Está en la página 1de 14

“AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: GESTIÓN DE PROYECTOS EN

INGENIERÍA CIVIL

TEMA: ABASTECIMIENTO DE AGUA

DOCENTE: Ing. FRANCE CERNA GONZALO

CHIMBOTE – 2017
Contenido
1. Introducción. ..............................................................................................................3
2. Visita al manantial. ........................................................................................................4
3Tipos de fuentes:..............................................................................................................4
3.1 Fuentes subterráneas ...............................................................................................4
3.2 Fuentes superficiales. ..............................................................................................4
3.2.1 Aforos: fuente superficial. ...............................................................................5
3.3. Debe cumplir con: ..................................................................................................5
a) Cualitativo:..........................................................................................................5
b) Cualitativos. ........................................................................................................6
4. Población actual y futura. ..............................................................................................6
a) Método Aritmético:.............................................................................................7
b) Método Geométrico: ...........................................................................................7
5. Expediente técnico.........................................................................................................7
6. Dotación. .......................................................................................................................8
6.1 Consumo. ................................................................................................................8
6.2 Variación de consumo. ...........................................................................................8
6.2.1Variaciones mensuales .....................................................................................8
6.2.2 Variación diaria. ..............................................................................................8
6.2.3 Variación horaria. ............................................................................................9
7 Captación. .......................................................................................................................9
7.1 Tipo de captación ..................................................................................................10
7.1.2Captación superficial. .....................................................................................10
a).- Datos Hidrológicos ..........................................................................................10
b).- Aspectos Económicos ......................................................................................10
7.1.2 Captación de agua subterráneas ....................................................................11
7.1.3 Obras de conducción. ....................................................................................11
7.2 Tipos de conducción .......................................................................................11
7.1.4 Red de distribución. ......................................................................................12
7.1.5 sistema de Alcantarillado. .............................................................................12
8. Proyecto integral de estructuras de concreto armado. .................................................12

2
1. Introducción.

Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que puede

ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de

purificación, además el agua que son captadas de manantiales no representa un

riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas

de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

Suministro de Agua Potable. La fuente es el espacio natural desde el cual se

derivan los caudales demandados por la población a ser abastecida. Según el

origen del agua, para transformarla en agua potable deberá ser sometida a

tratamientos, que van desde la simple desinfección y filtración, hasta la

desalinización. Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser

considerados: Los requerimientos de la población. La disponibilidad y la

calidad de agua durante todo el año, Los costos de inversión, de operación y

de mantenimiento.

3
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN

POBLACIONES RURALES.

2. Visita al manantial.
Para realizar un sistema de abastecimiento de agua potable se debe realizar la

visita o búsqueda del manantial, para poder seleccionarlo se debe calcular el

caudal de la fuente.

𝑄(𝑚3/𝑠𝑔) = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑚/𝑠𝑔) ∗ 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛(𝑚2)

3Tipos de fuentes:
El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las alternativas

tecnológicas viables

3.1 Fuentes subterráneas


Son las aguas que se encuentran en el subsuelo: manantiales, pozos, nacientes,

subálveos de los ríos. La captación de aguas subterráneas se puede realizar

través de manantiales, galerías filtrantes y pozos, excavados y tubulares.

3.2 Fuentes superficiales.


Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses,

arroyos, etc. (lleva un previo tratamiento).

La calidad del agua superficial puede estar comprometida por

contaminaciones provenientes de la descarga de:

 Desagües domésticos

 Residuos de actividades mineras industriales

 Uso de defensivos agrícolas

 Presencia de animales.

 Residuos sólidos, y otros


4
3.2.1 Aforos: fuente superficial.
Es necesario medir la cantidad de agua de las fuentes, para saber la cantidad de

población para la que puede alcanzar. El aforo es la operación de medición del volumen

de agua en un tiempo determinado. Esto es, el caudal que pasa por una sección de un

curso de agua. El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el consumo máximo

diario con la finalidad de cubrir la demanda de agua de la población futura. Lo ideal

sería que los aforos se efectúen en las temporadas críticas de los meses de estiaje los

meses secos y de lluvias, para conocer caudales mínimos y máximos.

 El caculo que realizar es.

