Paisa Jes

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

El concepto de paisaje (extensión de terreno que se ve desde un lugar o sitio)1 se utiliza

de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término
llevan implícita la existencia de un sujeto observador (el que visualiza) y de un objeto
observado (el terreno), del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales,
espaciales.
El paisaje, desde el punto de vista geográfico, es el objeto de estudio primordial y
el documento geográfico básico a partir del cual se hace la geografía. En general, se
entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de
los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El
paisaje geográfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico. El paisaje,
desde el punto de vista artístico, sobre todo pictórico, es la representación gráfica de un
terreno extenso. Con el mismo significado se utiliza el término país (no debe confundirse
con el concepto político de país). El paisaje también puede ser el objeto material a crear o
modificar por el arte mismo.
En literatura, la descripción del paisaje es una forma literaria que se
denomina topografía (término que también da nombre a la topografía como ciencia y
técnica que se emplea para la representación gráfica de la superficie terrestre). En
construcciones literarias y ensayísticas es habitual comparar el paisaje

Convenios Europeos de Paisajes[editar]


Desde el año 2000 existe el ELC (European Landscape Convention o Convención de
Florencia) llamado en español Convenio Europeo del Paisaje (CEP), cuyo documento
fundacional entró en vigor en 2004 y ya ha sido firmado y ratificado (20-08-2008) por 29 de
los 46 países miembros del Consejo de Europa (y firmado por otros seis).
Su propósito general es establecer un marco para la protección, gestión y planificación de
los paisajes europeos. Su objetivo último es conservar y mejorar su calidad. Las
estrategias que plantea animan a la implicación del público, las instituciones, autoridades y
agentes locales, regionales, nacionales e internacionales en procesos de toma de
decisiones públicas.
El Convenio reconoce todas las formas de los paisajes europeos: naturales, rurales,
urbanos y periurbanos, y tanto los emblemáticos como los ordinarios y los deteriorados.
Este recurso no renovable, se define según el CEP como:
“cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter
resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones (Art. 1)”2

También podría gustarte