Está en la página 1de 87

Trombosis

Venosa Cerebral
Dr. Arturo Melgar Pliego
R2 de Medicina Interna
Trombosis Venosa Cerebral

 Objetivos
1. Definición
2. Introducción
3. Historia
4. Epidemiología
5. Anatomía
6. Fisiopatología
7. Etiología
8. Factores Predisponentes
9. Manifestaciones Clínicas
10. Diagnostico
11. Estudios Importantes
12. Tratamiento
13. Pronostico
Trombosis Venosa Cerebral

 Definición

La Trombosis Venosa Cerebral es una condición vascular, asociada a


factores predisponentes que presenta múltiples manifestaciones
clínicas y radiográficas.

Barinagarrementeria F, Cantú C, Evento Vascular Cerebral, Manual Moderno, 2002


Trombosis Venosa Cerebral

EVC
100%

Trombosis
Isquémico Hemorrágico
Venosa Cerebral
75-80% 15-20% 5%

Global Focal H. Intracerebral H. Subaracnoidea

20- 25% 75-80% 10-15% 5-7%

Ataque Isquémico
Infarto Cerebral
Transitorio
25-30% 70-75%

Barinagarrementeria F, Cantú C, Evento Vascular Cerebral, Manual Moderno, 2002


Trombosis Venosa Cerebral

 Objetivos
1. Definición
2. Introducción
3. Historia
4. Epidemiología
5. Anatomía
6. Fisiopatología
7. Etiología
8. Factores Predisponentes
9. Manifestaciones Clínicas
10. Diagnostico
11. Estudios Importantes
12. Tratamiento
13. Pronostico
Trombosis Venosa Cerebral

 Introducción
 Es el tipo menos frecuente de EVC 0.3-5%

 Afecta a las venas cerebrales y senos.

 Se ha incrementado el Diagnostico, gracias al


uso de mejores pruebas de Neuroimagen.

 Sin embargo sigue siendo infra-diagnosticado


debido a la heterogeneidad de sus
manifestaciones

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Objetivos
1. Definición
2. Introducción
3. Historia
4. Epidemiología
5. Anatomía
6. Fisiopatología
7. Etiología
8. Factores Predisponentes
9. Manifestaciones Clínicas
10. Diagnostico
11. Estudios Importantes
12. Tratamiento
13. Pronostico
Trombosis Venosa Cerebral

 Historia
 -280 AC: Herófilo de Alejandría describe senos venosos
“confluencia” de senos o tórcula (Prensa de herófilo)

 Galeno: 129-199 DC: Vena de Galeno

 XIX: Primero casos clínicos


 Ribes en 1825: TVC en paciente con carcinoma metastasico
 Abercrombie 1828: Describe el primer caso de TVC y puerperio

Ribes MF. Des recherches faites sur la phlébite. Revue Médicale, Franc¸aise et Etrangère et Journal de Clinique de l’Hôtel-Dieu et de la Charité de Paris. 1825;3:5- 41
Abercrombie J. Pathological and practical researches on the diseases of the brain and spinal cord. Edinburgh: Waugh and Innes; 1828. p. 83- 5.
G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Historia
 XIX: TVC se relaciono en el contexto de sepsis

 Gower 1889: TVC aséptica

 Posterior de 1950: Se descubren nuevos estudio


de gabinete como:
 Angiografía
 TAC (veno TAC)
 IRM (Veno IRM)

 1960: Uso de Anticonceptivos

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Historia
 Se diagnosticaba muchas veces post mortem,
con la presencian de lesiones hemorrágicas.

Vista post-mortem de trombosis venosa

A. Vista caudal desde dentro del cráneo (se ha removido el tejido


cerebral), que muestra trombosis de las venas corticales a
ambos lados del seno sagital superior, el cuál también está
trombosado.

B. Gran infarto venoso hemorrágico en el mismo paciente.

N Engl J Med 2005;352:1791-8


G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Historia
 Esta patología fue considerada durante muchos
años como poco frecuente y hasta exótica.

 Después de la introducción de la resonancia


magnética (1977), la confirmación de la TVC se a
facilitado

 Y con ello se ha documentado un mayor numero


de casos.

