Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

MEDICINA

TERCER SEMESTRE “A”

ANATOMÍA III

DRA. MARGARITA ACOSTA

03, Abril del 2018

ISABEL BARRERA REYES


Santiago Ramón y Cajal

(Petilla de Aragón, España, 1852 - Madrid, 1934)


Histólogo español. En 1869 su familia se trasladó a
Zaragoza, donde su padre había ganado por oposición una
plaza de médico de la beneficencia provincial y había sido
nombrado, además, profesor interino de disección. En un
ambiente familiar dominado por el interés por la
medicina, se licenció en esta disciplina en 1873. Tras
sentar plaza en la sanidad militar (1874), fue destinado a
Cuba como capitán médico de las tropas coloniales.

A su regreso a España, en 1875, fue nombrado ayudante interino de anatomía de la Escuela


de Medicina de Zaragoza. Dos años más tarde, en 1877, se doctoró por la Universidad
Complutense de Madrid; por esa época, Maestre de San Juan le inició en las técnicas de
observación microscópica.

Poco después de concluir sus estudios, Santiago Ramón y Cajal fue nombrado director de
Museos Anatómicos de la Universidad de Zaragoza (1879) y más tarde catedrático de
anatomía de la de Valencia (1883), donde destacó en la lucha contra la epidemia de cólera
que azotó la ciudad en 1885. Ocupó las cátedras de histología en la Universidad de
Barcelona (1887) y de histología y anatomía patológica en la de Madrid (1892).

A partir de 1888 se dedicó al estudio de las conexiones de las células nerviosas, para lo cual
desarrolló métodos de tinción propios, exclusivos para neuronas y nervios, que mejoraban
los creados por Camillo Golgi. Gracias a ello logró demostrar que la neurona es el
constituyente fundamental del tejido nervioso. En 1900 fue nombrado director del recién
creado Instituto Nacional de Higiene Alfonso XII. Estudió también la estructura del cerebro
y del cerebelo, la médula espinal, el bulbo raquídeo y diversos centros sensoriales del
organismo, como la retina.

Su fama mundial, acrecentada a partir de su asistencia a un congreso en Berlín y gracias a


la admiración que profesaba por sus trabajos el profesor Albert Von Kölliker, se vio
refrendada con la concesión, en 1906, del Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus
descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona,
galardón que compartió con Camillo Golgi.

En 1907 se hizo cargo de la presidencia de la Junta para Ampliación de Estudios e


Investigaciones Científicas. Un año después de la presentación de la técnica del formol-
urano por Golgi, desarrolló su técnica del oro-sublimado, con la que se obtenían mejores
resultados.

En 1920 renunció a la dirección del Instituto Nacional de Higiene y el rey Alfonso XIII
autorizó la fundación del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, que quedaría
instituido dos años más tarde y al que Cajal dedicaría sus esfuerzos hasta su muerte, tras
abandonar la docencia universitaria. Prueba de la intensa actividad que todavía desplegó
Ramón y Cajal en este período es la publicación, en 1933, del trabajo titulado «Neuronismo
o reticulismo» en la revista científica Archivos de Neurobiología, aportación que se
considera su testamento científico.

Ramón y Cajal fue el creador, además, de una importante escuela, a la que se deben
contribuciones esenciales en diversos campos de la histología y de la patología del sistema
nervioso. Entre sus discípulos españoles destacan J. F. Tello, D. Sánchez, F. De Castro y R.
Lorente de No. Su labor gozó de un amplio reconocimiento internacional, que no sólo se
circunscribe a su época.

Ivan Pavlov

(Ivan Petrovich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849 - Leningrado,


hoy San Petersburgo, id., 1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope
ortodoxo, Ivan Pavlov cursó estudios de teología, que abandonó
para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar
medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus
conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología
intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de
profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.

Al mismo tiempo dirigía los laboratorios del Instituto de Medicina experimental, en los
cuales trabajó más de cuarenta y cinco años en diversas investigaciones, entre las que
resultarían célebres las que se referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados.
Muy joven aún, le causó viva impresión la obra de Sechenov sobre los reflejos cerebrales, y
empezó sus trabajos acerca de la inervación cardiaca y sobre la autorregulación de la
presión sanguínea.