𝑄(𝑚3/𝑠𝑔) = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑚/𝑠𝑔) ∗ 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛(𝑚2)

3.3. Debe cumplir con:


 Calidad

 Calidad

 Continuidad

 Seguridad.

a) Cualitativo:

 Debe tener el análisis del agua que contenga el agua color, olor, sabor

5
 Físico – Químico. en este se debe analizar que contenga una calidad

del agua como: turbidez, conductividad, ph, etc.

 El análisis microbiológico. Se debe analizar que el agua no contenga

bacterias aerobicas, califormes totales y facales,ect de acuerdo a los

parámetros de establecidos.

b) Cualitativos.

Se debe medir el volumen del caudal en épocas de estiaje donde el manantial

disminuye su caudal.

Además, otras consideraciones que se debe realizar a nivel de organización de la

población que actividad económica es la mas predominante, las enfermedades más

comunes, vías de transporte, nivel educativo.

La topografía también se debe tener en cuenta, si es plana, accidentada o muy

accidentada, nos permitirá levantar planos especiales, de la línea de conducción y

aducción, trazo de la red de distribución, estos permitirán trazar la ruta mas cercana y

favorable entre el manantial y la población, para la red se ubicará el área de viviendas,

locales públicos y la expansión futura.

4. Población actual y futura.


 Se debe tener en cuenta las características social y económica del pueblo a dotar.

 El periodo de diseño desde la construcción del proyecto y operatividad es de 20

años, según el calculo requerido.

6
a) Método Aritmético:

Analiza el crecimiento poblacional utilizando el tiempo y población desde el

asentamiento, periodo de crecimiento y periodo de saturación

b) Método Geométrico:

este método se emplea cuando la población está en iniciación o periodo de

saturación mas no cuando está en un periodo de franco crecimiento.

Adema como información complementaria:

a) Se debe realizar el estudio de suelos, capacidad portante del terreno clasificación

y permeabilidad.

b) Estudio de riesgo y vulnerabilidad del sistema incluyendo medidas de

mitigación.

c) Autorización del recurso hídrico por parte de ANA

d) Autorización sanitaria emitida por parte de las autoridades de salud como

DIGESA y MINSA

e) Derecho al uso del terreno y/o derecho de paso al terreno sobre el cual se ubicara

las estructuras.

5. Expediente técnico.
Comprende memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de

obra, mitrados y presupuesto de obra, valor referencial, fecha de presupuesto, análisis

de costos unitarios, calendario de avance de obra valorizado, formulas polinómicas,

estudio de suelos, geológico, impacto ambiental, CIRA certificación de la existencias

de restos arqueológicos, permiso del ANA, DIGESA, Municipalidad.

7
6. Dotación.
Cantidad de agua promedio de consumo cada habitante por día expresado en (l/hb/dia)

Según la norma OS.100 la dotación a considerar es en lo diferentes climas.

 Frio 180 l/hb/dia

 Cálidos 220 l/hb/dia

 SEDAPAL, SEDACHIMBOTE, SEDALID

 Para lotes de 120 m2 120 l/hb/dia

 Para lote mayores a 120 m2 200 l/hb/dia

6.1 Consumo.
Da a conocer la cantidad de agua que necesita la población

 Consumo promedio diario

 Consumo máximo diario

K=1.3 * Qp

6.2 Variación de consumo.


El consumo no es constante durante todo el año, inclusive se presentan variaciones

durante el día, esto hace necesario que se calculen gastos máximos diarios y máximos

horarios, para el cálculo de estos es necesario utilizar Coeficientes de Variación diaria

y horaria respectivamente.

6.2.1Variaciones mensuales
Durante el año existen meses de mayor o menor consumo del agua dependiendo de los

factores climatológicos, costumbres, actividades y otros muchos que lo afectan.

6.2.2 Variación diaria.


Las estadísticas demuestran que hay días del año con consumos mayores y otros con

consumos menores con relación al consumo promedio diario.

8
6.2.3 Variación horaria.
También existen variaciones horarias con respecto al gasto máximo diario, el cual no es

consumido por la población en forma constante durante las 24 horas del día, pero

determinado lapso será mayor ó menor que el gasto máximo diario.

Los valores de los coeficientes de variación horaria son los siguientes:

C.V.H = Coeficiente de Variación Horaria = 1.55 (155 %)

C.V.H = Coeficiente de Variación Horaria = 2.00 ( 200 %)

7 Captación.
Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos que se utilizan

para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial o subterránea. Dichas obras

varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento su localización y

magnitud.

