Está en la página 1de 6

1.

El Movimiento Iconoclasta se caracterizó por la prohibición del culto a las imágenes


religiosas. No iban en contra del arte propiamente tal sino a la idolatría de las imágenes.
Tenía, más bien, un fondo político que antiartístico. En el cristianismo antiguo las iglesias
tenían prohibido el empleo de imágenes tal y como lo mencionaba Clemente de
Alejandría.

En lo político el movimiento iconoclasta puso énfasis en la lucha de los emperadores y


partidarios en contra del creciente aumento del poder monacal. Los monasterios tenían
mucha influencia en el pueblo y juntos hacían una fuerza que se podría volver peligrosa
para el poder del estado. León III consideraba todo esto una molestia en su afán por lograr
un estado militarizado.

En lo artístico este movimiento logro un resurgimiento del arte en la época. El segundo


florecimiento del arte bizantino de los siglos IX y X se debe a este movimiento. Se produce
una liberación de las consideraciones eclesiásticas tratando los temas naturalistas de una
manera mucho más viva.

2. La ruralización de la economía se produjo dado a lo debilitado que quedaron los ejércitos


debido a las desastrosas guerras de los VI, VII y VIII. El estado necesito de la ayuda de los
terratenientes llevando a esta clase a una especie de feudalismo. El emperador pasó a
depender de los terratenientes en alguna medida ya que no contaba con los recursos para
mantener un ejército de mercenarios. El sistema de concesión territorial por servicios
militares se dio en el imperio Bizantino en pequeña escala. Acá los beneficiaros fueron los
campesinos y simples soldados. Los latifundistas procuraban absorber las propiedades de
los campesinos y soldados. Los labradores por su parte se ponían bajo el alero de los
grandes señores ya que no podían pagar las tasas tributarias. De esta manera la actividad
económica pasó al campo más que en las mismas ciudades.

En este aspecto la Iglesia tenía un rol muy importante ya que era uno de los máximos
terratenientes y gozaban de inmunidad tributaria. Además los monjes a consecuencia de la
popularidad de la vida monástica, detraían del ejército, del servicio burocrático y de la
agricultura muchas fuerzas juveniles y privaban de importantes ingresos al fisco a causa de
las continuas donaciones y fundaciones.

3. El programa cultural Carolingio se fundamentaba en el hecho de tener personal altamente


capacitado. No busca directamente la renovación de la cultura intelectual, sino que la
formación de un personal capacitado para la Administración. En tales centros de la
literatura romana se consideraba en primer lugar como una colección de modelos
estilísticos y se la estudia principalmente con vistas a la práctica de la lengua cancilleresca.

Todo el programa cultural de Carlomagno se dirigía a dar una nueva vida a la Antigüedad.
La idea principal de esta renovación le vino sin duda durante sus campañas en Italia.
4. La falta de medios monetarios suficientes para mantener el aparato administrativo y un
ejército adecuado, el peligro de las invasiones y la dificultad de defender contra ellas los
extensos territorios eran cosas que existían ya en los finales de la época romana. Pero en la
Edad Media se presentaron nuevas dificultades derivadas de la falta de funcionarios
preparados, del acrecido y prolongado peligro de ataques hostiles y de la necesidad de
introducir, ante todo contra los árabes, la nueva arma de la caballería acorazada. Esta
última reforma, a causa del costoso armamento y del periodo relativamente largo de la
instrucción de estas fuerzas, era una carga insostenible para el Estado.
En lo político la monarquía absoluta medieval llega a su fin con la figura del feudalismo
dado al poder que tenía este órgano en el ámbito militar con la creación de la caballería
feudal y con la enfeudación hereditaria de tierras como la base de la relación de servicio. A
partir de esto el rey no tiene más poder que el que le corresponde a sus propiedades
privadas.
La cultura, los ideales sociales y la orientación de la economía dependieron de una sola
clase social. La ruralización de la cultura se consuma ahora. Vida rústica y economía
agraria.

