Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE CENTLA
Estados financieros
Los estados financieros, también denominados estados contables, informes
financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar
a conocer la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la
misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para
la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los
accionistas, acreedores o propietarios.
La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son
elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados,
normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada
adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo,
deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer
la profesión.

Componentes

Los Estados financieros obligatorios dependen de cada país, siendo los


componentes más habituales los siguientes:
Estado de situación patrimonial (también denominado Estado de Situación
Financiera, Balance General o Balance de Situación)
Estado de resultados (también denominado Estado de Pérdidas y Ganancias o
cuenta de pérdidas y ganancias)
Estado de evolución de patrimonio neto (también denominado Estado de Cambios
en el Patrimonio Neto)
Estado de flujo de efectivo
Memoria (también denominado Notas de los Estados Financieros)
Los Estados Financieros resultan útiles para los usuarios ya que contienen datos
que complementados con otras informaciones como por ejemplo; las condiciones
del mercado en que se opera, permiten diagnosticar las políticas a seguir
considerando nuevas tendencias (limitaciones de los estados financieros). Así
mismo, se dice que para la presentación de los estados financieros se deberá
considerar información real para ser más exactos con los resultados.

Características de los Estados Financieros.

La información financiera debe reunir determinadas características cualitativas con


el fin de proporcionar el cumplimiento de sus objetivos y, en consecuencia garantizar
la eficacia en su utilización por parte de sus diferentes destinatarios (usuarios).
Las características que deben reunir los estados financieros son:
1. Comprensibilidad: la información debe ser de fácil comprensión para todos los
usuarios, no obstante también se deben agregar notas que permitan el
entendimiento de temas complejos, para la toma de decisiones.
2. Relevancia / sistematización: la información será de importancia relativa, cuando
al presentarse dicha información y omitirse por error, puede perjudicar e influir en
las decisiones tomadas.
3.Confiabilidad: la información debe estar libre de errores materiales, debe ser
neutral y prudente, para que pueda ser útil y transmita la confianza necesaria a los
usuarios.
4. Comparabilidad: esta información se debe presentar siguiendo las normas y
políticas contables, de manera que permita la fácil comparación con periodos
anteriores para conocer la tendencia, y también permitirá la comparación con otras
empresas.
5. Pertinencia: Debe satisfacer las necesidades de los usuarios.

Otras denominaciones

En Venezuela se conocen comúnmente como Estados Financieros.


En Colombia se denomina a algunos tipos de Estados Financieros Balances, como
lo es el Balance General.
En Argentina se suelen denominar "balance" al conjunto de estados financieros,
aunque el nombre oficial es "estados contables"
En España se denominan "Cuentas Anuales".

Aspectos legales.

Las empresas están obligadas a presentar anualmente sus cuentas en el Registro


Mercantil (una diligencia conocida como "presentación de cuentas" o "depósito de
cuentas"), junto a la obligación de legalizar sus registros contables. La finalidad de
estos trámites es la de registrar y precintar la información de la empresa para que
no se puedan hacer cambios posteriores en su contabilidad, convertida en oficial
por un registrador. La consignación de estos datos en un registro públicamente
accesible ayuda a proyectar una imagen fiel del patrimonio y situación de la empresa
ante cualquier agente público o privado que quiera mantener negocios con ella, así
como a la supervisión de su correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias.
2.1 Estado de Situación Financiera: Definición, Elementos
que lo integran, Clasificación del Activo, Pasivo y Capital,
Elaboración del balance general, Formas de presentación
Los Estados Financieros constituyen una representación estructurada de la
situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad.
Encabezado
En él se anota el nombre de la entidad que ofrece la información financiera;
asimismo, el del estado financiero al que se está refiriendo y la fecha o periodo
que corresponde la presentación
Cuerpo
Incluye el listado de elementos que lo conforman, procurando cierto orden en el
uso de sangrías y columna
Pie
En él se citan los nombres, firmas y cargos de quiñes elaboraron la información
financiera; es decir, del contador y del responsable de la administración del
negocio

CONCEPTO.

Estado financiero (balance general) :


- Aquel que muestra la situación financiera de una entidad económica en una
fecha determinada
- Monto del activo, pasivo y capital en una fecha especifica, muestra los recursos
que posee la empresa, lo que debe y el capital aportado por los accionistas.

ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN.

Los elementos que integran el Estado de Situación Financiera son: los recursos,
las deudas y el patrimonio de la entidad cuya situación financiera se presenta en
el mismo.
Los elementos anteriores tienen dentro de la técnica contable una terminología
definida, así que:

Recursos = Activo.

Deudas = Pasivo.

Patrimonio = Capital.

Balance general :
- Activo : conjunto de bienes materiales, créditos a favor, o derechos que tiene
una empresa.
- Pasivo : conjunto de adeudos que tiene una empresa. Obligaciones a favor de
personas ajenas a ella, quienes le proporcionarán recursos en calidad de
préstamo.
- Capital : caudal o patrimonio. con que los propietarios han dotado a una
entidad para iniciar y continuar sus operaciones. En contabilidad Parte del
balance que muestra la diferencia entre el pasivo y activo.

PRESENTACIÓN.
Los estados financieros son de uso general tanto para la administración como
para usuarios en general y se emplean para evaluar la capacidad de la empresa
en la generación de activo, para conocer y estudiar su estructura financiera que
incluye la liquidez y solvencia para evaluar la contabilidad de la misma. (balance
general, estado de resultados, estado de cambios en la situación financiera y
estado de variación en el capital contable).

En forma de reporte : en la parte superior los ingresos, enseguida y hacia abajo


los egresos y al final en el mismo sentido, el resultado obtenido.

En forma de cuenta : ingresos a la izquierda y egresos y resultados a la derecha.


Practica que mas bien adoptan las entidades no lucrativas.

El balance general se compone de:


1. Encabezado, lo integran el nombre de la Entidad económica, nombre del stado
financiero y fecha a la cual se formula.
2. Cuerpo, se integra por conceptos del Activo, del Pasivo y del Capital,
incluyendo el valor de cada uno de ellos.
3. Pie, Nombre, firma y cargo del Contador Público que lo formula y notas
aclaratorias.

El cuerpo del Estado de Situación Financiera puede presentarse en forma de


Cuenta u Horizontal, el activo y sus valores se presentan del lado izquierdo; a
su derecha el pasivo y el capital y sus valores respectivos. Forma de Reporte o
Vertical, en primer termino del Activo y sus valores, enseguida y hacia abajo se
muestra el Pasivo y el Capital y sus valores.

ELEMENTOS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA SITUACIÓN


FINANCIERA.

Por medio de estos métodos podemos entender el orden que se sigue para
separar y conocer los elementos descriptivos y numéricos que integran el
contenido de los estados financieros.

Existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financieros, sin
embargo tomando en cuenta la técnica de la comparación, podemos calcificarlos
en forma enunciativa no limitativa como lo es :
Método de análisis vertical : procedimiento de porcientos integrales, razones
simples y razones estándar. Se aplica para analizar un estado financiero a fecha
fija o correspondiente a un periodo determinado.

Método de análisis horizontal : procedimiento de aumentos y disminuciones. Se


aplican para analizar dos estados financieros de la misma empresa a fechas
distintas o correspondientes a dos periodos o ejercicios.
Método de análisis histórico : procedimiento de las tendencias, que para efectos
de la comparación se puede presentar a base de cifras o valores, variaciones e
índices. Se aplica para analizar una serie de estados financieros de la misma
empresa a fechas o periodos distintos.

Método de análisis proyectado : se aplica para analizar estados financieros pro-


forma o presupuestos.

EFECTOS DE LOS IMPUESTOS Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES


EN LA UTILIDADES (PTU) DIFERIDOS EN LA INFORMACIÓN
FINANCIERA.

La información contenida en los estados financieros y la de las Declaraciones de


Impuestos, no son iguales. Las diferencias entre el resultado contable y el
resultado final son por partidas que se acumulan a deducen para efectos fiscales,
en un periodo diferente a aquel en que forman parte de la determinación del
resultado Contable, aquellas partidas resultantes de transacciones y eventos que
son determinante exclusivos, ya sea del resultado contable o del resultado fiscal,
pero nunca de ambos, la información en este caso sirve para fines distintos, por
lo cual cada una de ellas se formula aplicando reglas que no son iguales.

