAS como
Santos Ramírez en YPFB, Juan ramos de la Quintana caso 33 camiones, caso menonitas, caso
FONDIOC, caso Bolivia TV, caso narcotráfico de uno de los asesores del MAS , y el caso el más
importante que involucro al presidente Evo morales con el caso Zapata que fue el detonante
previo a las votaciones del referéndum de 2016, estos casos que el gobierno no pudo ocultar de
la opinión pública aun controlando la mayoría de los medios de comunicación en el país no
pudieron controlar las redes sociales que inclusive quisieron normarla a la ciudadanía, es así que
el caso Zapata y los demás casos de corrupción ya lo conoce la mayoría de la población y tomaron
su decisión el día del referéndum.

Gobierno que miente

Antes del referéndum Evo Morales dijo que si perdía se retiraría a su chaco y respetaría los
resultados del 21F, pues paso todo lo contrario declaro ese día como el día de la mentira y los
sectores afines al MAS y parlamentarios hicieron que el TCP habilitara a Evo Morales y a sus
autoridades para las elecciones de 2019 de manera indefinida, esto a mí me parece una forma
descarada de violar la constitución y no respetar el referéndum del 21 de febrero. Es por eso que
se muestra un gobierno mentiroso que no cumple lo que dice y se burla de los bolivianos haciendo
creer que lo que hacen está bien, y que si lo habilitaron es porque tiene un derecho humano por
encima de la constitución.

Afinidad con gobiernos corruptos

En varias oportunidades el presidente Evo Morales apoyo y defendió al presidente de Venezuela


Nicolás Maduro presidente de un estado que pasa por una crisis económica social y humanitaria

33
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

por las decisiones de sus malos gobernantes. Actualmente estos casos de corrupción siguen
apareciendo como el caso del Banco Unión y con las mentiras recurrentes del gobierno y también
la afinidad que tiene con gobiernos corruptos y totalitarios como el de Venezuela que en nombre
del socialismo robaron al pueblo.

Con esos tres factores que considero importantes me da a entender que este gobierno intenta
quedarse para aplicar un régimen totalitario demostrado donde tiene el control de todas las
instituciones del estado donde los que piensan diferente serán censurados o aprisionados,
también para cubrir otros casos de corrupción que quizá la población aún no conoce y para
mantener bien pagados y con poca productividad económica a sectores afines al MAS que hoy
en día trabajan en el gobierno. Me refiero a sectores con baja productividad por que se demuestra
que con la nacionalización y mayor exportación en todos estos años la deuda externa con China
creció dramáticamente.

Después del 21F y la habilitación de Evo Morales por el TCP para el 2019, pareciera que la
población y la oposición ya se hizo la idea que el presidente llegue a las elecciones de ese año,
pero quedara manos del gobierno actual la tarea de convencer a la población que son la mejor
opción para la comisión electoral y la oposición hacer que Evo llegue de la manera más
desgastada posible. Quiero concluir mi análisis de opinión personal con una frase de Simón
Bolívar que dijo: “Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo
ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y el a mandarlo de donde se origina
la usurpación y la tiranía”

4.4 ANÁLISIS PERSONAL, GONZALES HANSSEL.

La política se encontraba en una situación de controversia respecto al re postulación del


presidente Evo Morales y debido a que este tiene una mayoría de participación parlamentaria, El
29 de abril de 2013 el TCP aprueba la primera reelección, algo que de cierto modo deja a la
oposición sin mucho recurso y posiblemente con recelo sobre los recursos del gobierno para
conseguir lo que quiere. La papeleta de votación constó de una pregunta para que los votantes
puedan aprobar o rechazar al proyecto de reformar el artículo 168 de la Constitución Política del
Estado:

"¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado
para que la presidenta o presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser

34
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?". Las únicas respuestas válidas eran el
"Sí" o el "No", mientras que otras opciones fueron anular el voto o votar en blanco.

El presidente Evo Morales junto con su gabinete proponen el último recurso para ampliar la
repostulación que es el referéndum, y se siente tranquilo debido a que tiene un gran apoyo de los
grupos sociales afines al MAS y apoyo popular.

Carlos Valverde periodista denuncia que la madre del hijo del presidente, anunciando incluso que
tenía el certificado de nacimiento del hijo, de nombre Ernesto Fidel Morales Zapata. Indicando
que La señora Gabriela Zapata Montaño, hace tráfico de influencias para adjudicar a la empresa
China CAMC en contratos multimillonarios.

Frente a la situación que evidentemente no tiene alternativa el presidente confiesa haber tenido
un hijo con la mencionada señora Gabriela Zapata, pero que le indicaron que había muerto, el
hecho en sí indigna mucho a la opinión pública y eso deriva en una decaída de la popularidad del
presente en el próximo acontecimiento del referéndum del 21 de febrero el 2016. A través de las
redes sociales virtuales circulan memes e imágenes del presiente con Gabriela zapata lo que
confirma que fueron pareja durante al menos el periodo 2005 -2007

Frente a esta situación tan comprometedora, Gabriela Zapata sale en defensa del presidente
indicando que fue una maniobra de la oposición para dañar la imagen del presidente. Gabriela
Zapata no tiene una forma de justificar el tráfico de influencias en la empresa CAMC y el gobierno,
lo que provoca una nueva decadencia en la imagen del presidente frente a la opinión pública. El
26 de febrero aprenden a Gabriela Zapata por el cargo de presunto enriquecimiento ilícito.

Frente a toda la situación en las ciudades la imagen del presidente se ve muy desprestigiada, lo
que provoca una lucha mucho más pareja durante las votaciones, Aunque siendo así, el
presidente tiene la confianza de que las votaciones de las zonas rurales le salvarán, lo que indica
que: Él respetará los resultados que vayan a terminar en el referéndum.

El referéndum constitucional de Bolivia de 2016 se realizó el domingo 21 de febrero de ese año.2


El objetivo de este referéndum era la aprobación o rechazo del proyecto constitucional para
permitir al presidente o vicepresidente del Estado Boliviano a postularse nuevamente a una
elección.3 El "No" ganó con algo más del 51% de los votos, mientras el "Sí" obtuvo algo menos
del 49% de votos restantes, rechazándose el proyecto constitucional.