9
7.1 Tipo de captación
7.1.2Captación superficial.
Para el diseño de obras de captación superficiales se requiere obtener, la información

siguiente:

a).- Datos Hidrológicos


 Gasto medio, máximo y mínimo

 Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo

 Características de la cuenca, erosión y sedimentación

 Estudios de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes

b).- Aspectos Económicos


 Planeamiento de opciones, elección de la más económica que cumpla con los

requerimientos técnicos

 Costos de construcción, operación y mantenimiento

 Costo de las obras de protección

 Tipo de tenencia del terreno

 Tipos de obras de toma.

 Dependiendo de las características hidrológicas de la corriente, las obras de

captación pueden agruparse en los siguientes cuatro tipos:

a).- Captaciones cuando existen grandes variaciones en los niveles de la superficie libre.

Torres para captar el agua a diferentes niveles, en las márgenes o en el punto más

profundo del río

10
7.1.2 Captación de agua subterráneas
Captación de galerías filtrantes, obteniendo el agua de forma natural es un pozo

horizontal.

7.1.3 Obras de conducción.


Son elementos estructurales que transportan el agua desde la captación hasta la planta

de tratamiento o reservorio o red de distribución.

7.2 Tipos de conducción


 Conducción por gravedad (abiertas)

 Conducción por presión (cerradas)

11
7.1.4 Red de distribución.
La red de distribución, en el ámbito de la gestión de la cadena de suministros, hace

referencia a los pasos que sigue un producto, desde que es recibido del proveedor hasta

que se pone a disposición del cliente. La distribución juega un papel clave en la

rentabilidad de una empresa, ya que tiene un impacto directo.

7.1.5 sistema de Alcantarillado.


El sistema de alcantarillado consiste en una serie de redes de tuberías y obras

complementarias necesarias para recibir, conducir y evacuar las aguas residuales y los

escurrimientos superficiales producidos por las lluvias.

Se debe construir planta de tratamiento, aguas residuales, programa de educación

sanitaria y capacitación a personas para la adecuada gestión de los servicios.

8. Proyecto integral de estructuras de concreto armado.


PROYECTO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO.

 En el inicio del proyecto vemos el Análisis de las estructuras por las fuerzas

horizontales y verticales.

 Que todos edificios se someten a cargas verticales y horizontales

 En el diseño de una estructura a porticada

 Estaba conformado por 6 pórticos principales y 4 pórticos secundarios

 La losa es aligerada en horizontal

 Las vigas de 30 * 60 cm

 Las zapatas son aisladas

 Las cargas verticales en un pórtico son las cargas muertas(son las cargas

permanentes)

 Las cargas vivas son las sobre cargas (podrían ser las personas)

12
 En un pórtico se analizarán las cargas verticales que pueden ser por carga viva

y por car muertas

 La matriz de la rigidez inversa.

 (∆) = 𝑘 −1 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 ∗ 𝜌𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 r = las fuerzas o desplazamientos del edificio.

 Deformación por cargas por sismo:

 Cálculos de la rigidez lateral : es la capacidad que tienen los cuerpo para

deformarse y recuperar su forma.

𝐹
𝐾=

 Análisis de la estructura por cargas verticales.

Se tiene que analizar por cargas vivas y muertas.

 Diseño de zapata aislada céntrica

se utilizan cuando se debe trasmitir una carga puntual al terreno, generalmente

con un solo soporte, siempre y cuando el terreno donde vamos a realizar nuestra

cimentación sea estable y adecuado, se pueda cimentar con una presión medía o

alta y se esperen asientos pequeños

 Área de la zapata: para calcular el área se considera las cargas axial y la cargas

muertas.

𝑤𝐷 + 𝑊𝐿
𝐴𝑍 =
𝑞𝑚

 Reacción del terreno.

Se calcula el empuje del suelo

 Formula polinómica.

la representación matemática de la estructura de costos de un Presupuesto y está

constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios, que

13
consideran la participación o incidencia de los principales recursos (mano de

obra, materiales, equipo)

𝐽𝑟 𝑀𝑟 𝐸𝑟 𝐺𝑈𝑟
𝐾 = 0.300 + 0.400 + 0.100 + 0.200
𝐽𝑜 𝑀𝑜 𝑀𝑜 𝐺𝑈𝑜

 Costo total: 𝐶𝑇 = 𝐶𝐷 + 𝐶𝐼

14

También podría gustarte