Está en la página 1de 12

Bolet n Financiero

Mayo 2009

Región Distrito Federal


Contenido

Entorno Económico……………………………………… 3

Mercado de Capitales…………………………………… 5

Mercado de Divisas………………………………………. 7

Artículo Especial: Efectos de la influenza H1N1 en la


actividad económica…………………………………….. 9

2
Entorno Económico
CRISIS ECONÓMICA EN MÉXICO, ¿YA TOCÓ FONDO?

Por: Daniela Magaña Ramírez

Durante las primeras semanas de mayo las autoridades de nuestro país han hecho
público su optimismo en cuanto a la situación económica de México, afirmando
que lo peor de la crisis ya pasó.

Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de México considera que a partir del tercer
trimestre la economía mexicana comenzará a crecer, aunque en términos anuales
se mantendrá en números negativos; afirma también que la disminución en la
demanda doméstica y la estabilización del tipo de cambio ayudarán a contener el
crecimiento de la inflación. Por otro lado, el titular de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP), Agustín Carstens espera que a partir del tercer trimestre
del año, la contracción de la economía mexicana tienda a cero y que en términos
anuales el Producto Interno Bruto (PIB) se contraiga 4.1%, la cual ve como una cifra
optimista debido al impacto de la recesión estadounidense sumado a la aparición
de la influenza humana.

Algunas de las medidas contra cíclicas en la que más ha confiado el gobierno


federal para superar la crisis, es el fomento al crédito y las exenciones fiscales para
apoyar la liquidez. Un ejemplo de ello son las exenciones fiscales a las empresas
hoteleras y restauranteras afectadas por la epidemia de influenza; inversión en
promoción turística; un monto de 15,000 millones de pesos en créditos para las
Pequeñas y Medianas Empresas, el sector turístico, el de aviación y porcino, en el
programa de crédito participarán la banca de desarrollo y 11 bancos comerciales,
que además ser el medio para otorgar el crédito, apoyarán a las empresas en
reestructurar sus deudas para facilitar su pago, esperando que todas estas medidas
sirvan como un motor para impulsar el crecimiento de la economía. Sin embargo
parece ser que las expectativas fuera del gobierno federal, son diferentes.
Alejandro Villagómez, investigador del Centro de Investigación y Docencia

3
Económica, estima un crecimiento del PIB de -5.0% para el 2009, fundamentado en
que la caída de la economía, de Estados Unidos, de este primer semestre del año
será mayor a lo que las autoridades esperaban, lo que hará más lenta la
recuperación. Por otro lado hay expectativas de contracción del PIB de hasta 6% en
2009.

Por otro lado el Banco Mundial (BM) afirma que es demasiado pronto para pensar
que el impacto de la crisis financiera en la economía ha tocado fondo. El BM espera
que la recuperación de los países, al menos en América Latina, sea hasta el 2010.
Sin embargo esto sólo podrá darse si los países industrializados mantienen una
política monetaria proactiva, toman medidas para reparar sus sistemas financieros
y disminuyen el racionamiento crediticio global.

La calificadora Standard & Poors (S&P) estima que la caída en el PIB de México será
de -5.5% y para el 2010 tendrá un crecimiento de apenas 1%. Un factor que
demuestra la poca confianza del entorno global en la recuperación de México, es el
cambio en la calificación soberana del país por parte de S&P, de estable a negativa,
debido a las dificultades fiscales a las que muy probablemente se enfrentará el
gobierno el próximo año. Los ingresos del presupuesto federal dependen
principalmente de los recursos obtenidos del petróleo, por lo que la caída en el
precio de éste impactará gravemente la asignación de recursos para el próximo
año. En el 2009 no ha existido mayor problema por la baja en precio debido a que
estaba cubierto con instrumentos financieros, sin embargo para 2010 ya no existe
tal cobertura.

Otra dificultad a la que se enfrenta México, son las próximas elecciones. La


confianza del extranjero en la recuperación de la economía mexicana está a la
expectativa de las decisiones y coordinación que pueda lograr el nuevo congreso,
así como las políticas de gastos y recaudación fiscal que determinen en los
siguientes meses para superar la caída en los precios del petróleo.