35
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Frente a una dura confrontación y la llegada final de las boletas y conteo de las áreas rurales del
país, resulta que el presidente Evo pierde la opción del re elección en Urnas, con un porcentaje
muy pequeño.

Frente a esta situación el gobierno trata de desconocer los resultados y buscan nuevas
propuestas para que el presidente se repostule en las próximas elecciones del año 2019.
Situación problema con los médicos Los médicos enfrentan al gobierno por una ley que indica
que deben tener muchas más sanciones en caso de negligencia médica, lo que pone a los
médicos en contra del gobierno y siendo los médicos líderes de opinión forman una base sólida
y marchas, paros que después de varios meses, provocan que el gobierno ceda a sus exigencias.

Ya en el año 2018 el país se encuentra dividido frente a los que quieren que Evo repostule y los
que no lo desean. El día 21 de febrero se contemplan marchas y un paro cívico para recordar los
resultados del referéndum, lo cual si se cumple y en Bolivia se vive un día de paros, marchas y
bloqueos. Entre los personajes que rechazaban la reelección se encontraban el expresidente
Carlos Mesa; el alcalde de La Paz, Luis Revilla; el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas; el
gobernador de Tarija, Adrián Oliva; el alcalde de Cochabamba, José María Leyes; el gobernador
de La Paz, Félix Patzi y la exministra Cecilia Chacón.

En situación contraria a la oposición el gobierno planifica una campaña que indica que el 21 F fue
el día de la mentira, por todas las controversias y dilemas casi novelescos en que se encontraron
el presidente junto con su ex pareja Gabriela Zapata, lo que habría provocado su perdida en las
urnas ese 21 de febrero del 2016.

4.5 ANÁLISIS PERSONAL, HERRERA WARA.

En este caso acerca del tema del 21 de febrero, del referéndum el análisis para una mejor
comprensión debemos de dividirlo en tres partes lo que es el antes, el momento del referéndum
y las repercusiones de tal evento.

Primero mencionar el antes del referéndum lo que paso para que en el referéndum gane el no, lo
que paso para que en el referéndum gane el no, en mi opinión aunque no se hubiera presentado
el caso zapata el presidente del estado plurinacional igualmente hubiera perdido e igualmente
hubiera triunfado el no. A la vez antes del referéndum el presidente dijo unas palabras que si el
pueblo dice no, se retirara.

36
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Después de esto apareció el caso zapata el cual era algo sorprendente para la población en
general por lo del supuesto hijo que el presidente tenía con esa mujer, los contratos
multimillonarios otorgados por palacio de gobierno a esta persona, la relación que tenia o que
tuvo con el mandatario, y como la principal protagonista de esto se llama Gabriela zapata o como
el presidente lo dijo según él “una cara conocida” la cual salió a la luz por dos reporteros. El
reportero Carlos Valverde y la reportera Amalia Pando, ambos descubrieron la relación entre el
presidente y Gabriela zapata.

Y de ahí partieron las investigaciones con la empresa china CAMCE en la cual Gabriela zapata
era una de las cabezas principales. A la misma vez como cualquier elección se realizó las
respectivas campañas de cada uno , es decir de la oposición y el gobierno , la oposición se
unieron algunos partidos para ser frente al gobierno y apoyar la opción no , mientras el gobierno
se apoyó en los sindicatos sociales y los ministerios para ganar con la opción si y realizaron entre
ambos una guerra mediática en todos los medios de comunicación ,también a esto realizaron
grandes eventos para que los apoyen claramente cada uno por su parte .

Ya llegando a lo que es el 21 de febrero del año 2016 fue el gran día en el cual se realizó la
respectiva votación, y en el transcurso de ese día de votación hablaron tanto oposición como
oficialismo. La oposición denunciaba ciertas irregularidades en ese día por ejemplo la periodista
Amalia Pando dio un ejemplo de anulación que había sucedido en dicho proceso se anularon 40
votos por error del presidente de mesa lo cual esto sucedió en lo conocido como la florida, por la
razón de que estas boletas tenían en la parte reversa la palabra si y el presidente de mesa lo
firmo sobre eso.

Una vez ya recabado los resultados preliminares de esta votación fue el resultado que la mayoría
de la población esperaba lo cual fue la opción “NO” porque la mayoría voto y no más. A la vez,
una vez conocido los resultados preliminares empezaron a realizar reuniones y conferencias,
tanto los del gobierno y los opositores hablando acerca del resultado.
En si los opositores festejaban este resultado, porque de esta manera no podían modificar la
constitución política del estado; en lo cual el presidente no podía volver a re postular con la excusa
que recién era su primer mandato en el estado plurinacional de Bolivia. Después del referéndum
se empezaron con las opiniones que seguía habiendo que al fin y al cabo quien era Gabriela
zapata y por qué tenía tanto poder en quien se lo había otorgado y por qué.

Pero el gobierno a la ves uso el caso zapata como excusa diciendo, que hubiera ganado la opción
SI, en el caso de que si no se hubiera presentado la Sra. Gabriela zapata, por esas razones gano

37
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

el no. A la vez también se pronunció el presidente diciendo que todavía tiene cuatro años más
para las elecciones, que su chacra lo va a esperar. Dando hacia un claro ejemplo de que no
cumpliría lo dicho antes del 21 de febrero. Demostrando hacia que quiere quedarse en el poder,
como sus compañeros socialistas de otros países. Las repercusiones del 21 de febrero fueron el
recordatorio que el pueblo dijo NO por esa razón cada 21 de febrero se realizan marchas porque
para varias personas es como si hubieran dicho basta de este gobierno tan corrupto y que venga
uno nuevo.

4.6 ANÁLISIS PERSONAL, OVIEDO SOLANCHS.

Ministros del presidente boliviano Evo Morales iniciaron este jueves 9 de febrero del 2017 una
campaña para fijar como el “día de la mentira” el 21 de febrero, fecha en que un referéndum en
2016 rechazó modificar la Constitución para habilitar la postulación del gobernante para un cuarto
mandato. El oficialismo sostiene que esa primera derrota directa de Morales en las urnas fue
producto de una sucesión de falsedades acerca de la vida privada del mandatario, que gobierna
ininterrumpidamente desde 2006. Con ese razonamiento, el oficialista Movimiento Al Socialismo
(MAS) evalúa el mecanismo constitucional que le permita postular nuevamente al mandatario
para la gestión 2020-2025.

