Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

TRABAJO DE INVESTIGACION

PRESENTADO POR

JENNIFER JARAMILLO OSORIO

TUTORA

PAOLA XIMENA SÁNCHEZ JARAMILLO

INSTITUCION EDUCATIVA

SENA

AÑO

2015

1
1. OBJETIVO
Implementar en un caso real la investigación sobre el diamante de la
competitividad de Michael Porter, analizando una empresa de nuestro
país para logar detectar en ella las fuerzas de competitividad y a la vez
analizar toda esta organización.

2. INTRODUCCION

Toda compañía necesita de la competitividad para mantenerse en el


mercado para entender mucho mejor se analizan los conocimientos
brindados por Michael Porte un gran analista de la organización el cual
nos hace referencia en la importancia de las 5 fuerzas competitivas y el
diamante de la competitividad, a partir de los conocimientos adquiridos
en esta investigación se analiza una empresa que actualmente cuenta
con un nivel competitivo fuerte en nuestro país esta es LEONISA,
compañía que tiene gran reconocimiento y se caracteriza por su calidad
y un gran portafolio, se brinda en este documento un breve resumen de
la empresa y del material investigativo para así poder brindar un análisis
de las 5 fuerzas competitivas.

En este trabajo primeramente encontraremos el análisis de lo que se


investigó tanto del diamante de la competitividad como de la empresa
sobre la que se desea trabajar por último se brindaran unas
conclusiones de lo importante de la competitividad y como se debe
implementar el modelo de competitividad en una organización.

2
3. INVESTIGACION SOBRE EL DIAMANTE COMPETITIVO DE
MICHAEL PORTER

Michael Porter. Plantea un modelo para determinar las consecuencias


de la rentabilidad de un mercado a largo plazo, por medio de la
evaluación de sus objetivos y recursos frente a cinco fuerzas que rigen
la competitividad. Desarrolla el modelo del diamante de competitividad
que relaciona las cuatro fuentes de ventajas competitivas que se derivan
de la ubicación de las empresas, sectores y sus interrelaciones. para él
es de gran importancia tener en cuenta:

Porter se da cuenta que, a pesar de todas las diferencias y


peculiaridades nacionales, una característica compartida por las
economías competitivas consiste en que existe una fuerte competencia
entre las firmas nacionales. Desde una perspectiva estática, las firmas
líderes nacionales pueden gozar de ventajas de escala; pero el mundo
real está dominado por condiciones dinámicas, y en este contexto es la
competencia directa la que impulsa a las firmas a trabajar para
incrementar su productividad y su innovación; aquí la competencia
anónima a menudo se convierte en rivalidades concretas y feudos,
especialmente cuando los competidores están concentrados
espacialmente. "Cuanto más localizada la rivalidad, mucho más intensa.
Y cuanto más intensa, mejor." (Porter 1990,83). Esto es cierto, porque
su efecto es el de anular las ventajas de ubicación estáticas y obligar a
las firmas a desarrollar ventajas dinámicas.

2. La existencia o la falta de industrias relacionadas de apoyo


La proximidad espacial de industrias que se encuentran "hacia arriba"
(uspstream industries) o "hacia abajo" (downstream industries) facilita el
intercambio de información y fomenta un continuo intercambio de ideas
e innovación. Porter se refiere, entre otras cosas, a la experiencia con
los distritos industriales en Italia, sin embargo, a la misma vez, él repara
en sus particularidades (ver abajo). Por un lado, él señala que aún las
industrias que se encuentran "hacia arriba" en ningún caso deben ser
protegidas de la competencia internacional; y por otro lado se da cuenta
que cuando faltan algunas industrias "hacia arriba" se puede recurrir a la
oferta disponible en el mercado mundial.

3. Las condiciones de los factores


Éstos incluyen, por ejemplo la disponibilidad de fuerza de trabajo
calificada o de infraestructura adecuada. "En contradicción con el saber
convencional, el tener simplemente una fuerza laboral general que
cuenta educación secundaria e inclusive bachillerato no representa una
ventaja competitiva alguna en la competencia internacional moderna.
Para contribuir con las ventajas competitivas, un factor debe estar
altamente especializado en las necesidades de una industria específica -
3
un instituto especializado en óptica, un fondo de capital de alto riesgo
para financiar compañías que desarrollan programas informáticos. Estos
factores son más escasos, son más difíciles de ser copiados por
competidores extranjeros y además requieren la existencia de una
inversión sostenida." (Porter 1990, 78).