La aplicación de la Normas de los Impuestos y la Participación de los


Trabajadores en las Utilidades (PTU) busca lograr los siguientes objetivos:

Contribuir a que los usuarios tengan información suficiente sobre impactos de


carácter fiscal que surtirán efectos legales en el futuro.
Lograr un mejor enfrentamiento de ingresos y costos en el estados. de
resultados.
Determinar más adecuadamente el costo fiscal asignable a los distintos
ejercicios.
Evitar el reconocimiento de efectos favorables en los resultados cuando exista
incertidumbre de que se materialicen en el futuro.

Además de facilitar la estimación de los impactos esperados en el flujo de la


entidad, derivados de la carga fiscal. Reflejar en el balance general aquellas
partidas que, con certeza razonable afectaran los resultados de futuros
ejercicios. Promover la comparabilidad en la información de una entidad con
otras entidades semejantes.

Para lograr los objetivos buscados, la Comisión del IMCP, considera que se debe
de adoptar el Sistema de impuestos diferidos bajo el método pasivo, dándole
ese tratamiento a aquellas diferencias temporales importantes que puedan
provocar algún pasivo o beneficio social. Pero no se dará este tratamiento a
aquellas diferencias no específicamente identificables, en su origen, revisando al
final del periodo su situación de impuestos diferidos, tomando en consideración
las evidencias mas recientes para determinar que saldo de impuestos diferidos
se deben crear, mantener o eliminar. Para la determinación del efecto de
diferimiento del ISR y del PTU, se debe aplicar la tasa vigente al cierre del
ejercicio al que se refieren los estados financieros.

El monto del ISR y PTU atribuible a la utilidad antes de partidas extraordinarias,


debe corresponder al efecto de ingresos y gastos determinantes de dicha
utilidad, por lo tanto, el efecto del ISR y PTU deben mostrarse por separado en
forma individual, tal como lo establece el boletín C-9, el efecto de impuestos
diferidos presentado en el balance, no debe combinarse con el ISR y PTU por
pagar o por recuperar.

Por otro lado, deben revelarse las diferencias temporales que generen impuestos
diferidos y las diferencias permanentes entre el resultado contable y el fiscal del
periodo, la naturaleza y el monto acumulado del efecto del ISR y PTU sobre
diferencias temporales en las que por alguna razón no se han creado las cuentas
por cobrar o por pagar correspondientes. Los saldos deudores y acreedores
correspondientes a afecto diferidos de impuestos de las diferencias temporales,
se clasifican en dos categorías: Para cantidades netas circulantes y para no
circulantes. Se considera circulante la porción de impuestos diferidos que se
estima se revertirá en el ejercicio contable subsecuente y no circulante del resto.

El efecto de impuestos de la reversión de diferencias temporales originadas en


periodos en los cuales se sufrió una perdida, se debe presentar como una partida
extraordinaria, si no se reconoció el impuesto diferido correspondiente a estas
partidas en el año en que se originaron, cuando la base de lo establecido en el
boletín A-7, se ajusten los resultados de periodos anteriores, el monto de los
ajustes debe presentarse deducido por el efecto del ISR y PTU que corresponda.

PRINCIPIO DE ENTIDAD.

El boletín A-2 señala que las personas morales tienen una personalidad y
patrimonio propios, distintos de las que ostentan sus propietarios o
administradores, razón por la cual la información financiera que presenten sólo
debe incluir los derechos y obligaciones resultados de operación de la entidad.

El estado de situación financiera o balance general cumple con lo señalado por


este principio, ya que muestra los derechos (activo), obligaciones (pasivo y
capital contable) y resultados de operación de una entidad (utilidad y pérdida
del ejercicio).
2.1.1 Estado de Resultados: Definición, Elementos que lo
integran, Clasificación de Ingresos y egresos,
Elaboración del Estado de Resultados, Formas de
Presentación
Muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo, y,
por ende, los ingresos, gastos; así como de la utilidad (pérdida) neta o cambio
neto en el patrimonio contable resultante en el periodo.
Ingresos: Son las utilidades de que generan los bienes o servicios por la entidad.
Egresos: Son los gastos que originan los bienes o servicios consumidos por la
entidad.