Morales se resiste a aceptar el veredicto popular del referéndum, bajo el argumento de que hubo
una “campaña de guerra sucia”, ante acusaciones opositoras de la existencia de un supuesto hijo
del presidente con una ejecutiva de una compañía china que contaba con millonarios contratos
con el Estado. Finalmente se comprobó que el menor no existía. Aunque la expareja de Morales,
Gabriela Zapata, permanece en prisión, investigada por presunta legitimación de ganancias
ilícitas. Luego de reunirse con Morales, el jefe de la bancada parlamentaria del MAS, David
Ramos, anunció que “cada departamento tiene delegado un ministro -junto con la bancada y las
organizaciones sociales para que (se aprueben resoluciones para la movilización del 21 de
febrero”.

Esta movilización ocurrirá contra la iniciativa de la oposición de declarar el 21 de febrero como


“Día del Respeto a la Democracia”, en homenaje al triunfo del No a la reforma constitucional. “El
21 de febrero hay que movilizarse contra esa campañita que van a celebrar, el carnaval de la
mentira. Hay que sacar al pueblo a las calles a rechazar a esos mentirosos”, dijo el ministro de
Defensa, Reymi Ferreira. Un 64% de los bolivianos se opone a que Morales se vuelva a postular,
según un sondeo publicado el domingo pasado por el diario Página Siete, uno de los medios

38
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

considerados de oposición por el gobierno. En el caso de poder participar y vencer en los comicios
de 2019, Morales permanecería en el poder ininterrumpidamente desde 2006 hasta 2025.

Esta actitud es el colmo del fetichismo del poder; creer que la realidad social se mueve por
decretos o según las “leyes” del imaginario delirante de los gobernantes. Partir de la premisa de
que “un paro es la paralización forzada de las actividades productivas, comerciales y de servicio,
y deducir que, por lo tanto, tal paro no se ha dado lugar, es como tener un manual del funcionario
público que norma los hechos, los sucesos, los eventos y los procesos reales.

Si no ocurre como dice el manual del funcionario, entonces eso, que esta ante los ojos no existe.
Seguramente es un invento encantado de la “conspiración” de la “derecha” o del “imperialismo”.
Esta gente, en el extremo de la enajenación a la que llevan las burbujas del poder, ha perdido la
percepción, por lo tanto, las sensaciones; no mira ni siente como la gente común, como el resto
de los mortales, pues está conectada con otro mundo, con la realidad inventada por el imaginario
político.

Tampoco se darán cuenta lo que pasa cuando la masa impoluta saque del palacio quemado a la
casta gobernante. Esto ha ocurrido en la dramática historia de Bolivia. Dirán que es una turba
azuzada por agentes oficiosos de la “derecha” y de los servicios secretos del “imperialismo”.
Parece que el adherirse al poder como garrapatas ocasiona un síndrome, el de la ceguez política
y perder el principio básico de realidad.

Estamos ante un escenario descalabrado, donde las instituciones del Estado no cumplen sus
funciones ni respetan la Constitución, más bien, la vulneran, ejerciendo poder sin legalidad ni
legitimidad, aboliendo la democracia y avasallando al pueblo, a la soberanía popular. Un Estado
que ha llegado a esta situación de diseminación institucional ha dejado de ser útil a la sociedad,
más bien, es una amenaza social; un peligro para la vida y una conculcación flagrante de las
libertades.

Los gobernantes han llegado al extremo de exponerse abiertamente con la violencia descarnada,
la inconstitucionalidad evidente, la patética corrupción de la casta política gobernante, la
confesión fáctica del uso del terrorismo de Estado. Un Estado que ha llegado a esta degradación
institucional y a semejante decadencia no debe existir. Es el momento de salir del círculo vicioso
del poder con el autogobierno del pueblo, la democracia radical, la democracia en pleno sentido
de la palabra.

39
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Los movimientos ciudadanos que piden el respeto al resultado del referéndum del 21 de febrero
de 2016 lograron demostrar su fuerza en por lo menos siete capitales de Bolivia, con paro de
actividades y también con masivas concentraciones.

Pero también el Movimiento al Socialismo trato de contrarrestar el impacto de la movilización


ciudadana con concentraciones y marchas en cuatro ciudades, La Paz, Cochabamba, Potosí y
Sucre, donde proclamaron a Evo Morales como candidato a la presidencia para 2019.
Estas demostraciones fueron una muestra de la cada vez más profunda división en la sociedad
boliviana.

Las mayores concentraciones de los grupos defensores del resultado del 21 de febrero se
realizaron en Cochabamba, La Paz, Potosí y El Alto. El paro tuvo mayor impacto en Santa Cruz,
Cochabamba y Tarija donde las organizaciones cívicas y gremiales consiguieron unirse y hacer
de su protesta una acción con éxito.

4.7 ANÁLISIS PERSONAL, TUCUPA MOISES.

Evo Morales Ayma junto con su partido movimiento al socialismo asume el mando de la
presidencia en el año 2006 de la república de Bolivia que después sería estado plurinacional de
Bolivia, eran días y momentos históricos porque era el primer presidente indígena. Durante su
gobierno hizo muchas cosas buenas como: el bono Juancito pinto, bono Juana Azurduy, bono
dignidad, también hizo la construcción de muchas escuelas, canchas, hospitales no solo en La
Paz sino en todos los departamentos, en provincias comunidades y pueblos más alejados de
Bolivia otra de las cosas que hizo en su gobierno fue la industrialización del gas, la nacionalización
de Entel en fin podríamos enumerar cada uno de sus actos positivos que hizo para nuestro país
pues el crédito se da a quien se lo merece pero el punto principal no es este.