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Objetivos
1. Definición
2. Introducción
3. Historia
4. Epidemiología
5. Anatomía
6. Fisiopatología
7. Etiología
8. Factores Predisponentes
9. Manifestaciones Clínicas
10. Diagnostico
11. Estudios Importantes
12. Tratamiento
13. Pronostico
Trombosis Venosa Cerebral

 Epidemiología
 Incidencia de 3-4 casos por Millón de habitantes

 Afectar a personas de cualquier edad

 Discrepancia en algunos estudios, tomando


como edad promedio en 25-35 años.

 Sin embargo puede verse en los extremos de la


vida

 Mas frecuente en Mujeres 3-5:1


G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Ferro JM, Canhão P, Stam J, Bousser MG, Barinagarrementeria F, ISCVT Investigators. Prognosis of cerebral vein and dural sinus thrombosis: results of the International Study on Cerebral
Vein and Dural Sinus Thrombosis (ISCVT). Stroke. 2004;35: 664—70.
Trombosis Venosa Cerebral

 Epidemiología
 Países Subdesarrollados: Embarazo, Puerperio y
uso de Anticonceptivos.

 Países Desarrollados: Estados Protromboticos

 Estudio Internacional de Trombosis Venosa


Cerebral (ISCVT):
 México 58% secundarios a Embarazo y Puerperio
 8% > 65 años
 Edad Promedio en niños es de 5-6 años
 Edad Promedio en Adultos fue de 37 años
 0.5% de todos los EVC
G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Ferro JM, Canhão P, Stam J, Bousser MG, Barinagarrementeria F, ISCVT Investigators. Prognosis of cerebral vein and dural sinus thrombosis: results of the International Study on Cerebral
Vein and Dural Sinus Thrombosis (ISCVT). Stroke. 2004;35: 664—70.
Trombosis Venosa Cerebral

 Objetivos
1. Definición
2. Introducción
3. Historia
4. Epidemiología
5. Anatomía
6. Fisiopatología
7. Etiología
8. Factores Predisponentes
9. Manifestaciones Clínicas
10. Diagnostico
11. Estudios Importantes
12. Tratamiento
13. Pronostico
Trombosis Venosa Cerebral

 Anatomía
 Emergen del cerebro y se asienta en el espacio
subaracnoideo donde establecen múltiples
anastomosis

 Esto permite el desarrollo de una circulación


colateral muy rica

 Que explica por que lesiones venosas similares


pueden acarrear consecuencias diversas en cada
paciente.
Trombosis Venosa Cerebral

 Anatomía
Trombosis Venosa Cerebral

 Anatomía
Trombosis Venosa Cerebral

 Anatomía
 Globalmente el sistema venoso
cerebral se puede dividir en cinco
grandes grupos de vasos.

1. Venas Corticales superficiales


Supratentoriales
2. Senos durales
3. Venas meníngeas
4. Venas Profundas
5. Venas de la fosa posterior
Trombosis Venosa Cerebral

 Anatomía
1: seno sagital superior;
2: senos transversos;
3: senos sigmoides;
4: seno sagital inferior;
5: prensa de Herófilo (tórcula);
6: venas de Trolard;
7: venas de Labbé;
8: venas corticales frontales;
9: seno recto;
10: vena de Galeno;
11: venas cerebrales internas;
12: venas basales de Rosenthal;
13: venas yugulares.

Venografía-RM realzada con contraste en proyección de máxima intensidad en plano sagital (A) y coronal (B) en capa de
colores. Senos durales y venas superficiales y profundas (*) con los correspondientes territorios de drenaje.
Trombosis Venosa Cerebral

 Objetivos
1. Definición
2. Introducción
3. Historia
4. Epidemiología
5. Anatomía
6. Fisiopatología
7. Etiología
8. Factores Predisponentes
9. Manifestaciones Clínicas
10. Diagnostico
11. Estudios Importantes
12. Tratamiento
13. Pronostico
Trombosis Venosa Cerebral

 Fisiopatología
 Existen 2 tipos de Escenarios posibles

A. Trombosis de venas cerebrales con efectos locales

B. Trombosis de los senos venosos con incremento de la


presión intracraneal

 La TVC causa edema cerebral citotóxico y vasogénico en


el sitio de obstrucción venosa e incremento del PIC
secundario

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Fisiopatología
Edema
local
Escenarios

Trombosis de venas cerebrales


(locales)