5. Los cambios que introduce la Orden de Cluny son la manera de representar el arte. El
espiritualismo y activismo de esta orden plasman en las obras un estilo expresivo
enfocándose en las partes del cuerpo que proyectan más esto como son el rostro y las
manos dando énfasis en los ojos y las manos.
La dinámica del barroco románico tardío está relacionada con Cluny y con el movimiento
monástico reformador. Los profetas y apóstoles ,esbeltos y frágiles, rodeando la figura de
Cristo en lo tímpanos de las iglesias en las representaciones del Juicio Final eran los
modelos que se proponían a perfeccionar los monjes.
El geometrismo de la Alta Edad Media fue disuelto por el dinamismo del siglo XI.
Esto es lo que conocemos y entendemos por arte cristiano y medieval. Solo ahora se
completa el sentido trascendente de las pinturas y esculturas. Ahora cesa el predominio de
la concepción clásica de la belleza.
La gran característica de este arte es representar de manera exclusiva la expresión anímica
en contraposición a lo corporalmente bello del clasicismo
En lo cultural esta nueva forma de arte fue de gran ayuda para la iglesia en el hecho de
infringir un cierto “miedo” en las personas dadas estas imágenes tan apocalípticas.
Producto de la psicosis milenarista del fin del mundo, es a la vez la más poderosa expresión
de la autoridad de la Iglesia. El arte no podía imaginar un medio más eficaz para intimidar
a los espíritus que este cuadro de infinito pavor y de bienaventuraza eterna.

6. Ante todo se dio porque se cambió el foco de interés económico de la campiña a la ciudad.
En la Edad Media las ciudades son casi exclusivamente del intercambio de mercancías. Un
punto gravitante fue la creación de dos nuevas clases profesionales: la de los artesanos y
de los comerciantes. El comerciante represente el espíritu de la economía monetaria en su
forma más pura y es el tipo más progresivo de la sociedad moderna, orientada al beneficio
y ganancia. A él se le atribuye el surgimiento de una nueva manera de enriquecimiento: el
de capital móvil de negocio. Con todo esto el comercio fue el que puso en movimiento el
capital monetario estéril y muerto que estaba generalmente en posesión de la Iglesia. El
dinero se vuelve otra vez productivo.
El surgimiento de la caballería en este siglo se produce en el momento en los príncipes y
barones, los condes y grandes terratenientes habiendo sido guerreros y premiados con
tierras por los servicios militares dichas donaciones perdieron el carácter de obligatorio y
el número de los señores miembros de la antigua nobleza guerra se redujo que no bastaba
para atender las exigencias de las interminables guerras que se necesitó de este nuevo
elemento militar: la caballería. Salida de las filas de los ministeriales. De la categoría de los
suboficiales salió la mayor parte de la caballería.
El ascenso social de los caballeros viene a partir de la capacidad de ser investidos con un
feudo, que es el primer paso de los ministeriales hacia el estado nobiliario. Al principio no
pueden disponer de estas propiedades de manera libre pero más tarde el feudo se hace
hereditario y el poseedor del feudo se independiza del señor feudal. Al hacerse
hereditarios los bienes feudales, la clase profesional de los hombres de la comitiva se
transforma en la clase hereditaria de los caballeros. Son, sin embargo, una nobleza de
segunda fila. Estos nuevos nobles no sienten rivalidad por sus señores en contrapartida de
la antigua nobleza feudal.
Dentro de la mentalidad de esta clase tuvo que influir el carácter social y el contenido de
toda la cultura caballeresca. A finales del siglo XII y principio del XIII la caballería comienza
a convertirse en un grupo cerrado, inaccesible desde fuera.
La cultura caballeresca de esta época era antiburguesa. Se opone abiertamente, ante todo
al espíritu de lucro de la burguesía. La caballería siente amenazada su existencia material
por la economía monetaria burguesa y se revuelve en odio y desprecio contra el
racionalismo económico, contra el cálculo y la especulación , el ahorro y el regateo de los
comerciantes.

7. En primer lugar se debe a que la ciudad es el centro comercial ahora. Gentes de todos los
lugares de mundo viajan a comerciar sus productos e intercambian, a parte de sus
mercancías, también bien sus ideas. Esto contrasta con la estabilidad de la Alta Edad Media
dado que la gente se halla en constante movimiento. También la religión se vuelve más
popular, más humana y más emocional.
Otro aspecto importante fue la educación en la que se dio comienzo a la enseñanza de la
lengua vulgar lo que trajo consigo la pérdida del monopolio educativo de los eclesiásticos.
Gran importancia también tuvo el influjo de la burguesía en la secularización de la cultura.
La Iglesia por su parte en un intento por encausar la secularización de la cultura trató de
fomentar por todos sus modios la formación de la nueva nobleza caballeresca
convirtiéndola en la campeona de Cristo. Pero las tendencias mundanas de los caballeros
eran tan mundanas que la Iglesia llegó solo a soluciones de compromiso.
La tención entre sensualismo y espiritualismo más que una tensión es una mezcla de
ambas en su sistema ético. Siguen las tendencias de la antigüedad clásica suavizando el
ideal heroico de esa época con rasgos más sentimentales manteniendo sus principios
El rol de la mujer en esta época se distingue en el hecho de que la cultura cortesana
medieval es una cultura específicamente femenina. No solo porque las mujeres
intervienen en la vida intelectual cortesana sino que el pensamiento de los hombres es
también femenino. La poesía de la época estaba destinada y pensada para la mujer.
La Teoría de Wechssler dice que el amor tanto al señor como a la señora no es más que la
sublimación de su subordinación social. El trovador no solo hace homenaje a la mujer
amada sino que lo lleva al extremo que él, a su vez, quiere hacer valer sus derechos de
vasallo y reclamar igual fidelidad, favor, protección y ayuda.
La tesis de Wechssler, de que todo el servicio a la dama, o sea, todo el culto cortesano del
amor y las formas galantes de la lírica amorosa caballeresca no son realmente obra de los
hombres, sino de las mujeres, y que los hombres sólo sirven de instrumento a las mujeres.