Lamentablemente 2007 aproximadamente, conoció a la ciudadana Gabriela Zapata Montaño


quien llegaría a ser pareja de Evo Morales pues esta acción de romance y amorosa le costaría a
Evo Morales el NO de las elecciones del 21 febrero de 2016, todos sabemos que cada acción
tiene su consecuencia y la acción que se toma debería ser evaluada, cronometrada y fijada con
anterioridad. A finales de 2015 y principios de 2016 se decía que él bebe de Gabriela Zapata con
Evo Morales existe después se murió y que Evo Morales quería recogérselo etc. Conocemos a
esto como el caso Zapata. 21 de febrero de 2016 el movimiento al socialismo pierde las
elecciones el 48.70%de la población dijo SI i el 51.30% dijo NO si desglosamos por
departamentos seria de la siguiente manera: pando 45% si 54% no; Beni 34% si 61% no La Paz

40
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

56% si 44% no Cochabamba 55% si 45% no Santa Cruz 40% si 60% no Chuquisaca 45% si 55%
no Tarija 40%si 60% no Potosí 47% si 54% no y por ultimo Oruro 52% si 48% no.

Posterior a esta pérdida del movimiento al socialismo en cuanto a votaciones Evo Morales fue
entrevistado en donde le hicieron una serie de preguntas pero la más importante era si usted está
dispuesto a dejar el sillón presidencial a lo que él respondió que se iría a su chaco a descansar
después de haber gobernado por mucho tiempo y que abriría un restaurant como un pequeño
negocio para poder sobrevivir y sobre todo y lo más importante que respetaría la decisión del
pueblo boliviano que no sería capaz de hacer un golpe de estado.

De la misma manera Álvaro García linera fue entrevistado donde lo entrevistaron preguntándole
que si no lo volveríamos a ver al presidente Evo Morales un 2020 y él dijo que serían muy
respetuosos de la constitución que Álvaro García linera se dedicaría a escribir libros y a dictar
clases en universidades Habiendo visto y escuchado dodo esto los bolivianos nos sentimos muy
mal que después de haber pasado unos meses el vicepresidente Álvaro García Linera vaya a un
programa llamado que no me pierda a dar una entrevista y decir que existe ocho posibilidades de
que Evo Morales volviera a ser candidato.

Lo que yo puedo rescatar de todo esto es que en la vida uno tiene que aprender a ser honesto y
más aún si eres político un presidente nos representa a nivel mundial otra de las cosas que pude
observar es que el presidente Evo Morales le gusta gobernar a uno le tiene que gustar la política
para estar muchos años y pedir a que se le vuelva a elegir como nuevo presidente un ejemplo
claro en aquellos tiempos cuando Carlos Meza era presidente de Bolivia renunciaba una y otra
vez no nació con esa aptitud de dirigir mandar y sobre todo gobernar todo un país

4.8 ANÁLISIS PERSONAL, VARGAS DANIEL.

El año 2015, a iniciativa de organizaciones sociales afines al partido de gobierno, fue naciendo la
idea de activar algún tipo de mecanismo que permitiese a la dupla Evo Morales Ayma y Álvaro
García Linera postularse nuevamente (indefinidamente) a las elecciones presidenciales del año
2019.

Fue así, que el 17 de septiembre la CONALCAM, a través del ejecutivo de la COB, Juan Carlos
Trujillo, presentó al Presidente de la Asamblea Legislativa, Jorge Gonzales, el anteproyecto de
ley para la reforma parcial de Constitución Política del Estado que habilitaría la reelección del
presidente Evo Morales en las elecciones de 2019. La cual fue aprobada posteriormente,

41
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

aprovechando su mayoría parlamentaria y definiendo como el 21 de febrero de 2016, como fecha


a llevarse a cabo el Referendo de Modificación a la Constitución Política del Estado.

Hubo un descontento generalizado por parte de la población a la aprobación del Referendo,


debido a que este no obedecía a los intereses de la sociedad, sino más bien a intereses
particulares, intereses que buscaban eternizar en el poder a Evo Morales y los cuales guardaban
tras de sí, intereses económicos, ocultar la alta corrupción y demás situaciones, que solo dañaba
a nuestro país, además que llevar a cabo tal Referendo, significaba un alto costo económico a la
Nación.

Una vez aprobada la ley que permitiría el Referendo, se pudo observar una campaña feroz por
parte del oficialismo, que incluso no escatimó en recursos, además que se vio beneficiada con el
aporte de Bs. 300 000 por parte de los mineros de Huanuni. Fue tanto su descaro, que incluso
cada entrega de obras o algún tipo de actividad mediática, fue muy bien aprovechada, para hacer
campaña a favor del SÍ. Si bien el oficialismo se había comprometido a no realizar campañas en
este tipo de actividades, tal compromiso no se cumplió.

Por el otro lado, la oposición, también se vio inmiscuida en campañas a favor del NO, pero que
no tuvo tanta fuerza, debido a una oposición bastante dispersa. No fue hasta el 3 de febrero de
2016, apenas 2 semanas antes del Referendo, cuando el periodista Carlos Valverde denunciaba
a Evo Morales, por tráfico de influencias, que la campaña a favor del NO, adquirió mayor
notoriedad.

Carlos Valverde anunciaba a la población, que el presidente Evo Morales tenía un hijo (Ernesto
Fidel Morales Zapata) con la entonces Gerente Comercial de la empresa china CAMC, Gabriela
Zapata Montaño y que esta empresa tenía a su cargo, los proyectos más grandes del País, lo
cual constituía tráfico de influencias.

Después de hacerse público dicha noticia, se vio en el país, una reacción la cual no tenía
precedentes, en plena Era del Internet y de las Redes Sociales, esta noticia se volvió “viral” al
instante y las redes sociales se vieron inundadas por publicaciones, mostrando un total
descontento hacia Evo Morales y hasta la entonces no muy conocida, Gabriela Zapata.

No pasó mucho tiempo para que el oficialismo se pronunciara al respecto, el primero de ellos fue
Ramón Quintana, el cual confirmaba que efectivamente Gabriela Zapata había sido pareja del
presidente Evo Morales, pero que ambos no tenían contacto hace varios años, por lo que negó

42
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

rotundamente un supuesto caso de tráfico de influencias. Más tarde, el propio presidente, brindó
una conferencia a los medios de comunicación para explicar los últimos sucesos, confirmó que
ambos habían tenido un hijo, pero que por su “mala suerte” el niño había fallecido.

