Está en la página 1de 19

AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE


DERECHO

TRABAJO:

EL CONTROL SOCIO JURIDICO

ALUMNO:

ELIAZIL HUILLCAHUARI AROTOMA

DOCENTE:

Dr. PACOTAYPE QUISURUCO JUAN ALEJANDRO

CICLO:

AYACUCHO – PERÚ

2018
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis padres que me


impulsan a seguir adelante y son mi más grande
inspiración.

2
AGRADECIMIENTOS

Agradezco la ayuda de mis profesores por la ayuda


para esta monografía y así poder crear más confianza
entre nosotros y tener metas para apoyarnos más
adelante.

3
INTRODUCCIÓN

Cada día la sociología jurídica o sociología del derecho adquiere mayor importancia
en las facultades de derecho, importancia que radica en las perspectivas de análisis
que la sociología jurídica ofrece al estudio de la norma jurídica y su relación con
los fenómenos sociales. El artículo reflexiona sobre las características que tiene la
sociología jurídica y el aporte al derecho. El método que se va utilizando para este
artículo, se basó fundamentalmente en un método analítico, mediante la lectura libre
de textos que se aproximan a nuestro objeto de estudio.

Primera mente nos basaremos en el estudio de la sociología jurídica, basándonos en


definiciones y/o conceptos de autores nos hablaran respecto al tema. Punto que
tomaremos de base para llegar a la idea principal que es el Control socio jurídico.

Este trabajo estará concentrado en un solo capitulo , que de manera simple


hablaremos sobre este tema , terminaremos con unas conclusiones, y bibliografía
que será de apoyo para futuras interpretaciones.

4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4
CAPITULO I ..................................................................................................................... 6
EL CONTROL SOCIO JURIDICO ............................................................................... 6
1. LA SOCIALIZACION ............................................................................................. 6
2. LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ............................................................................... 7
3. RELACION DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA CON LA SOCIOLOGIA
GENERAL. ........................................................................................................................ 7
4. SOCIOLOGIA JURIDICA Y SU OBJETO DE ESTUDIO ................................. 8
4.1. TAREA DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA. ................................................. 8
5. EL CONTROL SOCIAL .......................................................................................... 9
6. EL CONTROL SOCIAL Y EL CONTROL JURIDICO .................................... 12
6.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CLASES DE CONTROL
SOCIAL: ...................................................................................................................... 13
6.2. MEDIOS DE CONTROL SOCIAL .............................................................. 13
7. EL CONTROL JURIDICO ................................................................................... 14
7.1. CARACTERÍSTICAS O ASPECTOS .......................................................... 14
8. EVOLUCIÓN DE AMBOS CONTROLES: ........................................................ 15
9. EL DERECHO COMO FORMA DE CONTROL SOCIAL: ............................. 15
9.1. EL CONTROL SOCIAL-HISTORIA DEL CONCEPTO: ........................ 15
9.1.1. Control Social: ......................................................................................... 16
9.1.2. El Control Social-Antecedentes: ............................................................ 16
9.1.3. Funciones Sociales del Derecho: ............................................................ 16
10. EL DERECHO Y EL CAMBIO SOCIAL ........................................................ 17
10.1. El Derecho desde una perspectiva Antropológica .................................... 17
10.2. El Derecho como Producto Social.............................................................. 17
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 18
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 19

5
CAPITULO I

EL CONTROL SOCIO JURIDICO

1. LA SOCIALIZACION

LA SOCIALIZACIÓN es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos


socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la
sociedad. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en
la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo
inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización. La
socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria
y terciaria. La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los
elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para
adaptarse en la sociedad. También, es la asunción o toma de conciencia de la
estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable
(positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama
socialización. La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son:
primaria, secundaria y terciaria1.

1
Apuntes de sociología jurídica, Juan F. Martínez Alcanzar, 2008.Pag. 25
6
2. LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

La sociología jurídica posee unos rasgos distinti-vos que la diferencia de otras


disciplinas sociales y del derecho, alrededor del significado de la sociología jurídica
se ha desarrollado importantes debates, que tienen como finalidad delimitar el
sentido y el concepto de esta disciplina. El punto central gira en torno al
reconocimiento de la sociología del derecho como una disciplina au-tónoma,
perteneciente al campo de la sociología general, que aporta importantes elementos
para la comprensión del fenómeno del derecho y su relación con los fenómenos
sociales.

