Está en la página 1de 6

ESCUELA EUROPEA DE LUXEMBURGO SECCION ESPAÑOLA

3º SECUNDARIA CIENCIAS INTEGRADAS

EL MICROSCOPIO

Introducción
En el estudio de las ciencias naturales ocupa una parte particularmente importante el
microscopio, ya que permite observaciones que están fuera del alcance de la visibilidad directa
del ojo humano.
La estructura pormenorizada de los seres vivos y de gran cantidad de estructuras que ya
se conocen serían aún desconocidas por nosotros si no fuese por la ayuda del microscopio.
La acción de las lentes ya es conocida desde el siglo XII. A partir de esta fecha las lentes
lente
comienzan a tener distintos usos; aparecen las primeras verdaderas lupas y se empiezan a
utilizar vidrios para corregir los defectos de la visión humana.
En el siglo XVI se utilizan ya lupas en la investigación científica, y algunos naturalistas de
esa época ya construyeron microscopios simples.
En el siglo XVII, Antonie e van Leeuwenhoek y Zacharias Jansen, fabricantes de lentes
desarrollan los primeros
microscopios compuestos.
Estos aparatos utilizaban la
luz reflejada por las
muestras fuertemente
iluminadas. Existieron
diversos modelos y uno de
ellos sirvió a Robert Hooke
para observar las primeras
células en un corte de
corcho.
A pesar de los
progresos realizados en los
siglos posteriores,
especialmente en el XIX, el
hecho de emplear luz como
fuente de iluminación
limita el poder de
resolución de los
microscopios y, en las
mejores condiciones, no se
puede alcanzar un
aumento mayor de 1500
veces, lo que permite sólo
observar células enteras y
algunos de sus
componentes mayores.
Para mejorar la capacidad
ad de observación se han ido introduciendo técnicas que aumentan
la resolución de los microscopios ópticos, como son el contraste de fase, el campo oscuro o la
técnica de fluorescencia.
Por ese motivo también se han desarrollado microscopios que utilizan fuentes f de
iluminación distintas de la luz, especialmente los electrones. El microscopio electrónico
desarrollado
arrollado en los años 50 del siglo pasado es un aparato que consigue aumentos de hasta
cientos de miles de veces. Con ellos se han podido observar los componentes
componentes más pequeños
de las células y por ello constituyen uno de los principales instrumentos de la investigación
celular.

página 1 microscopio
ESCUELA EUROPEA DE LUXEMBURGO SECCION ESPAÑOLA
3º SECUNDARIA CIENCIAS INTEGRADAS
PRÁCTICA Nº1 CON EL MICROSCOPIO ÓPTICO
Estudio de las partes del microscopio

Material: Un microscopio óptico

Procedimiento: Observar e identificar todas las partes del microscopio.

Los microscopios constan de una parte mecánica y una parte óptica:


La parte mecánica tiene distintas partes:
- Soporte o pie:: para mantener el aparato en su posición. Puede tener distintas formas.
- Brazo:: pieza fija al soporte a la que están unidos los otros elementos. Sirve también
para sujetar el microscopio cuando lo transportamos.
- Platina:: pieza para soportar la preparación que queremos observar. Posee un orificio
en su centro que permite el paso de la luz y un sistema de fijación. Puede moverse
arriba y abajo mediante los tornillos de enfoque.
- Tubo:: pieza por la que se mira y a la que están unidas las lentes.
- Revólver:: pieza giratoria a la que están unidos los objetivos. Al girar, se coloca
col cada
uno de los objetivos en la prolongación del tubo.
- Tornillo macrométrico:
macrométrico: dispositivo que permite mover la platina mediante
movimientos rápidos. Sirve para el enfoque cuando miramos con pequeños aumentos.
- Tornillo micrométrico:
micrométrico permite movimientos ntos de pequeña amplitud.

La parte óptica se compone de:


- Sistema de iluminación:
iluminación: normalmente los microscopios poseen una bombilla de 25
W cuya intensidad se puede regular mediante un botón.
- Condensador:: formado por una o varias lentes que permiten concentrar
con en la
preparación los rayos emitidos por la fuente luminosa. Asociado suele haber un
diafragma que permite regular también la intensidad luminosa.
- Objetivos:: lentes de distintos
aumentos colocadas en el revólver.
- Oculares:: lente intercambiable situada
en el extremo superior del tubo.

Elementos del microscopio


1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-

página 2 microscopio
ESCUELA EUROPEA DE LUXEMBURGO SECCION ESPAÑOLA
3º SECUNDARIA CIENCIAS INTEGRADAS
PRÁCTICA Nº 2 CON EL MICROSCOPIO ÓPTICO
Estudio de las características de la imagen en el microscopio óptico

Material: Un microscopio óptico Aguja enmangada


Portaobjetos Papel de filtro
Cubreobjetos Tijeras

Productos: Papel de periódico Agua

Procedimiento:
1. Colocar una gota de agua sobre el portaobjetos.
2. Recortar de un periódico un número “5”.
3. Colocar
ar el número recortado sobre la gota de agua. Dejar empaparse el papel.
4. Colocar el cubreobjetos de forma que forme un ángulo de 45º con el portaobjetos y,
con la ayuda de la aguja enmangada, dejarlo caer lentamente evitando la formación de
burbujas de
aire.