Y fue así, faltando dos semanas para el Referendo, que se vio un ir y venir de pronunciaciones
por el lado del oficialismo y en menor medida de la oposición. Finalmente, llegado el día del
Referendo, la población mostró su descontento a los afanes de eternización en el poder y el NO
se impuso contra el SI. La oposición festejó estos resultados, mientras que el oficialismo,
justificaba dicho resultado, a la campaña y sobretodo a la “guerra sucia” por parte de la oposición,
la cual había empañado a Evo Morales.

Meses después, se sucedieron acontecimientos, que no hallaban explicación por parte de la


población, Carlos Valverde, el periodista que había denunciado meses antes al presidente, se
retractaba y decía que en realidad tal hijo no “existía” y que todo había sido una mentira, con la
intención de dañar la imagen del presidente. Cuesta saber, quien mintió y quien dijo la verdad,
todos en el oficialismo reiteraban que el presidente Evo Morales y Gabriela Zapata, nunca
tuvieron un hijo, pero entonces, ¿Por qué días después de la denuncia, el mismo presidente Evo
Morales, confirmaba que sí habían tenido un hijo, pero que este había fallecido …?

Hoy, a dos años del “21F”, podemos observar que todavía el caso no está resuelto, si bien por
parte del oficialismo, dijeron que iban a “respetar” los resultados, lo cierto es que se quiere
desconocer la voluntad del pueblo y viabilizar una eventual postulación de Evo Morales, usando
para ello, otros mecanismos, como la sentencia por parte del Tribunal Constitucional que habilita
a Evo Morales, para que se postule a las elecciones presidenciales del año 2019.

Por tanto, solo el tiempo nos dirá si Evo Morales será o no candidato en 2019 …

4.9 ANÁLISIS PERSONAL, VELARDE LUIS.

El 28 de noviembre de 2017 el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia declaró la


inaplicabilidad de cuatro artículos de la Constitución Política del Estado y dictó procedente la
acción de inconstitucionalidad abstracta presentada por el Movimiento Al Socialismo. Tal
resolución habilitó al presidente Evo Morales para su tercera reelección consecutiva en 2019.
Con este fallo también se desconoció la voluntad del soberano que el 21 de febrero de 2016 en
el referendo constitucional pidió respeto a la Constitución Política del Estado.

43
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Esta es la cronología y análisis político de los hechos y consecuencias del 21F:


El 21 de febrero de 2016 los bolivianos votaron en un Referendo Constitucional para decidir si se
cambiaba la CPE, se preguntaba específicamente si se permitía habilitar una nueva candidatura
del presidente y el vicepresidente.

El 51,3% de los votantes (2.628.517 personas) dijeron que “No” y que la CPE no debía cambiarse.

El 25 de febrero de 2016 Evo Morales salió a reconocer la derrota en la consulta diciendo:


“Respetamos los resultados”.

El 17 de diciembre de 2016, en Santa Cruz, el MAS aprobó “Cuatro Vías” para habilitar a Evo
Morales, una de estas opciones era recurrir al Tribunal Constitucional Plurinacional.

El 18 de septiembre de 2017, el MAS presenta un “recurso abstracto” ante el TCP, el argumento


es que el derecho humano de Evo Morales a ser reelegido está por encima de lo que señala la
CPE.

El oficialismo defendió en Bolivia y el exterior que este “camino” no vulneraba la voluntad popular
del 21F, por su parte la oposición advirtió que cambiar la CPE obviando el resultado de una
consulta era atentar contra la democracia. El MAS aseguraba que el 21F estaba invalidado
porque la gente votó en base a una “mentira”, referida al caso Zapata

El 28 de noviembre de 2017, cuando Bolivia se preparaba para elegir nuevas autoridades


judiciales, se conoció el fallo del TCP: se habilitaba a Evo Morales como candidato. Evo buscará
su cuarto mandato consecutivo en las próximas elecciones generales que se realizarán a finales
del 2019

Haciendo un análisis político de coyuntura respecto al 21F, según la información proporcionada


por los medios de comunicación y periodistas quienes jugaron un papel fundamental para
descubrir el “caso zapata”, especialmente el señor Carlos Valverde y la señora Amalia Pando
quienes mediante investigaciones y fuentes a veces poco confiables días antes del referendo
destaparon un caso que involucraba a la ex pareja de Evo Morales, la señora Gabriela Zapata
Montaño quien supuestamente era la madre del hijo del presidente, pero más allá de esta novela,
el tráfico de influencias ejercida por esta señora a favor de la empresa china CAMC en la cual
trabajaba causó revuelo en la sociedad boliviana quien al ver estos hechos de alguna forma se

44
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

vio influenciada al momento de votar, hecho por el cual el oficialismo denominó al 21F como “día
de la mentira”.

Asimismo, según el orden de los eventos y declaraciones de miembros del oficialismo


representados principalmente por el vicepresidente Álvaro García Linera y líderes de oposición
como Samuel Doria Medina llevaron al país a polarizarse en extremo y el 21F se convirtió en el
tema de opinión política e incluso de lucha en las calles de parte de ambos bandos, esto se
evidenció en las marchas opositoras e incluso paros cívicos en días previos al 21 de febrero de
2017 y 2018.

La desesperación del gobierno apoyado por sus movimientos sociales llevó a utilizar todo su
poder e influencia para desconocer los resultados del 21F y también la constitución con el objetivo
estratégico de respostular a Evo Morales a una nueva reelección y mediante una táctica legal
completamente irrisoria argumentando que el derecho humano de Evo Morales a ser reelegido
está por encima de la decisión del soberano e incluso de la propia Constitución Política del
Estado, con este argumento prácticamente obligaron al Tribunal Constitucional Plurinacional a
aprobar tal hecho.

Por su parte la oposición siempre dispersa tomó la bandera ciudadana del “Bolivia dijo no” para
denunciar las arbitrariedades del gobierno e incluso llevó a estrados internacionales las denuncias
al respecto, lo cual ahora por ejemplo le está costando al alcalde de Cochabamba ser detenido
por una supuesta corrupción en la compra de mochilas chinas y al mismo tiempo ser considerado
como el “primer mártir del 21F”, lo cual es interpretado por los opositores como una cacería
política a cualquier detractor y opositor de Evo Morales.