3. RELACION DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA CON LA


SOCIOLOGIA GENERAL.

La sociología jurídica esta íntimamente relacionada con la sociología general


como lo demuestra el hecho se utilizar prácticamente los mismo métodos de
investigación con son el histórico-comparativo; la estadística; el sondeo; la
encuesta; entre otros.

Emilio Durkheim recomendaba a los sociólogos que observaran las reglas del
derecho, ya que veía en ellas un revelador objetivo de los hechos sociales.

Aunque hoy aparezcan como disciplina diferentes, no dejan de existir relaciones de


intercambio entre ellas. La sociología jurídica a recibido mucho de la sociología
general, de la que es hija. Muchos de los conceptos de los que se sirve la sociología
jurídica (coacción social y control social, conciencia colectiva, rol de estatuto,
acumulación.) no son otra cosas que concepto de la sociología general sobre los
cuales se ha puestos un acento de derecho. Incluso de muchas nociones que parecen
corresponder a fenómeno propiamente jurídicos como la familia conyugal, la
distinción entre propiedades el poder en las sociedades anónimas se puede observar
que son los sociólogos quienes la han destacado2.

2
Sociología jurídica , Jean Carbonier, 2002, pág. 12-23.
7
La búsqueda de la verdad judicial tiene con resorte el principio de la contradicción,
que es un conflicto organizado de parcialidades. La encuesta y la contra encuesta
son algo que el derecho reconoce. La sociología no tiene una preocupación de
objetividad tan rigurosa como en los tiempos de durkheimianos, y a veces erige la
parcialidad en métodos. Se trata sin embargo, se trata de una parcialidad unilateral.
Por ello, introducir un procedimiento contradictorio en la abminitracion de la
pruebas científicas, podrá ser el regalo que el derecho le hiciera a la sociología.

Todo proyecto de investigación debería hacerse con partida doble, de manera que
cada equipo de investigación se le contrapusiera a otro de metido contrario.

4. SOCIOLOGIA JURIDICA Y SU OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de la socióloga jurídica es descubrir las leyes o las causas que explican el
nacimiento o génesis, el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del
derecho, y para esto trabaja en el marco de la sociología general.

4.1.TAREA DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA.

Según Roger Pinto, esta se reduce a:

La génesis de la noción de las normas jurídicas, origen, evolución y la definición


de los modos de creación del derecho (costumbre, jurisprudencia y legislación)
orígenes de desarrollo de las estructuras sociales (constituciones, status jurídicos,
colectividades e individuos, así como orígenes de las relaciones políticas.

la génesis y desarrollo de la reglamentación de las diversas categorías de conductas


sociales (religiosas, éticas, estéticas, económicas, políticas, domesticas, etc., las
condiciones y los limites de efectividad de las normas jurídicas.

El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho


(legisladores, jueces, administradores, consejeros jurídicos y prácticos del derecho.

La sociología estudia al derecho, o sea, a las instituciones y a las prácticas jurídicas


como una realidad objetiva, y lo trata como si fuera un fenómeno social para esto
tiene que:

8
A. determinar el hecho
B. estudiar al génesis de las reglas del derecho
C. distinguir el tipo de organización jurídica.
D. analizar las nociones fundamentales del derecho público y del privado como
un todo.
5. EL CONTROL SOCIAL

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a


mantener el orden establecido en las sociedades.3 Aunque a veces el control
social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también
incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y
las creencias.

El control social aparece en todas las sociedades como un medio de


fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. Las normas menores y
las leyes son las que conforman los grupos. La implantación de una moral social
(por las influencias sociales que genera) y la crítica liberal como autodefensa y
como interpretación de sucesos e intereses, es el camino hacia el cambio social.
Actúa sobre la desviación social (leyes) y anomia (normas)4.

La cognición social o perspectiva del comportamiento desviado de forma


correcta —cierta—, tiene un esquema de estereotipos y juicios de valor en su
versión no científica, y es posible y habitual como conocimiento científico —
profesional—; es de hecho imposible una sociedad sin normas (Estado de
Derecho) y la cuestión es su precisa naturaleza y los mecanismos para el caso,
sin cargar con más problemas adicionales, solamente el bien común con una
normativa funcional para el orden social. Como el control es importante, a su
vez tiene que haber control sobre los controladores con un consenso en la
normativa para un equilibrio de poderes y controles, que no sea represivo en su
actitud.

