Está en la página 1de 7

Boletín

Financiero
Agosto 2009
Distrito Federal
Boletín financiero – Agosto 2009
Distrito Federal

Boletín Financiero - Agosto 2009

G racias al apoyo de los


vicepresidentes
Investigación de las
de
más
en los últimos meses en las áreas
de Divisas, el Mercado de
Capitales y el Entorno
importantes escuelas del Distrito Económico. Se hablarán temas
Federal, como lo son: la como el terreno ganado del Peso
Universidad Iberoamericana, el frente al Dólar Americano,
Tecnológico de Monterrey tendremos un acercamiento a
campus Santa Fe y Ciudad de PyMES y por último un análisis
México y UNAM, logrando un sobre los índices y su
gran trabajo en equipo, llevándole comportamiento en las últimas
a ustedes un profundo análisis semanas.
sobre los temas más importantes

Contenido
Entorno Económico
Alternativas de medidas contra cíclicas por parte
del Ejecutivo: acercamiento a PYMES…………………. 3

Mercado de Divisas
Recuperándonos frente al USD……………………..5

Mercado de Capitales
Bolsa Mexicana y Neoyorkina aún con
pérdidas………………………………………………………..7

2
Boletín financiero – Agosto 2009
Distrito Federal

Entorno Económico
Alternativas de medidas contra cíclicas por parte del Ejecutivo:
acercamiento a PYMES
Por Víctor Iglesias González, Vicepresidente de Investigación ITESM CSF
En el marco macroeconómico que vive México, así como gran parte de las
naciones del globo, donde teniendo como referencia la caída en un 8,2% del PIB
en el primer trimestre del presente año en comparación con el mismo periodo del
2008, entendemos la gravedad de las circunstancias en las que se encuentra
nuestro país.
Es así que bajo este panorama no tan prominente a corto plazo, el
ejecutivo se ve en una coyuntura donde, además de tener que sortear al paso las
adversidades que la propia situación plantea, también se ve enfrentado al hecho
que contrastando con lo planteado por el Secretario de Hacienda, referente a que,
cuando EUA entraba en recesión, México sólo sufriría un “catarrito” y no es sino
hasta ahora que nos damos cuenta de la real gravedad de la afectación de dicho
“catarrito”.
Para paliar el segundo problema, ya que el Ejecutivo se ve bajo el
escrutinio constante ya sea de los partidos de oposición (representados en ambas
cámaras legislativas) y por los medios de comunicación, han creído que resulta
“suficiente” asumir que se han equivocado, y ahora se declara que México sufre
el “shock financiero” más grave de al menos los últimos treinta años (Carstens,
Agosto de 2009). Sin embargo, y para tragedia de todos, no será fácil sortear el
primer problema: sacar a flote el barco nacional en un mar de recesión; a pesar de
que así lo quisiéramos no bastará con asumir culpas ni con desdecirse de lo
expresado en anteriores ocasiones, para que el PIB nacional cresca a tasas
mínimas del 6% sostenido, que son las requeridas ya desde hace varios años, para
no caer en una anemia de crecimiento.
Las acciones que deberá tomar el ejecutivo cubren una amplia gama de
rubros: fiscales, monetarias, incluso cambiarias; y aunque algunas de éstas ya
empiezan a estar en marcha, algunas otras empiezan a querer ponerlas en
funcionamiento, pero el camino para ellas se ve complicado; por ejemplo,
incrementar los impuestos con tal de no reducir el gasto del gobierno, ya que la
yuxtaposición de intereses con respecto al mismo escenario, la recesión,
confronta al gobierno con la iniciativa privada y con diversas corrientes de
pensamiento en las cámaras legislativas.
Sin embargo, existen otras vías, que si bien no sustituyen a las arriba
mencionadas, sí pueden ayudar a aliviar algunos de los problemas que
enfrentamos; uno de éstos es el camino tomado por la Secretaría de Economía al
querer acercarse a las PYMES del país, con la intención de que formen parte
importante de los proveedores de gobierno; es así que surge la ExpoCompras de
Gobierno de la que será sede la Ciudad de México del 18 al 20 de Agosto; y es