La derrota sufrida por el gobierno el 21 de febrero de 2016 y ante este panorama polarizado se
vislumbra un futuro y especialmente un año electoral 2019 en el cual el MAS utilizará todo el
poder del aparato estatal para llegar al cuarto mandato consecutivo de Evo Morales sin tomar en
cuenta el desgaste político de su imagen ante la sociedad que cada vez más está convencida de
que el gobierno que supuestamente apoya la democracia ahora ahonda día a día sus prácticas
totalitarias, desconociendo al soberano e incluso pisoteando su propia constitución, sin embargo,
el tema marítimo puede ser el as bajo la manga que pueda dar el repunte al gobierno hacia las
elecciones generales de 2019.

45
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

CONCLUSIONES

A dos años del Referéndum Constitucional nuevamente habrá bulla en las calles. Sectores afines
al MAS, funcionarios del gobierno, cocaleros y dirigentes campesinos justificarán su "DIA DE LA
MENTIRA", mientras sectores de la "oposición" - sobre todo movimientos cívicos ligados a los
viejos partidos políticos - buscan canalizar el descontento de la población, amenazando con
bloqueos desde la mañana del día 21 de febrero, enarbolando su "DIA DE LA DEMOCRACIA".
Por su parte los vecinos de los barrios populares parecen no dar mayor atención a este evento
político; les ocupa problemas más concretos.

Conozcamos las diferentes miradas e inquietudes....

El referéndum constitucional de Bolivia de 2016 se realizó el domingo 21 de febrero de ese año.


El objetivo de este referéndum era la aprobación o rechazo del proyecto constitucional para
permitir al presidente o vicepresidente del Estado Boliviano a postularse nuevamente a una
elección.

La papeleta de votación constó de una pregunta para que los votantes puedan aprobar o rechazar
al proyecto de reformar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado: "¿Usted está de
acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la
presidenta o presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o
reelectos por dos veces de manera continua?".

Las únicas respuestas válidas eran el "Sí" o el "No", mientras que otras opciones fueron anular el
voto o votar en blanco. El "No" ganó con algo más del 51% de los votos, mientras el "Sí" obtuvo
algo menos del 49% de votos restantes, rechazándose el proyecto constitucional.

A continuación, se presenta una lista de razones que apuntan a los problemas (y soluciones) de
fondo del país. Más allá de la reelección, el pueblo está diciendo NO a políticas que comparte el
gobierno del MAS y también la derecha supuestamente “opositora”. Si el pueblo le dice NO a la
reelección, no es sólo por una cuestión legal, le dijo NO en el referéndum del 2016 y le vuelve a
decir NO ahora porque las demandas populares de verdadero cambio, de trabajo digno, salud,
educación, vivienda para el pueblo, no fueron cumplidas por el gobierno, que sigue aliado a los
grandes intereses transnacionales.

46
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

No a la reelección de Evo Morales burlando la voluntad popular. No a la política entreguista; a las


políticas que favorecen el saqueo de las transnacionales. No a los megaproyectos hidroeléctricas,
de infraestructura, y carreteras que afectan a los territorios indígenas, áreas protegidas, y que
solo sirven para ayudar al saqueo salvaje de nuestros recursos favoreciendo a transnacionales
imperialistas y grandes empresarios de Brasil, Chile y Bolivia…

No a la desatención de las necesidades populares de agua e infraestructura básica. Obras para


garantizar agua para el pueblo, conservación forestal y obras para prevenir inundaciones. No al
enriquecimiento creciente de la BANCA PRIVADA a favor de los grandes usureros y
especuladores. NO a los acuerdos con las grandes entidades financieras ¡del imperialismo!),
como el Banco Mundial y el FMI. SÍ, a la estatización de la Banca y créditos para los servicios
básicos e industrialización al servicio del pueblo.

No a las políticas que significan la ampliación de la frontera agrícola y de los transgénicos y


agrotóxicos a favor de los agroindustriales, a las políticas que destruyen al pequeño productor y
que van a favor de importar alimentos. No a la corrupción impune, al encubrimiento a los robos
millonarios en el Fondo Indígena; a los “gastos retornables” de las empresas petroleras, a los
“zapatazos” con las empresas chinas, a robos como el del Banco Unión, a nuevos Lamia, y a la
falta de transparencia en las megaobras con presupuestos varias veces superiores a su costo
real …

No a la criminalización de la protesta; a las decenas de detenidos en las principales luchas


populares, Achacachi que aún permanecen encarcelados, y antes la represión con presos y
heridos en Mallku Khota, Chaparina, Tipnis, lucha universitaria, territorio Takovo Mora, Potosí-
COMCIPO. Si a la libertad inmediata y cese de procesos a los comunarios de Achacachi que
enfrentaron la corrupción.

No a la subordinación de la justicia al poder ejecutivo y la violación de los derechos


constitucionales; el MAS no respeta su CPE, ni los derechos democráticos conquistados en
muchos años de lucha popular. No al Tribunal Constitucional Plurinacional y demás autoridades
judiciales fueron electas en base a candidatos puestos por el gobierno y repudiados por dos de
cada tres electores que votaron nulo o blanco.

No a la política de despilfarro y abuso de bienes del estado; a las Cumbres y viajes internacionales
con pagos en grandes hoteles; la construcción del Palacio de gobierno y museo personal de Evo

47
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Morales, al uso de vehículos y recursos para la campaña electoral, el Rally Dakar, MAS y MAS
canchas…

No a la manipulación mediática y los atentados contra la libertad de expresión El MAS tiene el


control y somete a los medios de comunicación y periodistas críticos a la censura, utilizando
fondos oficiales para “premiar”, castigar, obligando a medios a suprimir programas de denuncia,
como ocurrió con Amalia Pando, o incluso perseguir con la justicia sometida a periodistas como
es el caso de Wilson García Mérida. No a los proyectos nocivos y contaminantes.

