Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

FACULTAD DE:
DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE:
DERECHO
CARRERA PROFESIONAL DE:
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ASIGNATURA:
RESPONSABILIDAD SOCIAL IV
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
PROYECTO DE EXTENSIÓN CULTURAL
CICLO: “IV-B”
DOCENTE TUTOR:
LIC. SOLANO JARA, Wilber Tomas
ALUMNO:
CABRERA LLOCCLLA, Willian
AYACUCHO-2016
MARCO TEORICO

1. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: EL FEMINICIDIO

El feminicidio palabra utilizada por primera vez por Diana Russell y Jill
Radford en 1992, es un delito que abarca todo tipo de crimen cometido
contra las mujeres por su condición de mujer, es un problema
multidimensional que visualiza una situación de violencia sistemática y
silenciada durante muchos siglos por la indiferencia y tolerancia social.
Es una forma extrema e irreparable de violencia directa hacia las mujeres y
relacionada directamente con el delito de homicidio, visibilizando un
trasfondo no reconocido: la misoginia en la muerte diaria de mujeres. Es un
problema social, económico, político y cultural; es un problema de estado y
de la sociedad en su conjunto.
Por otro lado, se puede decir que es un acto que no responde a una
coyuntura ni actores específicos, pues se desarrolla en cualquier momento
y las mujeres víctimas no poseen un perfil único de rango de edad ni de
condición socioeconómica. Sin embargo, existe mayor incidencia de la
violencia en edad reproductiva.
Como bien se mencionó líneas arriba, los autores de los crímenes tampoco
responden a una especificidad ya que estos actos pueden ser realizados
por personas con quienes la víctima mantiene un vínculo efectivo, amical o
social, como por ejemplo familiares, parejas, enamorados, novios,
convivientes, conyugues, ex convivientes, ex conyugues o amigos.
También es realizado por personas conocidas, como vecinos, compañeros
de trabajo y de estudio; de igual forma que por desconocidos para la
víctima. Asimismo, puede ser perpetrado de manera individual o colectiva,
e incluso oír mafias organizadas.
No obstante de lo dicho, existe un factor común en el ambiente donde se
desarrollan estos sucesos, y es el machismo, comportamiento colectivo
sostenido en un sistema social organizado de manera desigual y donde el
poder es ejercido por el hombre y la mujer no está siendo asumida como
semejante ni como persona sujeta a derechos y libertades en igualdad de
condiciones.
Por lo tanto, los feminicidios son expresiones de una estructura simbólica
colectiva profunda que se manifiesta en la cotidianeidad de la vida de las
mujeres, en el discurso de los medios de comunicación, en el lenguaje
utilizado por muchas autoridades que atienden casos de violencia, e los
argumentos que esgrime el agresor para justificar sus crímenes y en la
poca voluntad política para abordar el problema dentro de las prioridades
del estado1.

2. PROTECCIÓN CONTRA EL FEMINICIDIO


Ante innegable olvido hacia la mujer se han venido organizando
instrucciones internacionales como es el Sistema de protección universal
de los Derechos Humanos que a través del artículo 1 de la declaración
sobre la eliminación de la violencia contra la mujer define a la violencia
como: “todo acto de violencia basada en la pertinencia al sexo femenino
que tenga o que pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos,
la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si producen en la
vía pública o como en la privada”
Así mismo, en el sistema Internacional de Protección de los derechos
Humanos a través del artículo 1 de la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de
Belem do Pará) se señala: “debe entenderse por violación contra la mujer
cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito de lo
público como privado”2.
Con esta protección internacional, la mujer ha podido rescatar parte de sus
derechos como persona, de tal manera que tiene que dejársele de tratar
como un simple medio u objeto que puede utilizarse; si bien es cierto, en
nuestro país la cifras de mujeres maltratadas y mortalidad de las mismas
ha aumentado en estos últimos años. Por su parte, el Ministerio de la Mujer