Infarto
Venoso
Venas Dilatadas
Hemorragias
Petequiales
Daño Neuronal

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Fisiopatología Retardo
Vaciamiento
Escenarios

Venoso
Trombosis de los senos venosos (HIC)
Infarto venoso
Incremento
Presión
Venosa

Drenaje por
Circulación
Colateral

Síntomas HIC
G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Fisiopatología
 Trombosis de Vena Cerebral

 Forma un área de edema focal cerebral y


posterior una zona de infarto venoso

 66% de los TVC se encuentran involucrados


más de una vena

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Fisiopatología
 Trombosis de los Senos Venosos

 Provoca incremento de la presión sanguínea


por retardo en el vaciamiento venoso

 Disminución en la absorción del LCR

 Oclusión del seno venoso ocasiona:


 Congestión venosa*
 Aumento de la presión venosa retrógrada
 Drenaje sanguíneo por colaterales*
Trombosis Venosa Cerebral

 Fisiopatología

Circulation. 2012;125:1704-1709
G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Objetivos
1. Definición
2. Introducción
3. Historia
4. Epidemiología
5. Anatomía
6. Fisiopatología
7. Etiología
8. Factores Predisponentes
9. Manifestaciones Clínicas
10. Diagnostico
11. Estudios Importantes
12. Tratamiento
13. Pronostico
Trombosis Venosa Cerebral

 Etiología
 Trombosis Aséptica
Enfermedades Generales

 Tromboflebitis Séptica
 Infecciones Vecinas

 En niños en mas frecuente la Séptica

 En adultos (mujeres) mas frecuente


relacionada con el embarazo, Puerperio y
uso de Anticonceptivos.
G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Etiología
Embarazo o puerperio 57.5%
Adultos 85%
Mujeres 3:1/5:1

Anticuerpo antifosfolipido 22.5%

Estados procoagulantes hereditarios 17.5%

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Objetivos
1. Definición
2. Introducción
3. Historia
4. Epidemiología
5. Anatomía
6. Fisiopatología
7. Etiología
8. Factores Predisponentes
9. Manifestaciones Clínicas
10. Diagnostico
11. Estudios Importantes
12. Tratamiento
13. Pronostico
Trombosis Venosa Cerebral

 Factores Predisponentes

HORMONAS EMBARAZO O PRECIPITANTES INFECCIOSOS CANCER ESTADOS PROCESOS


PUERPERIO MECANICOS PROTROMBROTICOS INFLAMATORIOS

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Factores Predisponentes
 Hormonas
 Anticonceptivos orales incrementan el riesgo
de TVC.

 Especialmente los de Tercera Generación que


contienen gestodeno o desogestrel

 El peso de este factor es notable, hasta el


punto de haber provocado un cambio en la
ratio sexual.

 Actualmente se debate si la píldora poscoital


podría ser también causa de TVC

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Factores Predisponentes
 Embarazo y Puerperio

 El riesgo de TVC se incrementa en el ultimo


trimestre

 Así también particularmente las 3 semanas


posteriores al parto (Puerperio)

 Primera causa de TVC en países


subdesarrollados

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Factores Predisponentes
 Precipitantes Mecánicos

 Diversas agresiones al SNC como:

 TCE cerrado
 Intervenciones Neuroquirúrgicas
 Lesiones eléctricas
 Punción Lumbar

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Factores Predisponentes
 Precipitantes Mecánicos

 Teorías:
 Compresión de los senos debido a
edema intracraneal o sangrado
 Ruptura de pequeños sinusoides.
 Daños en la cobertura endotelial de los
senos

 Numerosos casos se trata de paciente con


trombofilia genética o adquirida y el TCE
actúa como desencadenante final de la TVC.

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Factores Predisponentes
 Infecciones

 En la era pre antibiótica y hasta entrados los años


setenta, estas representaban la causa más común
de TVC.

 La Otitis y la Mastoiditis pueden complicarse con


Trombosis de los senos sigmoides y trasverso
adyacentes.

 Esta situación da lugar ( sobre todo si el seno


venoso contralateral es hipoplásico) a lo que
antiguamente era conocida como hidrocefalia
otítica
G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Factores Predisponentes
 Cáncer
 Incidencia del 0.3% (relación TVC y Cáncer)

 Tanto los tumores del SNC como los extra


neurológicos pueden ser precipitantes de una
TVC

 Los tumores cerebrales con frecuencia


comprimen las venas y los senos cerebrales.