En este caso, las desventajas en la dotación general de los factores no


es necesariamente una desventaja, y éstas pueden inclusive estimular el
desarrollo de la competitividad. Si se cuenta con abundante material o
fuerza laboral barata, las empresas a menudo caerán en la tentación de
basarse solamente en estas ventajas, e inclusive de hacer un uso
ineficiente de éstos. Por el contrario, ciertas desventajas (el alto precio
de los inmuebles, escasez de fuerza laboral y materia prima) puede
forzar a las firmas a comportarse de una manera innovadora. Esto por
supuesto presupone que los otros factores estén generando impulsos
positivos.
Condiciones de la demanda

Cuantos más demandantes son los clientes en una economía, mayor es


la presión que enfrentan las firmas para mejorar constantemente su
competitividad, por ejemplo a través de productos novedosos, a través
de una mejor calidad, entre otras formas. Y cuanto más localizada es la
competencia, la presión que sienten las firmas será más directamente, y
por lo Las cinco fuerzas
Otro concepto analítico desarrollado por Porter es el análisis de las cinco
fuerzas. Éste es un concepto útil para analizar la posición competitiva y
los retos estratégicos de una industria. Las cinco fuerzas son:

• La rivalidad existente entre las firmas. Los temas que se tratan


bajo este punto son: los competidores numerosos o equitativamente
balanceados, el crecimiento industrial lento, los altos costos fijos o de
almacenaje, la falta de diferenciación o los costos ocasionados al
cambiar de proveedores de bienes y/o servicios (switching costs), la
mejora de la capacidad al hacer grandes incrementos, diversos
competidores y las altas barreras para la salida.
• Negociando el poder de los oferentes. Los temas bajo este
punto son: el número de oferentes, el grado de competencia que existe
con otros productos sustitutos, la importancia de la industria como
cliente de un grupo de oferentes, la importancia del producto de los
oferentes para el negocio de los compradores, el grado de diferenciación
de los productos de los oferentes o si han surgido costos por cambiar de
proveedor de bienes y/o servicios, la importancia del producto sobre la
calidad de los productos y servicios de los compradores, el grado de
información del comprador.
• Amenaza de nuevas entradas. Los temas bajo este punto son:
las economías de escala, la diferenciación del producto, los
requerimientos de capital, los costos ocasionados al cambiar de
proveedores de bienes y/o servicios, el acceso a canales de distribución,

4
las desventajas de costos independientes de las escalas y la política
gubernamental.
• Amenaza de productos o servicios sustitutos. El tema principal
bajo este punto es el del cambio técnico radical, es decir la emergencia
de nuevos productos o servicios, los cuales ofrecen una mejor utilización
y/o menores precios.

4. UNA DESCRIPCIÓN BREVE DE LA EMPRESA ESCOGIDA

Nombre de la empresa
Leonisa S.A.

¿Qué es Leonisa?
Leonisa es una marca corsetera líder en América Latina, que busca ofrecer las
mejores soluciones de belleza para la mujer de alma Latina. Leonisa cuenta
con un amplio portafolio que se caracteriza por los diseños vanguardistas y la
máxima calidad en cada una de sus prendas. Además de lencería, fajas
reductoras y accesorios para mujer, en Leonisa disponen de ropa interior para
hombre como bóxers ajustados, bóxers sueltos y pantaloncillos. También
tienen camisetas y fajas reductoras para hombre que además corrige la postura
de la espalda para no sufrir dolores.

Canales de venta
Sus canales de venta son: catálogos, internet, almacenes (outlets, locales
propios y grandes superficies) y distribuidores autorizados por mercado.

Tecnología de la información
Manejan un sistema de comunicación a través de red satelital directa que
permite que sus fábricas se programen tres veces al día para atender los
pedidos de las últimas ocho horas.

Eslogan: "Leonisa, Sí es mujer Latina”

Misión
Nuestra misión es contribuir al posicionamiento de la marca Leonisa
garantizando la adecuada expresión de sus valores, satisfaciendo las
necesidades de la consumidora a través de la generación de experiencias
memorables de compra y asegurando la rentabilidad a la organización, con el
mejor talento humano.

Visión
Al 2018, tener presencia en los principales espacios comerciales, y en las
mejores ubicaciones agregando valor y generando posicionamiento de marca
de una manera rentable y sostenible.