1
Cf. El feminicidio: un atentado contra la dignidad de la mujer. Revista de Investigación Jurídica.
IUS. 02 (3), 2012. Págs. 7-8. Obtenido en
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=10693344.
2
Naciones Unidas (ONU), Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Nueva
York: Naciones Unidas, 1994. Obtenido en
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx
y Desarrollo Social (MIMDES) para frenar dicho abuso contra la mujer ante
las contrastes muertes, se han visto en la medida de elaborar un proyecto
de ley para que se debata en el parlamento y se proponga una nueva figura
que trate este tipo de asesinatos, porque se han asumido a estos respecto
a las siguientes figuras como; homicidio calificado, simple, parricidios o
muerte pasional.
Y ha quedado redactado como texto sustitutorio en el artículo 107 del
código penal como una nueva figura de homicidio, el cual dice lo siguiente.
“El que a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o
adoptivo, o a quien es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien este
sosteniendo o haya sostenido una relación de afectividad aún sin
convivencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años”. Asimismo se incorporó que “la pena privativa de libertad no
será menor de veinticinco años, cuando concurran cualquiera de las
circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo
108”. Ello ha generado una protección mayor en nuestro ordenamiento
jurídico respecto al derecho de la mujer, su libertad, auto-desarrollo y más
al respecto como persona misma, el cual se está de acuerdo con la nueva
figura3.

3. EL FEMINICIDIO

Feminicidio es un neologismo creado a través de la traducción del vocablo


inglés femicide y se refiere al asesinato de mujeres por razones de género.

La expresión feminicidio fue usada por primera vez, por Diana Russell en el
Tribunal Internacional sobre Crímenes Contra las Mujeres, celebrado en
Bruselas en 1976; feminicidio, surge como expresión para evidenciar a la
mayoría de los asesinatos de mujeres por parte de sus maridos, novios,
padres, conocidos y también los cometidos por desconocidos por ser un

3
El feminicidio: un atentado contra la dignidad de la mujer. Revista de Investigación Jurídica. IUS.
02 (3), 2012. Obtenido en
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=10693344
sustrato común la “misoginia”, crimines que constituyen el extremo de la
violencia hacia las mujeres4.

EL FEMINICIDIO EN AMÉRICA LATINA

En la mayoría de las legislaciones, el feminicidio ha sido reconocido e


incorporado en leyes especiales (que no integran el Código Penal).

Guatemala al emitir la Ley Contra el Feminicidio y otras Formas de


Violencia Contra la Mujer, (ley especial) en su artículo 6 estableció “comete
el delito de feminicidio quien, en el marco de las relaciones desiguales
de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer, por su
condición de mujer.

La legislación chilena, legislaciones que excluyen las muertes violentas


por misoginia (muertes motivadas por odio, desprecio, placer o sentimiento
de propiedad sobre las mujeres), así como algunas relaciones es privadas
y públicas o responsabilidad estatal al favorecer la impunidad de estos,
además del daño grave en la integridad física, síquica o sexual5.

4. ANTECEDENTES DEL FEMINICIDIO EN EL PERÚ

Los primeros dos países en contemplar el delito de feminicidio fueron


Suecia en 1998 y España en 2004. También incorporaron en su legislación
Costa Rica, México, Guatemala, Colombia, Chile y otros. Mientras que
otros han elaborados proyectos en ese sentido. En el Perú hasta antes de
promulgación de la Ley 29819 – Ley que modifica el artículo 107 del
Código Penal, incorpora el feminicidio, se ha creado el Portal de
Feminicidio, a cargo del Ministerio Publico, máximo avance en el tema, que
sin duda permite establecer la data de las muertes violentas de mujeres en
nuestro país6.

4 https://es.wikipedia.org/wiki/Feminicidio Diana Russell y Jill Radford en su obra Femicide. The


politics of woman killing.
5http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/5jornadasjovenes/EJE6/Conflictos,%20

Desarrollo/Ponencia%20Snaidas.pdf.texto extraído de pdf pág. 4, 6,9.


6https://es.scribd.com/doc/91066254/el-feminicidio-en-el-peru-julio-cesar-orellana-huamannahui

pdf pág. 1 a 5 la protección de los derechos de las mujeres.


4.1. Los feminicidios activos o directos:

1. Las muertes de mujeres y niñas como resultado de violencia


doméstica, ejercida por la pareja en el marco de una relación de
intimidad o de convivencia.
2. El asesinato misógino de las mujeres; las muertes de mujeres y
niñas cometidas en nombre del “honor”.
3. Las muertes de mujeres y niñas relacionadas con situaciones de
conflicto armado (como estrategia de guerra, opresión o conflicto
étnico); las muertes de mujeres y niñas relacionadas con el pago
de una dote.
4. Las muertes de mujeres relacionadas con la identidad de género
y con la orientación sexual (feminicidios lesbofóbicos); el
infanticidio femenino y la selección de sexo basada en el género
(feticidio); y las muertes de mujeres y niñas relacionadas con el
origen étnico y la identidad indígena.