Fases de montaje
de una preparación
microscópica

5. Colocar la preparación sobre la platina del microscopio y observarla con el objetivo de


menor aumento (5x). Dibujar lo que se observa (abajo).
6. Sin dejar de mirar por el objetivo, mover la preparación sobre la platina: hacia la
derecha, hacia la izquierda, hacia arriba y hacia abajo. Anotar lo que se observa.

7. Cambiar el objetivo por otro de más aumento. Dibujar lo que se observa.


Preparación a ojo Con un objetivo de 5 Con un objetivo de 10 Con un objetivo de 40
desnudo aumentos (5x) aumentos (10x) aumentos (40x)

página 3 microscopio
ESCUELA EUROPEA DE LUXEMBURGO SECCION ESPAÑOLA
3º SECUNDARIA CIENCIAS INTEGRADAS
PRÁCTICA Nº 3 CON EL MICROSCOPIO ÓPTICO
Estudio de la profundidad de campo en el microscopio óptico

Material: Un microscopio óptico Aguja enmangada


Portaobjetos Papel de filtro
Cubreobjetos Tijeras

Productos: Dos pelos Agua

Procedimiento:
1. Hacer una preparación con los dos cabellos cruzados usando como medio de montaje
una gota de agua.
2. Con el objetivo de menor aumento, observar la zona donde los dos cabellos se cruzan.
Anotar lo que se observa.

3. Usando un objetivo de mayor aumento, repetir la observación. Anotar los resultados.

página 4 microscopio
ESCUELA EUROPEA DE LUXEMBURGO SECCION ESPAÑOLA
3º SECUNDARIA CIENCIAS INTEGRADAS
PRÁCTICA Nº 4 CON EL MICROSCOPIO ÓPTICO
Técnicas de montaje nº 1
Observación de células de epidermis
epid de cebolla

Introducción: De forma general se han de admitir dos principios:


1. En microscopía el material ha de ser atravesado por la luz. Por ese motivo las
preparaciones observadas han de tener un grosor limitado a una o dos capas de
células.
2. Los materiales
eriales biológicos son generalmente incoloros lo que dificulta su observación.
Ello se agrava si se tiene en cuenta que se han de observar preparaciones de poco
grosor. Por ello es necesario en la mayor parte de las casos el empleo de colorantes.

Material: Un microscopio óptico Aguja enmangada


Portaobjetos Papel de filtro
Cubreobjetos Tijeras
Pinzas Vidrio de reloj

Productos: Solución de Ringer Azul de metileno


Bulbo de cebolla

Procedimiento:
1. Colocar unas gotas de solución de Ringer en el vidrio de reloj.
2. Con unas pinzas, retirar un fragmento de epidermis de la cara cóncava de una escama
carnosa de un bulbo de cebolla.

3. Colocar el fragmento en el vidrio de reloj.


4. Con las tijeras cortar el fragmento en trozos pequeños.
5. Hacer una preparación usando la solución de Ringer como medio de montaje (sin
colorante).
6. Observar con varios aumentos. Dibujar lo que se observa.
7. Colocar una gota de azul de metileno en el portaobjetos. Colocar un fragmento de
epidermis
mis en ella y dejar teñir durante 2 minutos. Cubrir y observar. Dibujar. Realizar el
informe de la
observación utilizando el
modelo que se adjunta o
uno similar.

página 5 microscopio
ESCUELA EUROPEA DE LUXEMBURGO SECCION ESPAÑOLA
3º SECUNDARIA CIENCIAS INTEGRADAS
PRÁCTICA Nº 5 CON EL MICROSCOPIO ÓPTICO
Técnicas de montaje nº 2
Observación de células de epidermis bucal humana

Introducción: Quizá te sorprenda pero también es posible realizar una preparación sencilla de
células de tu propio cuerpo para observarlas al microscopio: se trata de las células que forman
la piel mucosa que tapiza el interior de tu boca.

Material: Un microscopio óptico Aguja enmangada


Portaobjetos Papel de filtro
Cubreobjetos Palillo plano
Mechero de alcohol Cuentagotas

Productos: Azul de metileno

Procedimiento:
1. Poner una gota de agua sobre un portaobjetos y dejarlo sobre la mesa.
2. Cortar la punta del palillo. Usando el resto del palillo como si fuera una espátula, rascar
la cara interna de una de tus mejillas. El interior de la mejilla está recubierta por una
piel como la que cubre el cuerpo, aunque más blanda. Algunas de las células que la
componen se desprenden.
3. Frotar suavemente la parte del palillo con la que se ha rascado la mejilla con la parte
del portaobjetos donde se encuentra la gota de agua para depositar las células
extraídas.
4. Calentar suavemente el portaobjetos hasta que el agua se seque.
5. Teñir con azul de metileno (dos minutos). Lavar y cubrir con el cubreobjetos.

6. Observar con diferentes


aumentos. Realizar un
informe conforme al
modelo adjunto.

7. Comparar las células de epitelio bucal con las de epidermis de cebolla.


Característica Epidermis de cebolla Epitelio bucal
Forma

Presencia o ausencia de núcleo

Forma del núcleo y situación

Gránulos citoplasmáticos

Grosor de la membrana

Otros

página 6 microscopio

También podría gustarte