Reseña histórica
Es una empresa que nació como una sociedad comercial denominada
"Jiménez Aritizabal & Cia. Confecciones Leonisa", el 20 de noviembre de 1956
5
con el objetivo de satisfacer necesidades en materia de ropa interior femenina
existentes en colombia.

Poco a poco, con solidez y prestancia, gracias a su constante preocupacion por


investigar los nuevos mercados que le permitieran alcanzar el progreso,
sumado al desarrollo de nuevos productos motivadores de la moda y a su
excelente calidad desplegada a largo y ancho de todas sus acciones; Leonisa
S.A se constituye en 1982 en sociedad anónima, asumiendo desde ese
momento la razón social que hoy en dia le pertenece a los hijos de los
fundadores, los señores Joaquín Urrea Urrea y Julio Urrea.

En su inicio la producción de Leonisa estaba dirigida a un mercado masivo sin


ninguna diferenciación. Diez años después de fundada (1966), hizo su primera
exportación a Costa Rica con el fin de abrir las puertas de su expansión
comercial. En 1970, ya vendía en once países y se convertía en una de las
primeras empresas colombianas del sector que tenía exportaciones. La
vocación exportadora que la empresa comenzó a desarrollar desde finales de
los años sesenta implicó un cambio en el paradigma de producción; se
introdujo el concepto de productos diferenciados y amoldados a las
necesidades de la mujer, de acuerdo con sus etapas de desarrollo o con las
actividades que realiza. Así, la empresa empezó a producir para mujeres
adultas, jóvenes, deportistas e, incluso niñas y adolescentes, enfatizando en su
eslogan: "Leonisa, Sí es mujer”

Plaza
Leonisa es una empresa que produce más del 90% de sus insumos textiles
para sus 33 plantas en Colombia y Costa Rica, convirtiéndose en la No. 1 de
Amércia Latina en lencería y con distribución en mas de 20 países del mundo
(Aruba, Bonaire, Curazao, Bolivia, Venezuela, Costa Rica, Chile, Argentina,
Ecuador, Panamá, Canadá, España, Estados unidos, Rusia, Guatemala,
Francia, Italia, México, Portugal, Puerto Rico, Perú, Nicaragua, Salvador y
Uruguay), en 11 de los cuales tiene presencia directa por medio de
distribuidoras propias, llegando a ventas de 37 millones de prendas al año.

Reconocimientos en el medio de la moda y empresarial:


• Lyon Mode City (Lyon, France) – Mejor nuevo diseño.
• Le Salon International de la Lingerie (Paris, France) – Diseño ganador.
• Seleccionada como ejemplo de excelencia por la Revista América
Economía.
• Premio revista Infashion como la mejor marca comercial de exportación.
• Fashion Week México (Ciudad de México, México).
• Curve Expo (New York y Las Vegas) – Seleccionada entre mas de 100
marcas para presentar su colección.
• Premio Colombia España 2010 – Mejor empresa del año.
• Premio “Partners in Progress” – Otorgado por la cadena internacional de
almacenes Sears.

6
5. FUERZAS COMPETITIVAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN QUE
COMPITE LA EMPRESA.

El sector de confecciones en Colombia es altamente competitivo. La


actividad de fabricación en este sector se encuentra apoyada en una serie
de empresas productoras de materias primas que permite la formación de
una cadena productiva de textiles y confecciones. Esta cadena está
compuesta por 533 empresas textileras (de las cuales 400 son PYMES) y
348 empresas de confecciones.

La orientación exportadora que ha tenido este sector en las dos últimas


décadas ha sido uno de los principales factores a favor de su desarrollo. Por
otro lado, la estructura laboral de este sector se caracteriza por ser intensiva
en mano de obra, en la medida en que el factor laboral representa entre el
25% y 30% del costo total. Además, se debe tener en cuenta que el sector
de confecciones goza de una tipo de cambio porque el sector importa poca
materia prima, en comparación con la producción que exporta.

En el Cuadro 1 se presentan 15 de las principales empresas de confección


que hay en Colombia. En el año 2012, Leonisa ocupó el primer lugar en
este ranking y en el 2013 –como lo muestra el cuadro– ocupó el primer
lugar en ventas a escala nacional. Las empresas Vestimundo S.A., C.I.
Nicole, Sotinsa S.A. y la Fábrica de Calcetines Crystal (FCC) se fusionaron
y hoy en día hacen parte del Grupo Crystal al que también pertenecen
Calcetería Nacional, Bordados Crystal y Tintorería Industrial Crystal (TIC).
El sector de las confecciones incluye todas las prendas de vestir, excepto el
calzado.