5.1. Los feminicidios pasivos o indirectos:

1. Las muertes debidas a abortos inseguros y clandestinos.


2. La mortalidad materna.
3. Las muertes por prácticas dañinas (por ejemplo, las ocasionadas
por la mutilación genital femenina).
4. Las muertes vinculadas al tráfico de seres humanos, al tráfico de
drogas, a la proliferación de armas pequeñas, al crimen
organizado y a las actividades de las pandillas y bandas
criminales.
5. La muerte de las niñas o de las mujeres por negligencia, por
privación de alimento o maltrato; y los actos u omisiones
deliberadas por parte de funcionarios públicos o agentes del
Estado. Esta lista no es exhaustiva. Otras formas de muertes
violentas de mujeres también pueden tener motivaciones de
género7.

7
http://fundacionjusticia.org/que-es-un-feminicidio/Extractos del Modelo de protocolo
latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género.
6. FEMINICIDIO EN AYACUCHO

Regiones se vulnera más el derecho a la vida de una mujer


Acuerdo al MIMP (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), en
Lima (37%), Arequipa (7%), Junín (6%) y Ayacucho (5%). En estos cuatro
departamentos se concentran el 65% (473) de los casos.

En Ayacucho el consolidado es de 39 muertes. La funcionaria sostiene que


el hecho de que las cifras vayan en aumento responde a dos situaciones:
"a un problema social que se enmarca en la estructura de la sociedad y al
cambio en la tipificación del delito de feminicidio"8.

7. PARRICIDIO

Históricamente encontrado en un versículo de la biblia en el libro escrito a


Timoteo por Pablo dándole cartas de exhortación a él y al pueblo de Dios
en esos tiempos.

El parricidio, en el Derecho Romano primitivo, “parricidium”, era equivalente


al homicidio voluntario. Ya con la ley de las XII Tablas, el parricidio se
entiende como la muerte de los padres ocasionada por los hijos.

Con las leyes de Sila, el parricidio se extendió para otros parientes. En la


Lex Pompeia de Parricidi, un importante aspecto de esta ley consistía en
reconocer el derecho que tenía el padre de matar a sus descendientes, ya
fueran hijos o nietos.
También con la Lex Pompeia de Parricidi, se suprimió la pena que había
sido establecida para el parricida, por Augusto y Adriano; esta consistía en
introducir al agente del delito en una bolsa de cuero y arrojarlo al río Tíber.
Posteriormente, con Constantino, se circunscribió el parricidio a la muerte
entre parientes ascendientes y descendientes en línea recta9.

8 http://larepublica.pe/impresa/sociedad/710081-lima-arequipa-junin-y-ayacucho-lideran-en-casos-
de-feminicidios.casos de feminicidio según la MIMP en el diario de la república.

9https://es.wikipedia.org/wiki/Parricidio ley de las XII Tablas, el parricidio entendido como la


muerte de los padres ocasionada por los hijos.
8. PARRICIDIO EN EL PERÚ

Se llama parricidio al homicidio cometido en la persona de un ascendiente,


descendiente o cónyuge, conociendo esa calidad de la víctima.
En el derecho antiguo y moderno, se da el nombre de parricidio a la muerte
del padre, del hijo, del cónyuge, del hermano o del pariente comprendido
en determinado grado de parentesco. Comete el delito de parricidio la
persona que prive de la vida a cualquier ascendiente en línea recta,
teniendo conocimiento de parentesco (padre, madre, abuelos).

Se equipará al parricidio al que prive de la vida al cónyuge o a cualquier


descendiente consanguíneo en línea recta, sea legítimo o natural. Según
en el código penal: establecido en el artículo 107 dice que: El que, a
sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a su
cónyuge o concubino, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de quince años10.

9. NATURALEZA JURÍDICA

Para que surja el título de parricidio, además de que objetivamente se


consume la muerte de un ascendiente, es requisito que el autor conozca
esa relación en el momento del hecho y con referencia a la persona que
mata. En consecuencia, no existe parricidio cuando el autor no entendía
matar a un pariente, sea porque dirigía su acción contra quien no lo era o
porque sabía o creía que no era pariente. Para que exista parricidio es,
necesaria la coincidencia objetiva y subjetiva de la agravación.

Entonces tenemos, que para que exista este delito, basta la muerte (el
homicidio simple) de alguna de las personas mencionadas en el texto legal;
no es necesario la concurrencia de premeditación ni de cualquiera de las
otras circunstancias que califican el homicidio, si concurriere alguna de
ellas sería apreciada y produciría los efectos de una agravante.