3
Boletín financiero – Agosto 2009
Distrito Federal

mediante este tipo de acercamientos que se busca estimular el crecimiento de


dichas unidades económicas, que representan el 97% de empresas en el país,
generan el 79% de empleos de la población y aportan el equivalente al 23% del
PIB. Es con este esfuerzo por parte del gobierno que se procura disminuir el
acopio que las grandes empresas tienen de recursos del Estado, al proveerlo de
bienes y servicios de forma casi exclusiva, con lo cual se fomenta la competencia
y se combate lo que podríamos denominar un “oligopolio circunstancial” (no
conductual)1 que, según sabemos todos, es una falla de mercado importante, ya
que genera un equilibrio sub óptimo donde la sociedad pierde eficiencia del
aprovisionamiento.
Sin embargo, y a pesar de lo importante
que resulta para el país esta política de
redistribuir el gasto (mediante la
redirección de los recursos del Gobierno
Precio Fijado
por el para que lleguen a más manos) debemos
Monopolista tener en cuenta que esto tiene
implicaciones no eludibles; si se quiere que
verdaderamente funcione el comprarle a las
Nivel de producción
PYMES como motor de la economía, el
monto de dichas inversiones debe ser
Determinado
considerable, por el Monopolista
sobre todo si se tiene en cuenta que se aspira a lograr que ellas
conformen hasta el 25% de los proveedores, y si se busca que el multiplicador
del Gasto tenga una incidencia relevante, sería una incongruencia que el mismo
se redujera mucho y, lo que nos lleva a que probablemente para no reducir el
monto de lo que se compre a las PYMES, se deberá gravar el consumo lo que tal
vez conduzca a la inacabable polémica de hacerlo con medicinas y alimentos.
Pero también habría que recordarle al ejecutivo que cuando no se está en
plena pujanza económica, el gasto que hay que reducir no es el gasto de inversión
pública, sino el gasto en burocracia y costos administrativos innecesarios 2.
Contratar los servicios de PEMYS no requiere de mayor gasto, sino direccionar
un pequeña parte de los que se gasto hoy en compras a grandes empresas
(concentrando la riqueza), hacia las empresas pequeñas que tienen mayor
impacto económico y social. Quizás no todas las empresas grandes a las que
compra el gobierno son monopolios como tal, pero aunque no lo fueran, es un
negocio redondo, para ciertas familias, que concentra la riqueza.

1
Los monopolios cuando son conductuales, es decir: cuando estos son creados por el mercado, donde se
ha logrado ganar eficiencia, en términos de costos, ya sea por el empleo de economías de escala, calidad
superior, o de mejora en los procesos productivos, lo que permite desplazar cualquier competencia. En
éste caso el estado solo debe intervenir supervisando que el monopolista no abuse. (apuntes en torno a las
fallas de mercado y el monopolio natural, Pablo Arturo Okumura Suzuki).
2
A pesar de los lineamientos que la propia presidencia se ha establecido, el gasto de la presidencia
(dependencia administrativa puramente) en los últimos 3 años, incluido 2009, ha sido superior a lo
aprobado en el presupuesto.

4
Mercado de Divisas
Recuperándonos frente al USD.
Por Luis Nanes y Luis Rodrigo Genel, Vicepresidentes de Investigación en la
Universidad Iberoamericana e ITESM CCM.

Como verán, hemos venido sufriendo una fuerte inestabilidad en la divisa


mexicana desde el primer trimestre, con grandes acontecimientos, desde el brote
de la influenza; la incertidumbre en las elecciones llevadas a cabo en el mes de
Julio, complicando el margen de la labor y las negociaciones que pueden tener a
nivel internacional nuestro país; el Banco de México y sus tasas bajas
provocando un efecto inversamente proporcional al peso mexicano frente al
dólar; el Fondo Monetario Internacional y la OCDE pronosticando una baja de
entre el siete y el ocho por ciento para la economía mexicana, así como el temor
de la reducción de la deuda mexicana, aumentando las cuotas de financiamiento,
afectándonos directamente.