3
Chomsky, Noam; Edward S. Herman (1988). Los guardianes de la libertad. (título original, en
inglés, Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media) (1ª edición). Barcelona:
Crítica.
4
Moreno Chávez,J.F. (2010). Sociología Jurídica a distancia. UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
9
El Control Social, término tomado de la Sociología por el Derecho Penal y
colocado como parte de alguna de sus instituciones, indica que una persona en
su acción está de hecho condicionada y limitada por los grupos, por las
instituciones y por la sociedad entera de la que es miembro, razones que
permiten fundamentar el hallazgo de mecanismos de control tanto en las
sociedades primitivas como en las complejas ciudades cosmopolitas en pleno
apogeo postmoderno, materializándose en la primera de estas mediante los
controles informales, mientras que en las siguientes se produce una
combinación entre estos y aquellos que tienen en sus manos la tarea de concretar
la disciplina social (mecanismos formales).

Como se aprecia la extensión del campo de acción del denominado control


social es sumamente amplia, lo que motivó, casi desde sus orígenes una división
entre sus corrientes o tendencias para el empleo tanto del vocablo como de su
futura aplicación; se habla entonces del control social como control de la
desviación o como conjunto de procesos de influencia y de presión, siendo de
nuestro interés el primero de estos caminos al considerarse el delito una
manifestación de la conducta desviada , pasando también a formar parte dicho
fenómeno del objeto de análisis de las teorías sobre el proceso social, donde se
entrelazan las consideraciones del crimen como fruto de un aprendizaje social,
el entendimiento de que todo individuo puede actuar criminalmente si el
potencial delictivo que posee no es frenado por sutiles vínculos sociales que lo
conducen al orden y por último la contemplación del delito como un
subproducto del control social que previamente etiqueta y selecciona de manera
discriminatoria, tanto las conductas como a sus autores, ubicándolos en un
“status criminal”

Es por eso, que ante tanta amplitud del término, los estudiosos de sus diversas
acepciones concretan las tareas a resolver dentro de los marcos de su ciencia,
así la Sociología Jurídica, del delito y fundamentalmente la Criminología,
iniciada como disciplina científica en el último cuarto del siglo XIX con un
planteamiento teórico causalista etiológico del delito y luego convertida en
ciencia transdisciplinaria ha desplazado en los últimos cuarenta años una buena

10
parte de sus investigaciones al terreno de los mecanismos de enfrentamiento al
acto criminal, su prevención y ayuda a las víctimas del mismo teniendo como
guía en la problemática del control social dos aspectos: la conceptualización o
pauta normativa de lo que constituye el mismo, sus distinciones, instancias y
relaciones entre ellas y los efectos de dicha acción en lo que a la actividad
delictiva se refiere mientras que el Derecho Penal se erige como un importante
elemento dentro del mecanismo de control social que acude ante las fallas de
otros, de ahí su definición como derecho de última ratio.

Si continuamos por ese camino la primera cuestión a dilucidar será ¿qué


entender por control social? Tarea sumamente compleja pues la lista de
definiciones es extensa, encontrándose en ella explicaciones que lo ven como
una forma de dominio social orientada a la persecución de una función en la
vida de la sociedad, un conjunto de fuerzas que tienden a reequilibrar el sistema
en contraposición a motivaciones que sostienen comportamientos que
modifican las relaciones de interacción existentes, además de otras que desde
una óptica, bien de corte criminológico, lo entienden como el grupo de instancia
y acciones públicas y privadas, genéricas y específicas, orientadas a la
definición, individualización, detección, manejo y supresión de conductas
calificadas como delictivas o desviadas según se encuentren o no previstas en
la ley con posibles formas de sanción, o de índole eminentemente penalista,
ubicándolo en las instituciones, estrategias y sanciones sociales que persiguen
una conformidad de conducta con el ámbito de las normas jurídicas penalmente
protegidas (Káiser 1988); sumándonos al criterio de los que lo conceptualizan
como un conjunto de mecanismos mediante los cuales la sociedad obtiene de
sus miembros el acatamiento a los diversos niveles normativos vigentes5.