8. La gran diferencia entre el trovador y el juglar era la procedencia caballeresca de este. Con
la aparición del caballero como trovador las antiguas narraciones heroicas abandonan las
ferias, pórticos de las iglesias y posadas, y vuelven nuevamente a escalar las clases más
altas encontrando en todas las cortes un público interesado. Con esto el juglar vuelve a ser
estimado altamente pero siempre queda por debajo del trovador. Por su parte el trovador,
ya que trata los mismo temas que el juglar, trata de distinguirse ocupando técnicas más
complejas. Un contenido más oscuro y enigmático (Trobar clus) no son otra cosa más que
distinguirse del montón de bufones e histriones. El gusto por lo complicado se explica, la
mayoría de las veces, por una intención más o menos manifiesta de distinción social. Sin
embargo el juglar disfruta de muchas ventajas por ejercer la misma profesión que el poeta
caballeresco de lo contrario no se le hubiese permitido hablar de si mismo y sus
sentimientos subjetivos o privados públicamente.
Al ser este arte practicado por personas de elevado nivel social (caballeros, clérigos) no se
hubiese hecho costumbre nombrarse en sus propias obras (derechos de autor).
Luego de un tiempo hubo prestaciones de servicio, en una primera parte, para distinguir la
distancia social entre trovadores y juglares en donde los últimos hacían de interpretes de
las obras de los trovadores . Surge así una nueva división del trabajo artístico. Paulatina-
mente esta distancia disminuye y como resultado de esta nivelación aparece más tarde
sobre todo en el norte de Francia un tipo de poeta muy semejante al escritor moderno: ya
no compone para la declamación, sino que escribe libros para leer.
Esto genera un gran cambio en la manera de recepción del arte: la lectura, siendo la mujer
gran consumidora del mismo.
Los vagans es un clérigo o un estudiante que anda errante como cantor ambulante. Este
carece de todo respeto por la Iglesia y para las clases dominantes. En el fondo es una
víctima del equilibrio social roto. Es parte de un proletariado intelectual. Eran personas
cultas.
La lírica amorosa de los vagans se distingue de la de los trovadores sobre todo en que
habla de las mujeres con más desprecio que entusiasmo, y trata el amor sensual con una
inmediatez casi brutal. Esto es parte de la falta de respeto por los convencionalismos.