$16.00

$15.50

$15.00

$14.50

$14.00

$13.50

$13.00

$12.50

Pero… ¿Por qué el peso ha ganado terreno durante agosto?

Por una parte, el crudo mexicano ha beneficiado el poder adquisitivo de la


moneda mexicana, debido a los altos precios que ha conseguido el petróleo, uno
de los mejores productos que nuestro país pueda ofrecer. Gracias a lo anterior, se
han incrementado las reservas internacionales de México, esperando conseguir
una gran estabilidad en nuestra divisa frente al dólar americano con tendencias
positivas inclinadas a la apreciación de la moneda mexicana.

No podemos olvidar la fuerte caída del Producto Interno Bruto del país en
lo que va del año, pero gracias a las decisiones del Banco de México y las
correlaciones de las bolsas, hemos venido mejorando frente a unas de las más
Boletín financiero – Agosto 2009
Distrito Federal

grandes preocupaciones, después de haber sobrepasado a más de quince pesos


mexicanos frente a un dólar a principios del año.

Por lo tanto, las subastas diarias realizadas por el Banco de México


siguen jugando un papel positivo en la paridad peso/dólar. Inclusive algunos
especialistas consideran que el banco central podría terminar tales subastas
equivalentes a 50 millones de dólares diariamente, las cuales tienen vigencia
hasta el 8 de septiembre.

La volatilidad del peso, en terreno positivo, ha sido resultado del avance


en los índices y mercados principales tanto nacionales como norteamericanos. El
dato mejor de lo esperado acerca del desempleo en Estados Unidos durante el
mes de Julio (bajando a una tasa de 9.4%) alienta a una pronta recuperación
económica, tomando en cuenta que la última vez que la tasa de desempleo
disminuyó ocurrió en Abril del año pasado. Otro dato que ayudó la reacción del
peso fue el de la inflación de Julio, moderándose por tercer mes consecutivo.

Otro factor importante es que la agencia Moody’s confirmó a mediados de


Agosto que mantendría la nota soberana de México determinando como estable
el grado de inversión y la calificación crediticia del país. Esto incentiva la idea de
que lo peor ha quedado atrás, motivando buenas noticias para los inversionistas y
relajando la situación del peso frente al dólar. Con lo anterior, el temor de reducir
la calificación soberana se esfumó alentando a nuestra moneda.

6
Boletín financiero – Agosto 2009
Distrito Federal

Mercado de Capitales
Bolsa Mexicana y Neoyorkina aún con pérdidas.
Por Viridiana Venado, Presidente de IMEF Universitario en el ITESM CCM.

En este mes de Agosto nos queda claro que los efectos de la crisis no cesan de un
día para otro y es que la bolsa de México y la de Nueva York mantienen aún
fuertes pérdidas. Dado que los inversionistas se han decepcionado de los
indicadores al ver que los consumidores siguen temerosos y desconfiados de la
situación económica actual, háblese del desempleo y la baja de ingresos lo que ha
provocado una caída en los indicadores y por tanto perdidas en las bolsas.

Hablemos de la bolsa local, la cual reporta en estos momentos un


retroceso de 1.68 por ciento, y con ello el índice se coloca en 27 mil 683 puntos,
con un volumen de 130.0 millones de acciones y 14 mil 900 operaciones.

También en Nueva York, el promedio Dow Jones pierde 1.38 por ciento a
9 mil 269 unidades, mientras que el índice S&P 500 cae 1.44 por ciento a 998.1
enteros. En el mercado Nasdaq la pérdida aumenta a 1.76 por ciento, por lo que
el índice Composite se coloca en mil 974.1 puntos.

No todo es desfavorable, por ejemplo en Nueva York la industria


manufacturera se hallo en un campo positivo, hecho que desde Noviembre de
2007 no había ocurrido según datos de la Reserva Federal. Algunos otros
indicadores de la economía se vieron favorables y no hubo problema con la
inflación.

Aunque como sabemos, las variables macroeconómicas que cambian


constantemente el entorno de la economía por ejemplo, la inflación; hace que
varíen lo indicadores y las especulaciones que se tienen sobre ellos lo que
definirá al final si la situación de la bolsa de cada país.

También podría gustarte