 Los tumores sistémicos generan un estado de


hipercoagulabilidad, así también sus
tratamientos.

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Factores Predisponentes
 Estados Protombóticos Adquiridos

 Hiperhomocisteinemia

 Esta promueve el TVC al incrementar la


actividad plaquetaria.

 Tiene una incidencia de 4.07% para TVC


(Meta-análisis)

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Factores Predisponentes
 Estados Protombóticos Adquiridos

 Síndrome Nefrótico

 Conlleva un síndrome de hipercoagulabilidad de


carácter multifactorial

 Al igual que las infecciones constituye un factor


de riesgo más potente en los niños.

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Factores Predisponentes
 Estados Protrombóticos Adquiridos

 Anticuerpos Antifosfolipídos

 Tiene una incidencia del 2.5% anual

 Entre los paciente con TVC, la incidencia de


anticuerpos antifosfolipidico positivos oscila
entre el 7-10%.

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Factores Predisponentes
 Enfermedades Inflamatorias

 Vasculitis

 Existe una relación causal bien establecida con:


 Enfermedad de Behcet
 LES
 Existen referencias de casos aislados con:
 Enfermedad de Horton
 Poliangitis Granulomatosa
 Síndrome de Sjögren
 Artritis Reumatoide
 Síndrome de Churg-Strauss

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Factores Predisponentes
 Enfermedades Inflamatorias

 Enfermedad Inflamatoria Intestinal

 Esta asociación es infrecuente

 Se presenta con mayor probabilidad en la CUCI


que en el Crohn

 Esto relacionado con factores protomboticos,


alteraciones de la hemostasia y cambios
secundarios a la inflamación.

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Factores Predisponentes
 Otras Enfermedades Sistémicas

 Enfermedad Tiroidea

 La asociación entre la TVC y la tiroxicosis es rara

 La asociación con el hipotiroidismo es aún más


anecdótica.

 Se ha justificado por la existencia en esta entidad


de disfunción endotelial y estasis venoso.

 Expertos siguieren incluir estudios de la función


tiroidea en la batería de pruebas.
G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Factores Predisponentes
 Otras Enfermedades Hematológicas

 Se han relacionado con TVC la:


 Policitemia Vera
 Hemoglobinuria paroxística nocturna
 Anemia Falciforme
 Síndrome Hipereosinofilico idiopático
 Anemia Hemolítica
 Trombocitosis

 Recientemente autores han relacionado la


anemia ferropenica con la TVC

 Los mecanismo aun no son claros.


Trombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa Cerebral

 Factores Predisponentes
 Fármacos

 Además de los anticonceptivos orales, han sido


implicados otros mas.

 En la mayoría de los casos se trata de medicación


quimioterápica, estimuladores de células
progenitoras y fármacos relaciones con la
hemostasia.

 Constituye un factor de confusión cuando se


intenta establecer una relación entre las
enfermedades autoinmunes.
Trombosis Venosa Cerebral

 Objetivos
1. Definición
2. Introducción
3. Historia
4. Epidemiología
5. Anatomía
6. Fisiopatología
7. Etiología
8. Factores Predisponentes
9. Manifestaciones Clínicas
10. Diagnostico
11. Estudios Importantes
12. Tratamiento
13. Pronostico
Trombosis Venosa Cerebral

 Manifestaciones Clínicas
 Las manifestaciones Clínicas depende del seno
venoso o vena afectada

 Se considera un proceso dinámico


 Estenosis venosa progresiva
 Desarrollo de colaterales
 Recanalización subsecuente

 Tiene marcada tendencia a la fluctuación clínica


y se asocian con mayor frecuencia con
Hipertensión Intracraneana

 El síntomas mas frecuente y menos especifico es


la cefalea importante >90%
G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Manifestaciones Clínicas
 TVC Aguda:

 30%

 Síntomas se desarrollan en las primeras 48 hrs

 Datos de focalización neurológica

 Se presentan en un marco obstétrico o infeccioso

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Manifestaciones Clínicas
 TVC Subaguda:

 50%

 Síntomas se desarrollan en las primeras 48 hrs y


30 días

 Se presentan en un contexto de enfermedades


inflamatorias o trastornos de la coagulación

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Manifestaciones Clínicas
 TVC Crónica:

 20%

 Síntomas se desarrollan en un período mayor a


30 días y hasta 6 meses

 La elevación aislada de la PIC es la forma mas


habitual de presentación

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

48 hrs
Marco
Agudo obstétrico/infeccioso
30%
Signos de focalización neurológica

> 48 hrs – 30 días


Sub Agudo
50%
Enfermedades
Inflamatorias/coagulopatías
>30 días

Elevación aislada de la PIC


Crónico
20%

CLINICA CONTEXTO
Trombosis Venosa Cerebral

 Manifestaciones Clínicas
 Las lesiones el sistema venoso profundo
ocasionan lesiones paracentrales, con frecuencia
bitalámicas que dan lugar:

 Trastornos del comportamiento


 Delirium
 Amnesia
 Mutismo

 Se puede observar crisis comiciales en el 40%

 Puede ser el primer síntoma de la TVC en el


12-15 % de los casos (crisis focales).

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Manifestaciones Clínicas
 Pacientes con déficit motor, hemorragia
intracraneal y trombosis de vena cortical son los
más proclives a sufrir estas crisis epilépticas
tempranas.

 La TVC infecciosa del seno cavernoso tiene


síntomas más constantes y característicos que las
del resto de senos:
 Cefalea
 Fiebre
 Celulitis Orbitaria
 Proptosis
 Quemosis
 Parálisis de los movimientos oculares. Rev. bol. ped. v.42 n.3 La Paz ago. 2003

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Manifestaciones Clínicas
 Hasta el 90% de los casos la localización es
múltiple.

 Se ha descrito afectación de venas corticales


en el 6% de los pacientes.

 Casos atípicos de presentación como:


 Forma de HSA
 Psiquiátricos aislados
 Síntomas parkinsonianos reversibles
 Neuralgias Trigeminales
 TVC asintomáticas

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Manifestaciones Clínicas
Trombosis Venosa Cerebral

 Manifestaciones Clínicas
 Existen 4 tipos de Escenarios clínicos de
presentación:

 Síndrome Focal:
 Presentación de signos focales asociados con cefaleas,
crisis convulsivas, alteraciones del estado mental.

 Encefalopatía Subaguda Difusa:


 Alteración del Estado mental

 Hipertensión Intracraneana Aislada:


 Cefalea, náuseas, vómitos y papliledema

 Síndrome del Seno Cavernoso:


 Oftalmoplejía dolorosa, quemosis y poptosis
G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Objetivos
1. Definición
2. Introducción
3. Historia
4. Epidemiología
5. Anatomía
6. Fisiopatología
7. Etiología
8. Factores Predisponentes
9. Manifestaciones Clínicas
10. Diagnostico
11. Estudios Importantes
12. Tratamiento
13. Pronostico
Trombosis Venosa Cerebral

 Diagnóstico.
 Como se ha visto la TVC puede presentarse en forma de
una amplia gama de síntomas y signos neurológicos.

 Es fundamental tener una Alto Grado de Sospecha

 Es preciso considerar el Diagnostico en:


 Paciente Jóvenes
 Cefalea reciente inusual
 Síntomas ictales
 Factores Predisponentes
 Pacientes con HTIC

 En diversos Estudio se ha observado una retraso


diagnostico en torno de 7 días.

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Diagnóstico.
 Los Estudios radiológicos son indispensables para
establecer el diagnostico de certeza

 La Técnica de imagen más sensible parece ser la RM


en combinación con técnicas venografía

 Sin embargo por las limitaciones del estudio es


necesario conocer las posibilidades y limitaciones de
la TC craneal

 La TAC cerebral es el estudio inicial ya que nos permite


excluir muchas condiciones que simulan TVC.

 Hasta el 30% de los casos pueden ser normales TAC sin contraste que muestra una hiperdensidad intraluminal en la porción posterior del
seno longitudinal superior correspondiente al trombo (flecha).

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Puig J, Pedraza S, Blasco G, Serena J. Actualización en el diagnóstico neurorradiológico de la trombosis venosa cerebral. Radiología. 2009;51:351—561.
Trombosis Venosa Cerebral

 Diagnóstico.