10
http://les-parricidio.blogspot.pe/2010/07/parricidio-en-el-peru.html parricidio, (la vida) un bien
jurídico afectado en el Perú.
El parricidio, como el homicidio, no sólo se ejecuta por actos positivos, sino
también por omisión. El delito existe aun cuando la muerte no sobrevenga
inmediatamente. La mayor o menor duración de las lesiones no altera el
carácter del delito si al fin se produce la muerte.

El muerto ha de ser una de las personas mencionadas en el texto del


Código Penal: el padre, la madre o cualquier otro ascendiente
consanguíneo y en línea recta, sean legítimos o naturales. El Código sólo
se refiere al parentesco de consanguinidad, no al de afinidad. Los padres y
los hijos adoptivos no están aquí comprendidos. Hay parricidio en la muerte
dada por el hijo al padre a la madre naturales cuando lo hayan reconocido,
pero no hay parricidio si la filiación no está legalmente probada. Ahora bien,
para que se tipifique el parricidio es condición indispensable que el culpable
conozca la relación de parentesco. De esto se deducen dos
consecuencias:

a). Que en las hipótesis de error en persona y de averiado en esto no


puede hablarse de parricidio, sino de asesinato o simple homicidio.

b). Que el crimen es independiente de toda circunstancia agravante. La


premeditación, por ejemplo, las alevosías no modifican esencialmente el
parricidio. Se ha creído que desde que un hijo podría levantar la mano
contra su padre no podía cometer crimen más grande.

Por otro lado, trataremos lo del ensañamiento, que no es otra situación que
el hecho de que el delincuente haya prolongado deliberantemente los
padecimientos de la víctima, satisfaciendo con ello una tendencia sádica.
Para afirmar su existencia no es suficiente el hecho de que se haya inferido
un número considerable de heridas como medio de ejecución del
homicidio. El exceso cruel debe estar representado como un fin específico
y autónomo.

Por eso es que los clásicos destacan el hecho de que no baste la


comprobación exterior de la existencia de un fin específicamente orientado
hacia la producción de sufrimientos. El ensañamiento, además de un hecho
físico, es un hecho psíquico.

En general, la agravación del parricidio por el ensañamiento se produce


cuando además de existir en el agente una voluntad clara tendiente a
causarla muerte, existe en él el propósito de causarla de determinada
manera, que aumenta el mal y el sufrimiento de la víctima, y en esa forma
ejecuta el hecho. El fundamento de la agravación está precisamente en el
desdoblamiento de la voluntad, que separadamente se dirige a dos fases
claramente discernidas: el de matar y el de hacerlo de modo determinado.

Sobre esta base debe tenerse presente que en numerosos casos los
hechos se cometen infringiendo a la víctima muchas heridas.

En el delito de parricidio, trataremos en forma breve la culpabilidad, por la


forma de participación que se presenta. En los tipos penales de homicidio
agravado, se pueden presentar todos los grados de autoría que establece
la ley; así, puede haber autoría: intelectual, material, mediata,
encubrimiento, complicidad o coautoría. Sin embargo, no siempre es fácil
determinar, para efectos de la punibilidad, las condiciones objetivas o
subjetivas de los partícipes, es decir, si el partícipe tenía o no el
conocimiento de la relación o parentesco con la víctima. De privarse de la
vida al ascendiente por culpa o preterintencional, el delito producido sería
homicidio imprudencial o preterintencional, respectivamente, pero no
parricidio, en el cual se requiere la existencia de la intencionalidad directa
de querer matar al ascendiente. Dada la misma dirección del Código que
se refiere al que mata a su padre, madre, etc., es indiscutible que sólo
puede ser penado como parricida aquel en que ocurre esa relación de
parentesco, bien intervenga como cómplice o encubridor de la muerte el
pariente realizado por un tercero. Ahora bien, el tercero extraño a aquella
relación, ¿será castigado como homicida o parricida? En el derecho
romano, los viejos penalistas y algunos estudiosos del derecho moderno,
sostienen que aquellos deben ser castigados como parricidas, en primer
lugar, porque el título era indivisible y el parentesco no interviene aquí
como circunstancia agravante, sino, como elemento es penalmente
constitutivo de delito; y, en segundo término, porque ese extraño conoce
perfectamente que el acto viola los efectos más fundamentales y ayuda
conscientemente a esa violación. Sin embargo, hay que distinguir según la
participación del extraño, tenga lugar mientras se comete el delito o
después de realizarlo. En el primer caso, aquél debe ser penado solamente
como homicida, pues la circunstancia del parentesco es esencialmente
subjetiva y no debe afectar más que a las personas en quienes concurra.
En el segundo caso, en cambio, el extraño debe ser penado como
encubridor de parricidio.