No a la violación de usos y costumbres indígenas, a la falta de respeto a la democracia indígena


que corresponde al Estado Plurinacional según la NCPE, donde por costumbres prima la
alternancia de autoridades, respeto a los territorios indígenas y justicia comunitaria. No a la
violencia contra la mujer y a la impunidad de sus responsables, no a los feminicidios, al
patriarcalismo estatal y gubernamental y a la violencia machista de los gobernantes e
instituciones estatales. SÍ, a la realización plena e integral de las mujeres, al ejercicio de la libertad
emancipadora.

No al adoctrinamiento ideológico de nuestros niños en las escuelas y colegios, a la deficiente


formación de los profesores y la escasez de recursos didácticos. NO a la vulneración de la
autonomía universitaria por el gobierno masista. SÍ, a una educación verdaderamente
emancipadora; a sueldos dignos y a una formación integral de los profesores. No a las políticas
neoliberales que permiten el despido masivo de trabajadores. como en Enatex, mayor explotación
y cierres de fábricas, que sólo benefician a los patrones, tercerización laboral y mayoría de
trabajadores sin contratos ni protección de ley de Trabajo. SÍ, al derecho al trabajo y a condiciones
y salarios dignos.

No a la desocupación y trabajos precarios. Si a los trabajos dignos, con inversión estatal en la


industrialización. Trabajo dignos y estables para los jóvenes profesionales. No al asalto a las
Cajas de Salud de los Trabajadores. NO a la injerencia y manipulación masista en la
administración de las cajas. No al abandono de la salud popular con el presupuesto en salud más
bajo de Sudamérica. SÍ, a la inversión ESTATAL, mínimo 10% de todos los presupuestos
estatales en salud, en infraestructura, ítems y medicamentos para posibilitar el derecho a la Salud
Universal gratuita y de calidad. No al uso de los Fondos Jubilatorios sin control de jubilados y
trabajadores, para favorecer a empresarios privados. Jubilación del 100% de último salario con
aporte estatal y patronal. Jubilación universal con aporte estatal.

48
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Sabemos que hay otras y se podrían resumir en que es necesario un nuevo sistema político que
escuche a las bases populares, que exprese la decisión de asambleas democráticas y
organizaciones de base. Tras dos años del referéndum constitucional llevado a cabo el 21 de
febrero de 2016 donde los ciudadanos le dijeron NO al régimen de Evo Morales de ir a otra
elección nacional y tras la luz verde que le dio el Tribunal Constitucional Plurinacional el 28 de
noviembre del año pasado para ser reelegido de manera indefinida bajo la excusa de la
prevalencia de convenios internacionales sobre la Constitución Política del Estado, habilitando la
repostulación de Evo Morales y Álvaro García Linera para los siguientes comicios electorales
generales, los ciudadanos salieron el 21F a las calles manifestando su malestar mediante un paro
nacional, marchas y bloqueos.

Más allá de los análisis elitistas y del redundante discurso de la victoria ciudadana en las calles
contra el régimen, es momento de bajar de la nube de la victoria pírrica y ver de manera fría el
escenario político. Según el Índice de Desarrollo Democrático de América Latina países como
Venezuela y Bolivia son democracias y no dictaduras. Ya que existe división de poderes:
ejecutivo, legislativo, judicial y electoral. No son regímenes de partido único, existe una oposición
(inerte e inútil) contra el gobierno constituido. Los ciudadanos salen libremente a protestar, incluso
lo hacen frente al presidente en un evento como el Dakar como lo hizo el piloto boliviano Leonardo
Martínez pidiendo el respeto de la constitución y el referéndum.

En Bolivia estamos bajo una tiranía muy inteligente que utiliza la democracia a conveniencia y la
ciudadanía utiliza formas de protesta muy convencionales como la de finales de los 70's del siglo
XX. Parece que no nos damos cuenta de que el método de lucha no funciona. Si fuera efectivo
Nicolás Maduro hace mucho ya no sería presidente de Venezuela debido al centenar de protestas
en las calles contra su gobierno. Empero, teniendo el ejemplo del país caribeño los bolivianos
insistimos en las protestas tomando las calles con paros, marchas y bloqueos. Parece que una
maldición estuviera sobre nosotros.

¿Qué mal sufrimos entonces? La respuesta es simple: la apolítica. El régimen en 12 años se ha


empeñado en hacernos pensar que el quehacer político es execrable. Activistas y plataformas
ciudadanas parece que le han tomado la palabra al gobierno y sus protestas tal como lo mencionó
el Rector de la Universidad Mayor de San Andrés en una multitudinaria manifestación en defensa
del referéndum es que la movilización no es política y que esto es una muestra del
empoderamiento ciudadano. Olvidando generosamente, que el ciudadano goza de derechos
políticos y debe ejercerlos. Lamentablemente, la masa en las calles no goza con representación
política y esto es muy conveniente para Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo.

49
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

CONCLUSIÓN GRUPAL

La forma de como hicimos el trabajo fue de la siguiente manera: Una vez que nos asignaron el
tema de trabajo que fue el 21 de febrero nos reunimos entre todos un sábado 31 de marzo
después de clases para analizar y definir que clase de presentación escogeríamos para
presentar.

El licenciado Carlos Conde nos dio a escoger tres modalidades: la primera fue una revista, la
segunda actuación en el curso y la ultima un video. Nos dimos tiempo para analizar hasta el
miércoles y por votación y entre todos nosotros quedamos hacer un video.

El miércoles 10 de abril quedamos en traer toda la documentación del 21 de febrero ya sea en


físico, documentación, y por supuesto videos ese mismo día definir los personajes, como se
detalla a continuación:

1. Edwin Condori, como Evo Morales.


2. Solanchs Oviedo, como Gabriela Zapata
3. Boris Chambi, como Álvaro García.
4. Hanssel Gonzales, como Carlos Valverde.
5. Moisés Tucupa, como Ramón Quintana.
6. Walter Frontanilla, como Samuel Doria.
7. Wara Herrera, como Amalia Pando.
8. Luis Velarde, como periodista.
9. Daniel Vargas, como extra.

Una vez haber definido bien nuestros personajes, el sábado 14 de abril entramos en actuación,
tardamos muchas horas en cómo actuar por la poca experiencia en filmación y actuación, ese día
todo lo hicimos en borrador.