9. El cambio musical en el Medioevo no se da de manera violenta. La evolución si es profunda


pero de manera paulatina. Va desde los siglos VIII hasta el Renacimiento. Esto se da, en
una parte: las grandes transformaciones del canto protogregoriano hasta la polifonía y el
Ars Nova; y por otro la especulativa actitud que se afirma lentamente en el Renacimiento.
Esta especulación se hace más concreta al llegar este periodo. La relevancia de la
religiosidad en la música disminuye, aumenta su mundanización generando un interés,
ahora, en los problemas reales de la composición. Se torna de manera más clara las
definiciones entre lo viejo y lo nuevo, entre la práctica gregoriana y la práctica polifónica.
La sabiduría musical de los griegos cobra vida en el Medioevo y una autoridad en ello es el
tratadista Boecio. Él simboliza el puente entre la Edad Antigua con la Edad Media. Esta
tradición pitagórica y en general la greco-helenística define a la música como ciencia.
Siguiendo las huellas de Boecio, Alcuino ministro de Carlomagno, hizo una
esquematización de los ocho modos litúrgicos. Alcuino define la música como la disciplina
que trata de los números que se descubren en los sonidos.
Todo esto tuvo grandes repercusiones en lo cultural más que en lo musical en un
comienzo. Los teóricos medievales se reafirmaron en los puntos más sólidos de la
concepción musical de los antiguos en el plano filosófico.
Los primeros teóricos de los siglos VIII y IX se rigen por los principios del mundo antiguo
(Boecio, San Agustín). En el siglo IX el monje benedictino Aureliano de Réomé en su
tratado Musicae Disciplina sintetiza la música según la fórmula Agustiniana. Sin embargo
gran parte de la explicación del tratado de San Agustín está ausente.
El mudo medieval se rige por el principio pitagórico-platónico.
En el siglo X el tratado de Musica Encheriadis atribuido al monje Hucbaldo se enfoca en la
pedagogía musical más que en la teoría. El hecho más interesante de este tratado es que el
autor intenta buscar el fundamento racional a la belleza sensible de la música.
La inserción de la música entre las disciplinas matemáticas se justifica no solo en función
de una concepción abstracta de la música, sino también, en función de la racionalidad
implícita en las relaciones entre los sonidos, sin la que no existiría la armonía musical en su
conjunto.
El tema de la armonía musical como reflejo de la armonía celestial aparece muy a menudo
en los tratados medievales. Sirve para crear un vínculo entre el hombre y el cosmos que se
expresa de modo más acertado a través de la música.
La brecha que existe entre la teoría musical y la práctica de esta (instrumentos) es grande.
Esto se da por concepto de los antiguos griegos que veían en desmedro el trabajo manual
del hombre por sobre el teórico. Esto lo plasmó categóricamente en el siglo XI Guido de
Arezzo en su Regulae Rythmicae. Por eso la admiración del filósofo medieval se canaliza
hacia la teoría.
En la Edad Media esto se genera de manera ambigua ya que al cantor se le condena por su
trabajo de carácter servil pero se le perdona por su insustituible cometido en la Iglesia. Sin
embargo Guido de Arezzo al que menos estima tiene es al cantor dado que necesita
siempre de un maestro y ocupa mucho tiempo en su oficio relegando así el estudio de
salmos, lecturas sagradas y demás obras piadosas. Este trasfondo, más religioso que
estético, se superará finalmente por las complejidades técnicas de la música.
Ya con el comienzo de la polifonía (año 1000 aprox) Guido invierte el concepto de bestia
que tenía del ejecutante musical advirtiendo ya la complejidad técnica que tenía la música
en su ejecución. Deja de lado los tratados de Boecio que son más para filósofos que para la
práctica musical. A partir de esto los tratados de Guido con su enfoque mnemotécnico se
transformarán en obligado en lo sucesivo.
Engelberto de Admont en su tratado de De Musica del siglo XIV define la música como la
ciencia que investiga y descubre el acuerdo y la consonancia según proporciones
armónicas, entre casos contrarios y desiguales y casos conjuntados y próximos.
Otros teóricos contemporáneos a Engelberto se mueven sobre la misma línea de
acentuación, profundizando en los problemas técnicos de la música, la cual se configurará
poco a poco, con el paso del tiempo como disciplina autónoma.

1) Caracterizar brevemente el movimiento iconoclasta y explicar sus causas socio-políticas y sus consecuencias en el
ámbito artístico.

2) Explicar las causas de la 'ruralización' de la economía y sus consecuencias culturales y artísticas. Hacer referencia al rol
de la iglesia.
3) Fundamentar y describir el programa cultural carolingio.
4) Explicar a qué responde el surgimiento del feudo como unidad económica y social y describir sus implicancias sociales
(en cuando a movilidad), políticas y culturales.
5) ¿Qué cambios introduce la Orden de Cluny y qué consecuencias tiene en la vida cultural y artística?
6) Describir el proceso de resurrección de la economía monetaria del siglo XI, el rol de los comerciantes y el surgimiento de
la caballería. Explicitar la tensión entre el ascenso social de los caballeros y su posterior esclerización como casta cerrada.
Fundamentar la antinomia caballeros-comerciantes.
7) Explicar el proceso de progresiva secularización de la cultura, el rol de la lírica caballeresca y la tensión entre
sensualismo y espiritualismo. El amor como fuerza ética, el rol de la mujer y la teoría de Wechssler.
8) Delimitar las diferencias entre Trovadores y Juglares. Explicar cómo y por qué se diferencian en la era caballeresca.
Describir los cambios -hacia dentro y fuera del arte- que genera la progresiva popularización de la palabra escrita.
Procedencia y rol de los vagants.
9) Siguiendo a Fubini, describir la progresiva secularización de la música en cuanto a su especulación teórica. Desarrollar
ideas desde Boecio hasta Engelberto de Admont.(Cap. 4; Págs 105 a 121)

También podría gustarte