Este delito tiene una configuración tan especial que al rededor del mismo
se pueden plantear cuestiones interesantes que algunas veces son de
complicada solución, por ejemplo:

9.1. Antijuridicidad. - como en todo delito, se requiere que la conducta


típica sea antijurídica o contraria al derecho. Al ser el parricidio un
homicidio, resulta antijurídico porque daña el bien jurídico de la vida;
además, dicha antijuridicidad es aún más grave porque recae en un
ascendiente consanguíneo en línea recta.
9.2. Circunstancias modificatorias. - se cuestiona si en el parricidio se
pueden presentar circunstancias atenuantes o agravantes.

A). Atenuantes. - De facto, puede ocurrir que entre el ascendiente y


descendiente se suscite una riña o duelo y que, en virtud de esa
situación, se produzca la muerte del ascendiente; también puede
darse el caso privado de la vida por un descendiente en razón de
encontrarse enfermo de un mal incurable. En uno y en otro caso no
podrá imponerse una penalidad atenuada, como en el homicidio,
pues no pueden coexistir simultáneamente una figura agravada y
otra atenuada. Más bien, podrá suceder que el Juez, según su
arbitrio judicial, imponga la pena que considere más adecuada y
justa de acuerdo con dichas circunstancias, dentro de los márgenes
mínimo y máximo que la propia norma legal señala.
B). Agravantes. - Por cuanto hace a las circunstancias calificativas,
como premeditación, alevosía, ventaja y traición, cabe decir que el
parricidio lleva implícita la traición y esta, a su vez la alevosía. En lo
referente a la premeditación y la ventaja, aunque ocurrieran no
agravarían el parricidio, que de hecho es una figura agravada;
sucedería lo mismo que lo señalado en las atenuantes11.

11 https://es.scribd.com/document/95490130/El-Parricidio-en-El-Codigo-Penal-Peruano-de-1991
pdf pág. 1 a 7 el parricidio en el código penal peruano de 1991.
BIBLIOGRAFÍA

1. http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=10693344.
Págs. 7-8 Revista de Investigación Jurídica. IUS. Día 27-08-06- Ayacucho.

2. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWome
n.aspx Naciones Unidas (ONU), Declaración sobre la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer, Nueva York: Naciones Unidas, 1994. Analizada
el día 27-08-06- Ayacucho.

3. http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=10693344
El feminicidio: un atentado contra la dignidad de la mujer. Revista de
Investigación Jurídica. IUS. 02 (3), 2012. Obtenido el día 30-08-16
Ayacucho.

4. https://es.wikipedia.org/wiki/Feminicidio Diana Russell y Jill Radford en su


obra Femicide. The politics of woman killing. Analizada el día 27-08-06-
Ayacucho.

5. http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/5jornadasjovenes
/EJE6/Conflictos,%20Desarrollo/Ponencia%20Snaidas.pdf.texto extraído
de pdf pág. 4, 6,9. Analizada el día 27-08-06- Ayacucho.

6. https://es.scribd.com/doc/91066254/EL-FEMINICIDIO-EN-EL-PERU-Julio-
Cesar-Orellana-Huamannahui pdf pág. 1 a 5 la protección de los derechos
de las mujeres, obtenido el día 30-08-16 Ayacucho.

7. http://fundacionjusticia.org/que-es-un-feminicidio/ Extractos del Modelo de


protocolo latinoamericano de las muertes violentas de mujeres por razones
de género. obtenido el día 30-08-16 Ayacucho.

8. http://larepublica.pe/impresa/sociedad/710081-lima-arequipa-junin-y-
ayacucho-lideran-en-casos-de-feminicidios casos de feminicidio según la
MIMP en el diario de la república. Analizada el día 27-08-06- Ayacucho.
9. https://es.wikipedia.org/wiki/Parricidio ley de las XII Tablas, el parricidio
entendido como la muerte de los padres ocasionada por los hijos.
Analizada el día 27-08-06- Ayacucho.

10. http://les-parricidio.blogspot.pe/2010/07/parricidio-en-el-peru.html parricidio,


(la vida) un bien jurídico afectado en el Perú obtenido el día 30-08-16
Ayacucho.

11. https://es.scribd.com/document/95490130/El-Parricidio-en-El-Codigo-
Penal-Peruano-de-1991 pdf pág. 1 a 7 el parricidio en el código penal
peruano de 1991, obtenido el día 30-08-16 Ayacucho.

También podría gustarte