Esperemos que las medidas tomadas por los dirigentes y representantes de México
para superar la crisis sean las más adecuadas y que más pronto que tarde podamos
ver reflejado en la economía diaria de las personas esa recuperación que tan
optimistamente mencionan nuestros gobernantes.

4
Mercado de Capitales
¿Habrá la crisis tocado fondo?: Análisis de Capitales
Por: Luis Rodrigo Genel

A pesar de la oscura etapa a la cual se ha sufrido a lo largo de la crisis suprime, los


inversionistas han recuperado y realzado su confianza en el mercado, reflejándolos
en los índices más importantes y significativos del globo.

1.80% En Estados Unidos de América, el


1.60%
país donde surgió el efecto
1.40%
1.20% dominó que derrochó con varios
1.00% índices de capitalización, ha
0.80% mostrado gran coraje y una visión
0.60% positiva hacia los nuevos
0.40%
mercados; débil, pero
0.20%
0.00%
recuperándose. Entre los meses
Dow Jones S&P 500 NASDAQ de Abril y Mayo, los índices de
100 bursatilización de EEUU han
mostrado un rendimiento
Ilustración 1: Rendimientos porcentuales de los
positivo, poco menos del dos
principales índices de EEUU. porciento, reflejando la seguridad
gradualmente progresiva en lo
alto (Ilustración 1).

Aún con noticias no favorables y desempleos al por mayor, los inversionistas no se


vieron desalentados al tomar sus decisiones frente a los índices.
En México el rendimiento mensual del IPC (Índice de Precios y de Cotizaciones) ha
tenido un rendimiento mensual significativo y muy importante para el país; con un
crecimiento de 4.9781%, destrozando especulaciones negativas y desfavorables.
(Ilustración 2)

5
25000 Durante el rango de cotejo de los
24000 meses abril-mayo, sucedió un
23000 evento muy importante para la
22000 economía mexicana: la influenza.
21000 Con todo cisne negro y recesión
20000 económica, los índices no cayeron
19000 de manera reveladora frente a sus
precios manteniéndose estables.
Ilustración 2: IPC: Rendimiento Mensual.

A lo largo del mes se ha logrado obtener un ritmo a la alza reportando ligeros


beneficios dados en diferentes partes del mundo, como en Brasil con el BOVESPA y
su rendimiento del 7%, el IPC, mencionado en el apartado anterior, con un poco
menos del 5%, asumiendo éstos dos una ventaja importante; el NIKKEI en Japón
con su 3.9%, el Dow Jones Euro Stoxx 50, con poco menos de 1%; los índices
estadounidenses citados como el Dow Jones con más de 1.6%, NASDAQ apenas
dando beneficio por un 0.08% y Standard & Poor’s reportando de manera similar
con Dow Jones, poco más del 1.5%, según los indicadores históricos. (Ilustración 3)

Ilustración 3:
Rendimiento Mensual % Rendimientos en los
índices más
8% importantes del globo.
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
Bovespa IPC Nikkei Dow S&P 500 Euro NASDAQ
225 Jones Stoxx 50 100

6
Mercado de Divisas
Por: Luis Nanes

Una cosa es querer ver luz al final del túnel, y otra muy distinta es salir de ese túnel
realmente. Aunque los mercados financieros han intentado anticiparse a la realidad
considerando que el castigo a las emisoras ha sido ya suficiente y es momento de
regresar a la llamada normalidad, algunos índices aparentan que ha llegado el
momento de darle vuelta a la crisis. La paridad peso/dólar podrá mostrar
reacciones ante tal resucitación. Pero, ¿será real que el tipo de cambio finalmente
se está ajustando? ¿O apenas estaremos viendo la punta del iceberg?

La relación de nuestro peso con el dólar se ha equilibrado enormemente en


comparación a su punto máximo en marzo del año en curso. La recuperación se ha
dado debido a distintos factores y variables tanto internas como externas.

En la gráfica podemos
ver el comportamiento
del tipo de cambio fix
en un lapso iniciado
desde el 2007 hasta
mediados de mayo del
2009.