Lunes, martes y jueves entramos en una nueva grabación, pero esta vez en limpio, por supuesto
que esos días vinimos a la universidad porque la grabación lo realizamos en la sala de audio
visual. Vinimos con todas nuestras vestimentas según el personaje que nos tocó, trajimos
banderas, papeles donde decía NO a la reelección.

Nos tardamos muchas horas en grabar y actuar, y una vez terminado todo, se procedió a editar
todo el video.

50
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

51
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

BIBLIOGRAFÍA

1. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Manuel (2005) El impacto político de los movimientos sociales. Un


estudio de la protesta ambiental en España. Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo
XXI, Madrid. 261 pp.
2. TARROW, Sidney (1997) El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción
colectiva y la política. Alianza, Madrid 311 pp.
3. Alejandra Padilla Juárez; Introducción a la sociología, la economía y las ciencias políticas, p.
16.
4. Mikhail Rostovtzeff, Historia social y económica del Imperio Romano e Historia social y
económica del mundo helenístico, Espasa-Calpe.
5. VARIOS (1999). Psicología Política. México: Plaza y Valdés. p. 311
6. Taufic, C. (1974) Periodismo y lucha de clases: La información como forma del poder político.
Ediciones de la Flor. Buenos Aires, Argentina.

WEBGRAFÍA

1. Página 7. (2015). Ocho ministros están a cargo de la campaña del Sí en las regiones.
Recuperado de http://www.paginasiete.bo/nacional/2015/11/7/ocho-ministros-estan-cargo-
campana-regiones-76148.html
2. Hoy Bolivia. (2015). Bancada oficialista de La Paz inicia campaña por el "Sí" en referendo
constitucional. Recuperado de
http://hoybolivia.com/Noticia.php?IdNoticia=163020&tit=bancada_oficialista_de_la_paz_inici
a_campa%F1a_por_el_%22s%ED%22_en_referendo_constitucional
3. Correo del Sur. (2016). El Gobierno no promoverá el Sí ni el No en entrega de obras.
Recuperado de http://correodelsur.com/politica/20160124_el-gobierno-no-promovera-el-si-
ni-el-no-en-entrega-de-obras.html
4. El Día. (2016). Acto de entrega de obras se convierte en campana del Sí a Evo. Recuperado
de https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=190715
5. Datos. (2015). El MAS no escatimará gastos ni tiempo en campaña por el SÍ. Recuperado de
http://www.datos-bo.com/Politica/Gobierno/El-MAS-no-escatimara-gastos-ni-tiempo-en-
campana-por-el-SI
6. Correo del Sur. (2015). Evo da por iniciada la campaña e instruye aportes económicos.
Recuperado de http://correodelsur.com/politica/20151015_evo-da-por-iniciada-la-campana-
e-instruye-aportes-economicos.html

52
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

7. Enlaces Bolivia. (2016). Evo Morales recibió Bs 350.000 de mineros de Huanuni, para
campaña por el Sí. Recuperado de http://www.enlacesbolivia.net/6915-Evo-Morales-recibio-
Bs-350-000-de-mineros-de-Huanuni-para-campana-por-el-Si
8. Página 7. (2016). Sprint final: Evo y García Linera en maratónico despliegue por el Sí.
Recuperado de http://www.paginasiete.bo/decision2016/2016/2/16/sprint-final-garcia-linera-
maratonico-despliegue-86922.html
9. El Potosí. (2015). Comcipo: la campaña contra la reelección solo será regional. Recuperado
de http://elpotosi.net/local/20151008_comcipo-la-campana-contra-la-reeleccion-solo-sera-
regional.html
10. Erbol. (2015). Conforman Coordinadora de Defensa de la Constitución. Recuperado de
http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/12102015/conforman_coordinadora_de_defensa
_de_la_constitucion
11. Sputnik. (2016). Sector opositor boliviano define campaña por el "no" de cara al referendo
constitucional. Recuperado de https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201601201055
880572-bolivia-referendo-campana-no/
12. Página 7. (2016). Infobae: Corrupción en Bolivia: Evo está en aprietos en vísperas del
referendo. Recuperado de http://www.paginasiete.bo/nacional/2016/2/13/infobae-
corrupcion-bolivia-esta-aprietos-visperas-referendo-86613.html
13. La Patria. (2016). Gobierno habla de "empate técnico". Recuperad de
http://www.lapatriaenlinea.com/?t=oposicia-n-celebra-triunfo-del-no&nota=248466

53
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

ANEXOS

54
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Anexo 1: La reelección: Una demanda implantada por los movimientos sociales afines al
MAS.

Anexo 2: Csutcb plantea reelección vitalicia para el Presidente.

55
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Anexo 3: Movimientos sociales afines al MAS presentan propuesta de reforma de la CPE


para reelección de Evo.

Anexo 4: La bancada oficialista da paso al referéndum

56
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Anexo 5: Evo encabezará campaña por el Sí en referendo de Bolivia

Anexo 6: Las organizaciones sociales afines al MAS en campaña

57
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Anexo 7: Acto de entrega de obras se convierte en campana del Sí a Evo

Anexo 8: El Gobierno no promoverá el Sí ni el No en entrega de obras

58
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Anexo 9: El MAS no escatimará gastos ni tiempo en campaña por el SÍ

Anexo 10: Evo da por iniciada la campaña e instruye aportes económicos

59
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Anexo 11: Evo Morales recibió Bs 350 mil de mineros de Huanuni, para campaña por el Sí

Anexo 12: Evo y García Linera en maratónico despliegue por el Sí

60
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Anexo 13: Comcipo: la campaña contra la reelección solo será regional

Anexo 14: "Disidentes” del MAS y dirigentes críticos se unen por el “NO”

61
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Anexo 15: Sector opositor boliviano define campaña por el NO

Anexo 16: Corrupción en Bolivia: Evo está en aprietos en vísperas del referendo

62
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Anexo 17: Día del Referéndum

Anexo 18: Oposición celebre triunfo por el NO

63
ANÁLISIS POLÍTICO DE COYUNTURA: 21 DE FEBRERO

Anexo 19: A un año del 21F oficialismo boliviano busca fijar el 21 de febrero como el 'día
de la mentira

Anexo 20: A dos años del 21F Bolivia se moviliza en defensa del 21F y el MAS defiende la
reelección

64

También podría gustarte