 La TAC cerebral muestra a nivel parenquimatoso,


sutiles a anomalías, si bien puede ser normal, sobre
todo en los casos que presenta HTIC aislada.

 Su mayor utilidad será, descartar otras alteraciones


cerebrales.

 Es recomendable utilizar contraste para obtener una


mayor rentabilidad diagnostica

 Incluso con contraste la información proporcionada


es limitada Trombosis del sistema venoso profundo con edema de ambos tálamos y
resto de núcleos de la base.

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Puig J, Pedraza S, Blasco G, Serena J. Actualización en el diagnóstico neurorradiológico de la trombosis venosa cerebral. Radiología. 2009;51:351—561.
Trombosis Venosa Cerebral

 Diagnóstico.
 Se pueden observar signos indirectos y directos

 Signos indirectos:
 Erosión de las Estructuras del oído medio
 Cambios en la región mastoidea
 Hidrocefalia y Comprensión del Ventrículo
 Infartos Venosos
 Edema Cerebral
 Realce de la Hoz del Cerebro y Tentorio Cerebeloso

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Puig J, Pedraza S, Blasco G, Serena J. Actualización en el diagnóstico neurorradiológico de la trombosis venosa cerebral. Radiología. 2009;51:351—561.
Trombosis Venosa Cerebral

 Diagnóstico.
 Se pueden observar signos indirectos y directos

 Signos Directos:
 Signo de la Cuerda: Trombo fresco se visualiza como un
sutil foco de hiperdensidad en el seno trasverso ocluido
en la TAC sin contraste. (escasa especifidad) 25%

 Signo del Triángulo Denso: Se ve en el seno longitudinal


superior y tiene el mismo significado y limitaciones del
signo de la cuerda.

 Signo del Delta vació: Se requiere administrar contraste


para ponerlo de manifiesto. Triangulo brillante que rodea
una hipodensidad central. Representa colaterales
dilatadas que rodean un trombo central

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Puig J, Pedraza S, Blasco G, Serena J. Actualización en el diagnóstico neurorradiológico de la trombosis venosa cerebral. Radiología. 2009;51:351—561.
Trombosis Venosa Cerebral

 Diagnóstico.
TAC TAC
Sin Contraste Con Contraste

• Directos • Directos:
• Cuerda Hiperdensa • Delta vacío
• Indirectos • Indirectos
• Edema • Realce Tentorial
• Infartos: • Colaterales
• Subcorticales
• Hemorragias

Puig J, Pedraza S, Blasco G, Serena J. Actualización en el diagnóstico neurorradiológico de la trombosis venosa cerebral. Radiología. 2009;51:351—561.
Trombosis Venosa Cerebral

 Diagnóstico.

 Los nuevos TC helicoidales permiten obtener imágenes


venográficas que revelan defectos de llenado en los
senos trombosados.

 Así como realce de la pared de los senos e incremento


de la circulación venosa colateral.

 Se ha sugerido que esta técnica podría se incluso


superior a la venografía por RM en la visualización de
pequeños senos y venas cerebrales.
(Aunque hay escasos estudio al respecto)

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Puig J, Pedraza S, Blasco G, Serena J. Actualización en el diagnóstico neurorradiológico de la trombosis venosa cerebral. Radiología. 2009;51:351—561.
Trombosis Venosa Cerebral

 Diagnóstico.
 La Resonancia Magnética

 Se confirma el diagnostico con IRM


 El coagulo puede tomar diferentes aspectos de acuerdo a su
evolución:
 Etapas Agudas (<5 días): Ausencia de vació de flujo en el
seno trombosado, que aparecerá isointenso T1,
hipointenso en T2

 Etapas Subagudas (5 – 35 días): La oxihemoglobina del


trombo se convierte en metahemoglobina y se observan
imágenes isointenso en T1 e hiperintensas en T2

 Etapas Crónicas (>35 días): Patrón Variable


G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Puig J, Pedraza S, Blasco G, Serena J. Actualización en el diagnóstico neurorradiológico de la trombosis venosa cerebral. Radiología. 2009;51:351—561.
Trombosis Venosa Cerebral
Sensibilidad del 95 – 100%.
 Diagnóstico.
 La Resonancia Magnética

 La Venorresonancia y la TAC helicoidal están


indicadas en etapas tempranas menores de 5
días y etapas tardías > 6 semanas.