De nuestra posición sobre el tema se deriva un entendimiento de la existencia


de tres niveles normativos: ético, social y jurídico, abarcando estos desde
valores e ideales tomados en el proceso de educación y preparación para la vida,
normas de cortesía y trato social, hasta los preceptos establecidos de forma

5
Claus Roxin. La determinación de la Pena a la Luz de los fines de la Pena, en culpabilidad y
prevención en Derecho Penal, trad. Núnez Conde, edit. Reus SA, Madrid 1981, Pág. 100.
11
obligatoria por el ordenamiento jurídico vigente los que se unen a tres
mecanismos responsabilizados con el cumplimiento de lo previsto en los
mismos: instituciones, estrategias y sanciones; todo lo cual se entrelaza, como
fina tela de araña en la que se mecen los diversos individuos que conforman una
comunidad, ajustándose dichos hilos o soltándose para facilitar la caída de
alguno de ellos al salirse de los marcos de permisibilidad.

6. EL CONTROL SOCIAL Y EL CONTROL JURIDICO

¿Qué entendemos por control? Se puede definir como el dominio, mando o


preponderancia que se tiene sobre algo. El control jurídico o de derecho es el
instrumento principal y más importante del control social. El aparece y se
provee de una serie de elementos adecuados para dirigir y orientar el
comportamiento social. El derecho es un producto de la voluntad de los
miembros de la sociedad y de las exigencias que estos mismos demandan. Es
necesario así tener pleno dominio de los elementos que atañen al derecho para
mantener el equilibrio esencial del control social.

EL CONTROL SOCIAL Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores


destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Hay veces que
este se lleva a cabo o se realiza por medios coactivos o violentos también
incluye formas no coactivas como los prejuicios, los valores y las creencias pues
este orden social es intangible, es decir, intocable e inherente a cada cultura. La
paternidad científica de la expresión control social pertenece al sociólogo
norteamericano Edward Ross. Análisis de la definición: La vida en sociedad
hace necesario que se desarrollen mecanismos que garanticen o aseguren que
los miembros del grupo van a comportarse según los valores del mismo. La
esencia del control social está constituida o formada por la presión que el grupo
ejerce sobre sus componentes: La familia, el Estado, la prensa, la iglesia, etc.
Todos estos órganos de control social. Hay sujetos pasivos y activos. Los
sujetos pasivos se definen o se reconocen como aquellos que reciben la presión

12
o normas para que adapten su conducta según los valores sociales. Los sujetos
activos son los que ejercen la presión o control6.

6.1.CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CLASES DE


CONTROL SOCIAL:
 Normativas o prescriptivas: El control social establece normas de
carácter obligatorio.
 Sancionadoras: Ante incumplimiento o violación de las normas
establecidas el individuo es susceptible de verse sancionado.
 Uniformadoras: El objetivo del control social es lograr una uniformidad
o conformidad de la conducta colectiva.
 Relativas: El carácter de las normas del control social está vinculado a
la sociedad como producto social.
 Requieren cierto grado de aceptación: No todos/as acataremos las
prácticas, normas, valores, costumbres, etc. Es necesario que una gran
mayoría si las acate.

6.2.MEDIOS DE CONTROL SOCIAL

Los medios de control social se dividen o se clasifican en:

Medios informales de control social: Están institucionalizados, no tienen una


formalización a través de normas o leyes escritas. Son importantes porque
transmiten hábitos, normas y valores determinados. No tienen carácter estatal u
oficial, de ahí su carácter informal. Ejemplos: La escuela, la religión, la familia
(manifestaciones del control social).

Medios formales de control social: Se implementan por medio de estatutos, leyes


y regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas
por el gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van
desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento.

6
Claus Roxin. La determinación de la Pena a la Luz de los fines de la Pena, en culpabilidad y
prevención en Derecho Penal, trad. Núnez Conde, edit. Reus SA, Madrid 1981.
13
Se ejerce por las instituciones que integran el sistema penal, Policía, Fiscalía y
Tribunales y los centros penitenciarios (control punitivo) está muy vinculado al
Derecho por cuanto se dirige a las personas que han vulnerado las normas sociales
e incurrido en conductas que han sido tipificadas por la ley como delictivas.

Sin embargo, también se puede clasificar el control social de acuerdo a la actividad


coactiva del Estado de la siguiente forma:

 Control Social Persuasivo: Se trata de persuadir o convencer por distintos


medios a los integrantes del grupo, para que actúen conforme a las normas
del mismo.
 Control Social Coactivo: es un tipo de control social que cuenta con el
aparato coactivo del Estado para exigir que sean cumplidas las normas
establecidas.