La tendencia muestra cierta presión a la baja lo cual podría notarse como cierta
mejoría, pensando que lo peor pudo haber ya pasado. Comparándolo con el valor
del principal indicador del mercado bursátil mexicano, el Índice de Precios y
Cotizaciones (IPYC) durante el mismo plazo, podemos notar cierta recuperación
durante el mismo lapso de tiempo, siendo la tendencia así:

7
La recuperación de
nuestra divisa está
presente aunque aquí la
incertidumbre será por
cuánto tiempo se podrá
mantener el equilibrio.
La influenza que
contagió nuestra nación
mostró la vulnerabilidad
y volatilidad de nuestra
moneda. Sin embargo,
hay que reconocer las
medidas internas que se han tomado de la experiencia cia de ladetan
la conocida
tan conocida
tequila
tequila crisis.
crisis. La volatilidad del peso se ha tranquilizado con los mecanismos que buscan
dotar de una mayor liquidez al mercado. Uno de estos es el swap del Banco de
México con la Fed Norteamericana; a finales de abril del año en curso, se utilizó
ésta línea swap para subastas que Banxico canjea con la Fed. La manera en que
funciona es que Banxico deposita pesos en la Fed a cambio de dólares,
posteriormente subastados a instituciones de crédito para que las empresas
puedan tener acceso a ello. Así mismo, se han subastado diariamente 100 millones
de dólares al tipo de cambio que indiquen las fuerzas de la demanda y la oferta,
ofreciendo liquidez a un mercado cambiario necesitado.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) le otorgó a México una línea de crédito por
46 mil millones de dólares resultando en un impacto psicológico de blindaje para
nuestra moneda nacional. Lo anterior aunado a la venta de reservas internacionales
y la línea swap previamente mencionadas dan la protección que el peso necesita;
las subastas llevadas a cabo diariamente por el Banco de México han ofrecido la
liquidez requerida.

Hoy empezamos a ver signos de recuperación en distintos frentes. ¿Será nuestra


moneda uno de ellos? El problema más grave para el Banco de México es encontrar
que estas medidas que han tenido éxito a corto plazo puedan tenerlo en un margen
de tiempo mayor como en un año o dos. Si se logra tener planeación para poder
equilibrar la paridad peso/dólar, entonces sí estamos viendo la luz al final del túnel
durante estos días.

8
Artículo Especial
“Efectos de la Influenza H1N1 en la Economía”

Por: Luis Rodrigo Genel y Beatriz Martínez

El pasado 23 de abril el Secretario Federal de Salud, José Ángel Córdova Villalobos,


anunció que México se encontraba ante una amenazante situación: un virus de
influenza porcina (como se le llamó en un principio), y que era de vital importancia
suspender actividades escolares, además de tomar una serie de precauciones que
pasarían a convertirse en parte de la vida cotidiana de los mexicanos.

Conforme los días transcurrían y la situación se volvía más crítica, se ordenó el paro
de más actividades además de las escolares: cines, teatros, comercios,
restaurantes, entre muchos otros. Si bien, fue una medida preventiva que al
parecer logró su objetivo primordial, los efectos ocasionados en la economía son de
magnitud considerable.

Hace unos días, el Secretario de Hacienda, Agustín Carstens, dijo que se había
calculado para este año una caída del PIB entre 0.3 y 0.5% debido a la influenza. Sin
embargo, añadió que gracias a la mejoría en la situación se esperaba que la cifra
estuviera lo más cercana al 0.3%. Este porcentaje equivale aproximadamente a
30,000 millones de pesos.

Para comprender más fácilmente esta caída, analizaremos cada componente del
Producto interno bruto (PIB) y las consecuencias que acarrea cada uno de ellos.

PIB = Consumo (C) + Inversión (I) + Gasto (G) + Exportaciones


Netas (Xn)

9
Consumo (C). Sin duda este componente es el primero en sufrir los efectos de la
contingencia sanitaria. El paro parcial o total de actividades en comercios,
restaurantes, cines, teatros, entre muchos otros, ha provocado que éstos dejen de
percibir cantidades considerables de dinero. Sin embargo, hay negocios
favorecidos por la situación; por ejemplo, los supermercados, a donde la gente
acudía a realizar las “compras de pánico” en medio de incertidumbre y
desesperación. El aumento en la demanda de víveres trajo un incremento en el
precio de muchos productos, destacando el cloro, cuyo precio experimentó un
ascenso mayor al 200%. Otro servicio que vio aumentada su demanda es el de
renta de películas, además del sector farmacéutico.