 Periodos en los que la IRM puede mostrar


falsos negativos.

 A los 6 meses las anormalidades en los estudio


de imagen persisten en aproximadamente 66%
de los pacientes.
 Venorresonancia en proyección sagital que muestra ausencia de llenado
del SSS y del ST en todo su trayecto que corresponde a TVC (flechas).

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Puig J, Pedraza S, Blasco G, Serena J. Actualización en el diagnóstico neurorradiológico de la trombosis venosa cerebral. Radiología. 2009;51:351—561.
Trombosis Venosa Cerebral

 Diagnóstico.
 Variantes Anatómicas

 Hipoplasia

 Atresia

 Oblique MIP image from coronal TOF MR venography shows the complete
absence of the medial part of the left transverse sinus (arrows),

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Puig J, Pedraza S, Blasco G, Serena J. Actualización en el diagnóstico neurorradiológico de la trombosis venosa cerebral. Radiología. 2009;51:351—561.
Trombosis Venosa Cerebral

 Diagnóstico.
 Variantes Anatómicas
 Transverse sinus flow gap.

(a) Coronal image from TOF MR


venography shows an apparent
interruption of flow in the
medial part of the left
transverse sinus (arrows).

(b) Oblique MIP image from


contrast-venography shows
enhancement indicative of
normal flow in the medial part
of the left transverse sinus
(arrow).
 enhanced MR

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Puig J, Pedraza S, Blasco G, Serena J. Actualización en el diagnóstico neurorradiológico de la trombosis venosa cerebral. Radiología. 2009;51:351—561.
Trombosis Venosa Cerebral

 Diagnóstico.
 Variantes Anatómicas

 Granulaciones Aracnoideas

 Estructuras normales que protruyen dentro


del lumen del seno o lagunas laterales

 Cuando son prominentes simulan trombo

 Mas común en ST y SSS

Axial contrast-enhanced CT image (b) and superoinferior MIP image from contrast-enhanced MR venography (c)
show well-defined focal filling defects consistent with arachnoid granulations in the lateral part of the transverse sinus (arrow),
the most common site of such findings.

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Puig J, Pedraza S, Blasco G, Serena J. Actualización en el diagnóstico neurorradiológico de la trombosis venosa cerebral. Radiología. 2009;51:351—561.
Trombosis Venosa Cerebral

 Objetivos
1. Definición
2. Introducción
3. Historia
4. Epidemiología
5. Anatomía
6. Fisiopatología
7. Etiología
8. Factores Predisponentes
9. Manifestaciones Clínicas
10. Diagnostico
11. Estudios Importantes
12. Tratamiento
13. Pronostico
Trombosis Venosa Cerebral

 ISCVT

International Study on Cerebral Vein and Dural Sinus Thrombosis (ISCVT). Stroke 2004; 35:664-70
Trombosis Venosa Cerebral

 ISCTV
n= 624

International Study on Cerebral Vein and Dural Sinus Thrombosis (ISCVT). Stroke 2004; 35:664-70
Stroke 2004;35;664-670
Trombosis Venosa Cerebral

 ISCVT

Trombofilia congénita o
adquirida en 22% (ISCVT)

Causa no encontrada en 15%


de los casos (ISCVT)

En el estudio ISCVT, 44% de los


pacientes tuvieron >2 factores
predisponentes

International Study on Cerebral Vein and Dural Sinus Thrombosis (ISCVT). Stroke 2004; 35:664-70
Stroke 2004;35;664-670;
Lancet Neurol 2007; 6: 162–70
Trombosis Venosa Cerebral

 RENAMEVASC

Cantú-Brito C. et al. Enfermedad vascular cerebral en México: Estudio RENAMEVASC, Rev Mex Neuroci 2011; 12(5): 224-234
Trombosis Venosa Cerebral

 RENAMEVASC

Cantú-Brito C. et al. Enfermedad vascular cerebral en México: Estudio RENAMEVASC, Rev Mex Neuroci 2011; 12(5): 224-234
Trombosis Venosa Cerebral