Cuadro 1
Ventas de las principales empresas colombianas de confecciones
(cifras en miles de pesos)

Puesto Puesto Compañía 2013 2012


2013 2012
1 1 Leonisa S.A. 230.845 207.488
2 2 Vestimundo S.A. (Marca GEF) 219.811 190.280
3 5 Socks y Textiles Industrales Sotinsa S.A. 128.391 116.560
(Marca Galax)
4 8 Nicole S.A. Sociedad de Comercializacion 126.593 95.686
Internacional (Marca Baby Fresh)
5 3 Fábrica de calcetines Crytal S.A. (Marca 125.593 130.191
Punto Blanco)
6 4 C.I. Expofaro S.A. (Jeans Levi’s) 122.776 122.911
7 6 Confecciones Colombia S.A. (Marca 109.572 104.723
Everfit)
8 5 Didetexco (Productos de los almacenes 106.520 107.204
Éxito)
9 10 C.I. Jeans S.A. (Maquila para Calvin 105.130 93.341
Klein, polo, Gap, entre otros)
10 14 Permoda S.A. (Marca Armi – Pronto) 102.059 66.914
11 9 Industrias Canon de Colombia S.A. 101.225 94.963

7
12 13 C.I. Index S.A. (Maquila para Gitano, 81.789 67.151
Britannia, Calvin Kein, Old Navy)
13 11 Superflex S.A. (Maquila para Adidas, 75.773 77.830
Arena
14 C-I. Compañía de Inversiones Textiles 75.530
S.A.
Fuente: Análisis de Riesgo-Benchmark.

5.1 BENEFICIOS QUE BRINDA LA EMPRESA AL SECTOR

LEONISA es una compañía con una gran cobertura a nivel mundial y cuenta
con grandes reconocimientos lo cual favorece al sector textil y esto se ve
reflejado en el valor actual que toma nuestro país como referencia de moda
favoreciendo asi a otros sectores del país como el hotelero es turístico y todos
los que se benefician de que en Colombia se realizan ferias de moda que
motiven a empresarios extranjeros a visitar nuestro país e invertir en el.

6. ANALISIS DOFA DE LEONISA


Fortalezas
• Larga trayectoria, en el mercado de la ropa interior en Colombia.
• Buen posicionamiento de la marca.
• Posee distintos canales de distribución.
• Calidad y diseño de sus productos.
• Su temprana internacionalización.
• Tener más de una planta de producción a nivel latinoamericano.
• Disminución del tiempo desde el momento en que se idea una prenda hasta
su lanzamiento (antes 18 meses, ahora 4ó 6 meses)
• Permanente modernización en maquinaria y telares.

Amenazas
• Auge de la economía China, la cual representa una de las principales
potencias textiles del mundo.
• TLC, aumento de la competencia.

Oportunidades
• TLC, la eliminación de los aranceles permitirá explorar nuevos mercados o
bajar los precios al consumidor final.
• Mercado Europeo (incursionar en el mismo inicialmentecon ventas por
catálogos ya que la venta y creación demarca en este continente es muy
costosa)
• Actividades como desfiles, ferias textiles, exposiciones demoda, funcionan
como plataformas para conocer lasnuevas tendencias en diseño y darse a
conocer en elcontexto nacional e internacional.

Debilidades
• Se está desviando de su concepto ‘mujer latina’ al manejar productos para
hombres.
• En ocasiones los pedidos realizados por el canal “venta por catálogo” no
llegan completos a sus compradoras.

8
• Conflictos familiares al interior de la compañía puso atambalear el futuro de
la misma.