7. EL CONTROL JURIDICO

El control jurídico persigue preservar una norma. Se define como el conjunto de


normas que reglamentan la vida en sociedad bajo un régimen de derecho. La misión
de todo control jurídico es la de suprimir toda disposición legislativa y actos del
Poder Público que en alguna forma colidan con la Constitución o quebranten los
derechos fundamentales por ella misma garantizados7.

7.1. CARACTERÍSTICAS O ASPECTOS

Es un control de juridicidad: Su misión es preservar una norma de rango


constitucional o legal.

Es un control jurisdiccional: Se asigna con competencia específica, con un modo


de selección exclusiva de sus integrantes. Prevé las modalidades de control previo
y control sucesivo o posterior. El control previo asegura la constitucionalidad de
los actos antes de su entrada en vigencia .El control sucesivo se produce una vez
que el acto ha sido adoptado.

7
Colección Temas Penales. Serie A No. 2. Centro de Publicaciones del Ministerio de Justicia.
Madrid. 1985.
14
De acuerdo al enfoque del objeto de control, pude ser:

Abstracto: Por contraste entre la norma controlada y la controladora.

Concreto: Sobre un problema concreto de la vida del ordenamiento.

De acuerdo a la exclusividad del ente controlante, puede ser:

Difuso: todos los jueces tienen la potestad de aplicar o inaplicar una norma que a
su juicio aparezca como inconstitucional.

Los órganos de control jurídico vigilan a los funcionarios para que no excedan las
normas del poder. Entre los órganos tenemos: TSJ, MP

8. EVOLUCIÓN DE AMBOS CONTROLES:

CONTROL SOCIAL: El uso originario del término se remonta a la segunda mitad


del Siglo XIX en los EE.UU por la necesidad de reunir en un mismo marco social
las grandes masas de inmigrantes. La demanda organizativa de este cúmulo
poblacional migratorio demandó vías sociológicas de integración que superarán las
diferencias culturales. A raíz de ello aparece el fenómeno del control social,
expresión utilizada por el sociólogo norteamericano Edward Ross.

CONTROL JURÍDICO: Este control evoluciona constantemente a medida que


surgen órganos encargados de mantener un orden del derecho y con ello sus normas,
leyes y aplicaciones.

9. EL DERECHO COMO FORMA DE CONTROL SOCIAL:


9.1.EL CONTROL SOCIAL-HISTORIA DEL CONCEPTO:

El control Social nace para lograr la igualdad del individuo en la sociedad, es


principalmente con ideas y valores, es decir, con actitudes como el uso de la
vigilancia del correcto funcionamiento del ente social se tiende a una moral libre,
opcional, personalizada8.

8
Quiróz Pérez, Renén. Manual de Derecho Penal_. Tomo I. Editorial Félix Varela. La Habana.
1999.
15
9.1.1. Control Social:

Control social, autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la
componen. Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida
social, ya sean o no institucionales. En gran parte este control depende del tipo de
unidad social a la que se aplica. Puede reconocerse una extensa gama de unidades
y agentes de control (familia, escuela, asociación, pueblo, ciudad, medios de
comunicación, ley, Estado y otros). Algunas teorías presuponen que el orden de la
unidad superior depende del control en las unidades inferiores. En las unidades más
pequeñas el control se puede ejercer a través del amor, el afecto o las relaciones de
familia. Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros, ya pertenezcan
a un grupo o a una sociedad, obren según las pautas y sanciones preestablecidas9.

9.1.2. El Control Social-Antecedentes:

El control social tiene en origen un sentido: fortalecimiento y supervivencia del


grupo. Las normas menores y las leyes son las que conforman los grupos y es la
implantación de una moral social por las influencias sociales y al mismo tiempo la
crítica como autodefensa y su interpretación es el camino hacia el cambio social.
Actúa sobre la desviación social (leyes) y anomia (normas).

9.1.3. Funciones Sociales del Derecho:

La aceptación o rechazo de un comportamiento como una función del control social


es evaluado por las normas sociales, reguladas por este mecanismo con usos y
costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal,
que incluye sanciones). El control social es de personas o grupos hacia personas y
grupos a un nivel micro social, propicia un condicionamiento negativo en la forma
de crítica social normalmente de doble moral o puritana y Estado y Organizaciones
a un nivel macrosocial, siendo lo máximo el Totalitarismo versus Democracia. Esta
forma es más compleja al actuar sobre todo el sistema social. La presión social en
uno u otro caso, provoca un auto control (pasivo) o auto defensa (activo), por parte
de los recipientes que lo perciben como peyorativo.