 Objetivos
1. Definición
2. Introducción
3. Historia
4. Epidemiología
5. Anatomía
6. Fisiopatología
7. Etiología
8. Factores Predisponentes
9. Manifestaciones Clínicas
10. Diagnostico
11. Estudios Importantes
12. Tratamiento
13. Pronostico
Trombosis Venosa Cerebral

 Tratamiento
 Medidas Generales:

 Medidas Anti edema Cerebral


 Cabecera a 40º
 Protección de la Vía aérea (intubación si es necesario)

 No esta indicado profilaxis para crisis convulsivas


 Los paciente que presente deben recibir Tx:
 Crisis Convulsivas
 Hemorragias
 Focalización
 Trombos corticales

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Tratamiento
 Anticoagulantes:

 Heparina se utiliza para tratar el evento agudo y prevenir


complicaciones

 La administración de anticoagulantes es motivo de controversia


(40% de los TVC existe un componente hemorrágico)

 Se prefiere uso de HBPM por el efecto anticoagulante estable y por


no requerir ajuste de dosis

 La HNF se administra por vía endovenosa con dosis inicial de 5,000


UI y luego en infusión 1000 UI/h dosis respuesta hasta lograr TPT
entre 60 a 80 segundos
G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Tratamiento
 Anticoagulantes:

 Después de la fase aguda está indicado el uso de AO a


menos que exista alguna contraindicación.

 En los casos de TVC asociada con un factor de riesgo


transitorio como infección, traumatismo o embarazo,
es suficiente un período de tratamiento por 3 meses.

 En estados Protombóticos debe ser entre 6-12 meses.


pero ocasionalmente se puede requiere tratamiento de
forma indefinida (INR 2-3)

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Tratamiento
 Tratamiento trombolitico

 El tratamiento fibrinolítico local restaura el flujo


sanguíneo de manera más rápida y eficiente que la
heparina, pero incrementa el riesgo hemorrágico 17%
y deterioro clínico en 4%.

 Hasta el momento no existe indicaciones claras para el


uso de agentes tromboliticos locales o sistémicos.

 Puede ser una alternativa para paciente con TVC de


mal pronósticos a pesa de tratamiento anticoagulante

 Se puede Considerar en Centros con Experiencia.


Cerebrovasc Dis. 2003;15(3):159-66
Circulation. 2012;125:1704-1709
G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Tratamiento
 Hemicraniectomía Descompresiva

 En los casos de HIC severa con poca o nula respuesta al


tratamiento inicial debe considerarse la realización de
craniectomía descompresiva.

 Éstas tiene la utilidad de otorgar al parénquima


cerebral una ventana para mitigar el exceso de presión
intracraneal

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

 Objetivos
1. Definición
2. Introducción
3. Historia
4. Epidemiología
5. Anatomía
6. Fisiopatología
7. Etiología
8. Factores Predisponentes
9. Manifestaciones Clínicas
10. Diagnostico
11. Estudios Importantes
12. Tratamiento
13. Pronostico
Trombosis Venosa Cerebral

 Pronostico
 Los nuevos métodos de imagen y el realizar un
diagnostico certero y como consecuencia tratamiento
temprano, ha modificado el curso natural de esta
enfermedad.

 Mortalidad 8.3%

 79% de recuperación total

 Recurrencia TVC del 2.2%

 Paciente tuvieron 4.3% de Otros eventos Tromboticos

G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
International Study on Cerebral Vein and Dural Sinus Thrombosis (ISCVT). Stroke 2004; 35:664-70
Trombosis Venosa Cerebral

 Pronostico

 Estudio Ferro Cols. 2004


 ISCVT
 Predictores de Muerte
 Edad >37 años
 Masculino
 Coma
 Alteraciones de la Conciencia
 Hemorragia (en Neuroimagen Inicial)
 Infección del SNC
 Cáncer

Ferro JM, Canhao P, Stam J, Bousser mg,Barinagarrementeria F. Prognosis of cerebral vein and dural sinus thrombosis: results of the.
International Study on Cerebral Vein and Dural Sinus Thrombosis (ISCVT). Stroke 2004; 35:664-70
G. Guenther, y A. Arauz. Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento; Neurología Vol.26. Núm. 08. 2011.
Trombosis Venosa Cerebral

Gracias…
Los Ojos No Ven, Lo que la Mente No Sabe. Henri Bergson

También podría gustarte