7. ESTRATEGIAS DE MERCADO USADAS


• Desarrollo de mercado (geográfico) - Internacionalización.
• Diversificación Vertical, Leonisa es una compañía verticalmente integrada,
produce el 90% de los insumos textiles para el desarrollo de sus productos.
• Alianzas estratégicas: Desde el año 2007 Leonisa patrocina el concurso
nacional de la belleza con sus vestidos de baño.
• Rediseño de macroprocesos
• Se disminuyó el tiempo desde el diseño de prendas hasta su lanzamiento.
Paso de ser 18 meses a 6 o 4 meses.
• Penetración del mercado: distribución multicanal ,estimulaciones de compra
(tarjetas de regalo-programa de afiliados)
• Modernización Tecnológica: Adquisición de maquinaria de última tecnología
(en los últimos años adquirió un telar del cual solo hay 5 en el mundo)

TECNOLOGÍA
Leonisa cuenta con tecnología de punta y maquinaria exclusiva en el mercado
para elaborar las mejores prendas, fabrican el 90% de sus insumos en 44
plantas propias para garantizar la más alta calidad y tienen un avanzado
laboratorio con máquinas patentadas para asegurar que sus desarrollos son
muy superiores.

Leonisa controla los inventarios de los clientes que tiene por medio de un
sistema de producción cercano al concepto japonés de “Just in Time”, y que
permite tener información precisa de cómo rotan el 70% de los inventarios que
hay en todos los puntos de venta nacionales e internacionales.

Hoy en día, Leonisa también produce ropa interior masculina y trajes de baño,
aunque la línea más reconocida sigue siendo la de ropa interior femenina, en
especial, la de los brassieres que es la más diferenciada.

8. ¿A QUÉ FUERZAS COMPETITIVAS TIENE QUE ENFRENTARSE LA


EMPRESA?

El entorno internacional
Hoy, la participación de las exportaciones en sus ingresos representa cerca del
30%. Sin embargo, su meta es llevarla a lograr un indicador del 55%. ¿Cómo lo
va a lograr? Sin duda, la visión se apalanca en el desarrollo y consolidación del
mercado de Estados Unidos. Pero mientras sus ventas a Puerto Rico
corresponden al 13,2% de sus exportaciones, en la parte continental son
apenas del 2,8%. A pesar de contar con beneficios arancelarios, para Leonisa
esta es una etapa de entrenamiento y de definir la forma en que ingresará
masivamente al mercado Estadounidense, con el Tratado de Libre Comercio
(TLC), considerando como pieza clave el principio de su posicionamiento.

9
En la actualidad, analiza varias estrategias para llegar allá. sin embargo, su
aplicación podrá generar cambios en su estrategia de distribuciòn y centros de
acopio que actualmente maneja. Entre otras, son:
 Alianzas con distribuidores locales.
 Impulso de la venta directa a través de catálogo con el Programa Club de
Compras LEONISA (Comunidades Hispanas en España y Estados Unidos).
 Aprovechamiento de las ventajas del TLC con Estados Unidos para este
sector.
 Diferenciación como propuesta de valor para el consumidor: permanente
mejora del servicio, atención en los puntos de venta, afinamiento en el
manejo de inventarios, etc.), desarrollo de nuevos productos y diseños.
 Proyección de más tiendas propias y posteriormente franquicias.
 Modernización de imagen de marca (menos asociada a la mujer adulta).
 Revisión de niveles de integración vertical (los eslabones productivos
requerirán socios estratégicos que inyecten capital y permitan continuar con
la expansión internacional).
 Maquilar producto para terceros.

Las estrategias y la evolución obligada para la empresa


Para ser competitivas en el mercado Americano las empresas Colombianas del
sector se han venido preparando y ya aparecen como respuesta estrategias y
alianzas que hasta hace unos pocos años se consideraban imposibles. Si
consideramos, por ejemplo, que la distribución ha evolucionado a aplicación de
la logística y esta a su vez en laadministración de la cadena de abastecimiento
(cadena de valor) y en esta están involucrados desde proveedores de insumos
y materias primas hasta el cliente final, hoy podemos hablar de un paso mas:
Leonisa en su "cadena devalor" ha realizado una red de alianzas estratégicas
con varias empresas de negocios independientes dentro de una categoría de
productos o servicios". Esto ha permitido eliminar transacciones innecesarias
que se reflejan en reducción de costos en toda la cadena de abastecimiento y
permite llegar con un precio más bajo y obtener unmargen importante.

Dado el auge de la economía asiática en los últimos años, es importante anotar


que China representa en estos momentos una de las principales potencias
textiles del mundo. De allí que se espera poder incrementar sus exportaciones
mundiales para que lleguen a representar, para el 2018, el 47% pues el nivel
actual de éstas alcanza un 30% del comercio mundial.