A partir de 1888 se consagró al estudio de las funciones digestivas. Ivan Pavlov creó y
perfeccionó técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y pudo, gracias al método de la
"experimentación crónica", llevar a cabo importantes investigaciones sobre el páncreas, el
hígado y las glándulas salivales. Pero las más notables fueron las concernientes a la
actividad secretora del estómago, para lo cual aisló una parte de este órgano ("el pequeño
estómago de Pavlov"); tales investigaciones representan una de las más importantes
conquistas científicas del siglo XIX y valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904.

Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que
desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus
experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Al tal efecto realizó el famoso
experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a
un perro. Tras repetir tal acción durante varios días, se observaba que, cuando el animal
estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido de la campana, aunque no se
le diese ningún alimento.
Al permitir un análisis psíquico del animal, es decir, al estudiar su capacidad de diferenciar
los estímulos y de responder a ellos, Pavlov abrió nuevos caminos a la psicología, a la
psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación
como esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron
así teorías en que el proceso de aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de una
multitud de reflejos condicionados a lo largo de la vida.

Estas tesis se extendieron con rapidez en Estados Unidos, abriendo una profunda brecha
con la concepción freudiana de la voluntad. La visión fisiológica de la psicología había sido
ya iniciada por el filósofo alemán Ernst Heinrich Weber en la primera mitad del siglo XIX,
con los ensayos que analizaban las respuestas humanas a su entorno y la interpretación de
sus propias impresiones sensoriales recogidas en la llamada ley de Weber, relativa a la
existencia de un umbral absoluto y a una respuesta logarítmica en el caso de las
sensaciones.

La guerra civil y el advenimiento del comunismo no interfirieron en sus investigaciones. A


pesar de no ser afecto al nuevo régimen, los comunistas, que valoraban su talla como
científico, no lo represaliaron como a tantos otros que, como él, habían mostrado su
rechazo a los métodos del gobierno. En una ocasión llegó a declarar: «Por este experimento
social que estáis realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.»

Los comunistas no dudaron en aplicar la teoría del reflejo condicionado de Pavlov a fines
que su descubridor nunca hubiese podido imaginar: el condicionamiento de seres humanos,
efectuado en el sistema carcelario soviético. En los años treinta, Pavlov volvió a
significarse al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje humano es
resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras.
Unidad básica integradora del Sistema Nervioso. Conducen, transmiten impulsos nerviosos
Neuronas
y almacenan información.

NEUROGLIAS

CÉLULAS
Células de sostén que rodean los cuerpos neuronales.
SATÉLITES

SISTEMA CÉLULAS DE
Responsables de la formacion de la mielina en el SNP
NERVIOSO SCHWANN
PERIFÉRICO

CÉLULAS DE Desarrollan funciones estructurales y metabólicas. La porción apical es muy


MÜLLER estrecha y conecta con los fotorreceptores.
Encargados de elaborar y conservar la mielinasobre
OLIGODENDROGLIAS
los axones del SNC

MACROGLIAS
PROTOPLASMÁTICOS En la sustancia gris del SNC
ASTROCITOS

SISTEMA FIBROSOS En la sustancia blanca del SNC


NERVIOSO
CENTRAL

MICROGLIAS Macrófagos del SNC

Formación, intercambio y circulación del líquido cefalorraquídeo. Durante


CELULAS DEL
el desarrollo embrionario, participa en la modelación de la citoarquitectura
EPÉNDIMO
del SNC.
Telencéfalo
Prosencéfalo
Diencéfalo

Mesencéfalo Mesencéfalo

Rombencéfalo Metencéfalo

Mielencéfalo

Médula espinal

Etapa de 3 Etapa de 5
vesículas vesículas
ORIGEN EMBRIONARIO ÓRGANOS DEL SISTEMA NERVIOSO

Mielencéfalo Médula oblongada.

Metencéfalo Protuberancia, Cerebelo.

Mesencéfalo Pedúnculos cerebrales, Colículos.

Diencéfalo Tálamo, Hipotálamo.

Telencéfalo Hemisferios Cerebrales.

También podría gustarte