9
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la Prisión. México. 1976.
16
10. EL DERECHO Y EL CAMBIO SOCIAL
10.1. El Derecho desde una perspectiva Antropológica

Antes de llegar a nuestro punto, debemos definir a la Antropología que es el estudio


de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La
antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de
la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la
antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven
en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
De esta ultima se deriva la Antropología Jurídica que estudia las diferentes
manifestaciones culturales de la sociedad incidiendo en las Instituciones;
Familiares, Políticas, Económicas, Sociales, Jurídicas, Estado, Minorías Étnicas,
Nación, Derechos Humanos y Pueblos.

10.2. El Derecho como Producto Social

El derecho como fenómeno social tiene como objeto el regular las actividades del
hombre en sociedad. El derecho como fenómeno social se encuentra en constante
evolución en relación con la evolución de la sociedad. El derecho adapta
continuamente sus reglas a las nuevas relaciones sociales y económicas. La
creación de un nuevo derecho es por lo general el resultado de una experimentación
social previa. A partir de derechos existentes y de montajes contractuales, los
sectores interesados logran introducir un nuevo objeto de derecho. Así por ejemplo,
el derecho a la propiedad es una de las instituciones fundamentales en nuestro
sistema de derecho. Nace en la antigua Roma y se fundamenta en el dominio, uso
y disfrute del bien por su propietario. La aparición de los conceptos de propiedad
horizontal, condominio, multipropiedad y últimamente el de tiempo compartido
(time sharing) han hecho evolucionar el concepto tradicional de la propiedad,
permitiendo la aparición de nuevos objetos de derecho.

17
CONCLUSIONES

En conclusión lo que podemos afirmar es que el derecho y, desde luego su ejercicio,


esta íntimamente vinculado a la sociedad; en virtud de ello surge la sociología
jurídica o sociología del derecho, disciplina a través de la cual se trata de estudiar
los diversos aspecto en que se vinculan la sociedad y el derecho.

La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos


socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la
sociedad.

Las leyes y sus aplicaciones, en su constante y absolutamente necesaria evolución,


ha tenido a lo largo de la historia que irse modificando para funcionar más o menos
paralela a los cambios que la propia evolución que las sociedades exigen.

Se deduce la importancia capital de la sociología jurídica como herramienta


científica que a través del estudios de los fenómenos sociales puede proporcionar
informaciones y datos valiosos que permite elaborar y modificar leyes para que sean
acorde a los fenómenos sociales presentes y futuros que permitan convivencia
social armónica que demanda la raza humana.

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a


mantener el orden establecido en las sociedades.

El control jurídico persigue preservar una norma define como el conjunto de


normas que reglamentan la vida en sociedad bajo un régimen de derecho.

18
BIBLIOGRAFÍA

 Apuntes de sociología jurídica (Juan F. Martínez Alcanzar)


 Bustos Ramírez, Juan. Hacia una nueva justicia penal. Tomo I. edición de
la pena y proceso penal . Buenos Aires. 1989.
 Sociología jurídica (Jean Carbonier)
 Chomsky, Noam; Edward S. Herman (1988). Los guardianes de la libertad.
(título original, en inglés, Manufacturing Consent: The Political Economy
of the Mass Media) (1ª edición). Barcelona: Crítica.
 Claus Roxin. La determinación de la Pena a la Luz de los fines de la Pena,
en culpabilidad y prevención en Derecho Penal, trad. Núnez Conde, edit.
Reus SA, Madrid 1981, Pág. 100.
 Colección Temas Penales. Serie A No. 2. Centro de Publicaciones del
Ministerio de Justicia. Madrid. 1985.
 Moreno Chávez,J.F. (2010). Sociología Jurídica a distancia.
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
 Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la Prisión. México.
1976.
 Quiróz Pérez, Renén. Manual de Derecho Penal_. Tomo I. Editorial Félix
Varela. La Habana. 1999.

WEB GRAFIA

 Uladech_Biblioteca_virtual
 https://www.academia.edu/31301984/EL_CONTROL_SOCIAL_Y_EL_C
ONTROL_JURIDICO?
 file:///C:/Users/ASUS/Desktop/EL_CONTROL_SOCIAL_Y_EL_CONTR
OL_JURIDICO.pdf
 http://universitariosjuridicosymas.blogspot.pe/2012/05/tema-v-el-enfoque-
socio-juridico-del.html

19

También podría gustarte