Inversión (I). Un ambiente de incertidumbre y pánico es, ciertamente, el peor


escenario para arriesgar capital. La merma del consumo debido a la contingencia
sanitaria provoca una caída considerable en la demanda, excepto por los productos
de primera necesidad y farmacéuticos. Por lo tanto, si no hay demanda suficiente
para nuevas inversiones éstas se vuelven inviables debido a la baja rentabilidad
potencial. Además, la borrosa visión hacia el futuro y lo que pueda ocurrir con la
enfermedad eleva el riesgo exponencialmente. México es visto ante el mundo
como el origen de la epidemia, por lo que si a lo anterior le añadimos este factor y
el pánico de contagio que sienten los extranjeros por visitar nuestro país, es lógico
presenciar la salida de capital especialmente de dólares y euros. Con esto, el peso
mexicano sólo se devalúa más.

Gasto (G). El gobierno mexicano actúo como debía. Las autoridades del Gobierno
Federal mexicano colocaron grandes cantidades de dinero orientadas a las
secretarías para amortiguar el impacto de la salud de los mexicanos frente a la
nueva enfermedad, situación que también afectaría a la economía mexicana.

Además de implicar en un mayor gasto público, aseguró créditos por 205 millones
de dólares en el Banco Mundial y otro más por 1,500 millones de dólares para
agilizar, fortalecer y optimizar ciertos programas sociales, así como también fueron
recursos destinados para investigaciones, compra de medicamentos y adquisición
de equipos epidemiológicos, teniendo un buen desarrollo institucional en el campo
de la salud.

Por otro lado, el Gobierno Federal también ha decidido brindar apoyos de carácter
fiscal a las empresas afectadas por la influenza. Estas acciones se traducen en
menor recaudación de impuestos que aumentarán el déficit fiscal.

10
Exportaciones Netas (Xn). El principal cliente para México en la materia de
exportaciones es nuestro vecino, el país de los Estados Unidos de América, quien se
lleva casi el 80% del paquete. Con la situación pandemita en el mundo con efectos
mucho más fuertes en México, el país ha sufrido un gran cambio de imagen frente a
las demás naciones, un cambio no favorable para México. Se llevó a cabo en
algunos otros países el decretar restricciones sobre productos de exportación de
origen mexicano, afectándonos en un menor flujo de dólares en el país, dañando
seriamente al peso mexicano, depreciándolo por temor a menor liquidez.

Esta desaceleración económica ha producido una fuerte recesión económica en


México, como lo mencionó IHS Global Insight en su momento, “México es
esencialmente vulnerable a los choques de las demandas, ya que su economía está
orientada a la exportación”.

El elemento más afectado en la situación de la influenza porcina fue, claramente, la


exportación de cerdos, China y Rusia vetaron la carne de cerdo mexicano, mientras
que otras secretarías entre de ellas la de Economía trabajaron en evitar éste tipo de
vetos en los demás países.

Por otro lado, el nivel de turismo mexicano se redujo seriamente y tardará en


recuperarse; desde los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
llevando la alerta hasta su uno de sus niveles más alto, produce una fuerte
inseguridad en la decisión del turista visitando México, logrando así un efecto
paralelo en la conciencia de los turistas, posponiendo sus viajes a nuestro país.

Ante esta situación, el Gobierno ha decidido implementar ciertas medidas de


apoyo a las miles de empresas afectadas mediante estímulos fiscales por $17,400
millones. Añadiendo las acciones de los gobiernos estatales por $1,400 millones
provenientes de exenciones de impuestos sobre nóminas y hospedaje, el total de
este apoyo suma $18,000 millones.

Dicho apoyo provendrá de descuentos a las cuotas patronales del IMSS;


compensación del 25% de la pérdida de ingresos relacionada con las exenciones de
los impuestos de nómina a hoteles, restaurantes y servicios de esparcimiento;
descuento a las líneas aéreas de 50% en los derechos por los Servicios a la
Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano de abril a junio; recorte del 50% en el
pago de derechos por servicios para las embarcaciones en los meses de mayo, junio

11
y julio; establecimiento de un fondo de promoción al turismo y reducción del pago
en exceso del Impuesto Empresarial a Tasa Única a su pago mensual del Impuesto
Sobre la Renta, en lugar de hacerlo hasta la presentación de su declaración anual.

12

También podría gustarte