El estado de resultados o estado de ganancias y pérdidas, es un reporte financiero


que17muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el
momento en que se producen y el beneficio o pérdida que ha generado la
empresa en un período de tiempo, con el objeto de analizar dicha información y
tomar decisiones en base a ella. Además, brinda información sobre el desempeño
del ente que sea útil para predecir sus resultados futuros.
Cabe destacar que la elaboración de un estado de resultados se basa en el principio
de devengado, es decir, éste muestra los ingresos y los gastos en el momento en
que se producen, independientemente del momento en que se hagan efectivos los
cobros o los pagos de dinero.

Contenido [ocultar]
 Requisitos
 Contenido
o Clasificación de los resultados
 Información complementaria y comparativa
Requisitos
El estado de resultados debe:

1. Incluir los resultados del período


2. Brindar información significativa con el período anterior
3. Diferenciar las distintas clases de resultados
4. Estar expresado en una única unidad de medida
5. Brindar datos por segmentos
6. Ser únicos
7. No omitir información significativa
8. No incluir el AREA (ajuste de resultados de ejercicios anteriores)
Contenido
El contenido del estado de resultado depende de las decisiones que el ente tome
en cuanto:

1. La clasificación de los resultados.


2. Las partidas simples de información a exponer.
3. Los totales y subtotales a presentar.
Clasificación de los resultados

Los elementos de un estado financiero se agrupan de la siguiente manera: ingresos,


costos y gastos. En base a estos tres rubros principales se estructura el reporte.

Las principales cuentas que lo conforman son las siguientes:

• Ventas: es el primer dato que aparece en el estado de resultados. Debe


corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado.
• Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa
el artículo que está vendiendo.
• Utilidad bruta: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Es un
indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto es decir, si no
existiera ningún otro gasto, la comparativa del precio de venta contra lo que cuesta
producirlo o adquirirlo según sea el caso.
• Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están
directamente involucrados con el funcionamiento de la empresa, como por ejemplo,
servicios de luz, agua, renta, salarios, etc.
• Utilidad sobre flujo: Es un indicador financiero que mide las ganancias o utilidad
que obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos financieros, impuestos y
otros gastos contables que no implican una salida de dinero real de la empresa
como son las amortizaciones y depreciaciones.
• Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se aplican
para disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la empresa utiliza para
llevar a cabo sus operaciones (activos fijos), por ejemplo el equipo de transporte de
una empresa.
• Utilidad de operación: indica la ganancia o pérdida de la empresa en función de
sus actividades productivas.
• Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía
tiene pero que no están relacionados de manera directa con la operación de la
misma, por lo general se refiere montos relacionados con bancos como el pago de
intereses.
• Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o pérdida
de la empresa después de cubrir sus compromisos operacionales y financieros.
• Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al gobierno.
• Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante de
sus operaciones después de los gastos operativos, gastos financieros e impuestos.
Información complementaria y comparativa
La información complementaria es la que se encuentra en el encabezamiento del
estado. Además se incluye la nota al pie, el anexo de costos, el anexo de gastos y
las notas de ventas, de resultados de inversiones de entes con actividad integrada,
resultados financieros y por tenencia, otros ingresos y egresos y la nota de
resultados extraordinarios.

La información comparativa es el estado del período anterior, el cual debe estar en


la misma unidad de medida. Los dos períodos tienen que tener igual duración y los
mismos criterios contables.

Referencias

CPCECF - Resolución Técnica Nro. 16

ICAC - Nuevo Plan General Contable


«Sociedades: presentación de cuentas anuales en el Registro
Mercantil». www.sanperasesores.es. Consultado el 25 de noviembre de 2015.

https://aprendiendoadministracion.com/estado-de-resultados/

Charles T. Horngren, Gary L. Sudem, John A. Elliott. “Introducción a la


Contabilidad Financiera”. 7ª Ed. Prentice Hall. México. 2000.

Gerardo Guajardo, Nora Andrade. Contabilidad Financiera. 5ª Ed. Mc Graw-Hill.


México. 2008.

Carlos Mallo Rodriguez, Antonio Pulido. Contabilidad Financiera un enfoque


actual. 1ª Ed. Paraninfo. 2008.

También podría gustarte