La supervivencia y el éxito de Leonisa a la amenaza de


competidores provenientes de la China y de otros países que logran tener
costos muy bajos de mano de obra, dependerá de la fuerza con la que se
mantenga la diferenciación como propuesta de valor para el consumidor.
Además del producto, Leonisa debe seguir vendiendo servicio, atención en los
puntos de venta y manejo de inventarios, entre otros.

Para mantener la competitividad futura de esta empresa, habrá que revisar y


ajustar constantemente realizando un mejoramiento continuo en los niveles de
integración vertical. Los eslabones productivos que comienzan en la

10
importación de las fibras y siguen con el desarrollo de las telas, la confección y
comercialización requerirán de socios estratégicos. Un camino podría estar en
subcontratar mayores niveles de la producción con socios estratégicos en
Colombia o en el exterior, lo cual permitiría canalizar mayores esfuerzos al
desarrollo, mercadeo y ventas del producto.

La diferenciación como propuesta de valor para el grado de competencia


alto
La supervivencia de Leonisa a la amenaza de competidores provenientes de la
China y de otros países que logran tener costos muy bajos de mano de obra,
dependerá de la fuerza con la que se mantenga la diferenciación como
propuesta de valor para el consumidor.

Además del producto, Leonisa debe seguir vendiendo servicio, atención en los
puntos de venta y manejo de inventarios, entre otros. Así mismo, habrá que
seguirse moviendo de manera estratégica en la distribución multicanal. La
venta directa que se hace por medio de catálogos, representa casi la tercera
parte de las ventas totales y tiene mucho potencial por explotar con los países
latinoamericanos y con las comunidades inmigrantes radicadas en España y
los Estados Unidos. Otro canal importante para desarrollar, tiene que ver con el
establecimiento de tiendas propias tanto en el mercado interno como en el
externo.

Para mantener la competitividad futura de esta empresa, habrá que revisar y


ajustar constantemente los niveles de integración vertical. Los eslabones
productivos que comienzan en la importación de las fibras y siguen con el
desarrollo de las telas, la confección y comercialización requerirán de socios
estratégicos. Un camino podría estar en subcontratar mayores niveles de la
producción con socios estratégicos en Colombia o en el exterior, lo cual
permitiría canalizar mayores esfuerzos al desarrollo, mercadeo y ventas del
producto.

En relación con el desarrollo de producto, se ha estado trabajando


intensamente en Colombia para modificar la imagen de marca, para hacerla
más moderna y menos asociada a la mujer adulta, este esfuerzo ha dado
algunos frutos, pero será necesario seguir trabajando en esta dirección. Así
mismo, se ha retomado a nivel publicitario la asociación de la marca Leonisa
con la mujer latina, lo cual es bastante pertinente en los tiempos actuales.

11
CONCLUSIONES

 Para brindar un análisis de una empresa se deben tener tados que


permita conocer su trayectoria y así poder analizar su nivel competitivo
atreves del tiempo.
 El diamante de la competitividad es un método que nos ayuda a
conocer más afondo las amenazas que existen para que la empresa
logre mantener su competitividad, este analiza la competencia, los
métodos de trabajo de la compañía tanto en el sector como con sus
clientes.
 Analiza los posibles apoyos con los que pueda contar en este caso
aplica muy bien los apoyos que brindan los tratados de TLC que
permiten minimizar los costos de transporte e impuestos.
 Utilizar este método de análisis nos facilita la búsqueda de soluciones
implementando estrategias que nos ayuden a mejorar las debilidades y
mitigar las amenazas.
 Leonisa es una empresa que utiliza a favor la innovación y el criterio de
sus clientes además por ser una compañía con un gran sentido social ya
que promueve el empleo de las mujeres a través de la venta por
catálogo lo que la posiciona en un lugar competitivo alto y con un apoyo
nacional.

REFERENCIAS
http://www.meso-nrw.de/toolkit/espanol/tools/tools-diamond-2.html
ftp://cmodem190-5-199-075.emtel.net.co/.../PORTER%205%20FUERZ
www.12manage.com/methods_porter_diamond_model_es.html

http://wwwleonisasa.blogspot.com/
http://leonisacolombia.blogspot.com/
http://www.leonisa.com/sp/acerca-de-nosotros/
https://es.scribd.com/doc/94446955/DOCUMENTO-LEONISA
http://casoleonisa.blogspot.com/2011/10/analisis-dofa.html
http://prezi.com/iwqbc2ur4dpl/leonisa-fla/

12

También podría gustarte