Está en la página 1de 10

Tratamientos de aguas

En Ingeniería sanitaria, Ingeniería química e Ingeniería ambiental el término


tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico,
químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción
de la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean
naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales —llamadas, en el caso de
las urbanas, aguas negras—. La finalidad de estas operaciones es obtener unas
aguas con las características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que
la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las
propiedades de las aguas de partida como de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se


centran en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan
con frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración
de aguas residuales, aunque ambos comparten muchas operaciones.

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP2) al conjunto de


estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el
consumo humano (APHA, AWWA, & WPCF, 1992). Existen diferentes
tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos
principios:

 Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de


potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo,
 Tratamiento integrado para producir el efecto esperado,
 Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta
específica relacionada con algún tipo de contaminante).

Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la


capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el
periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar
continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso
es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.

Tipos de tratamiento de aguas residuales de origen urbano


Pre-tratamiento: busca acondicionar el agua residual para facilitar los
tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y
taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y
desengrasadores (Ramalho, 2003). Dentro de estos, los más utilizados son:

 Desbaste: Es un proceso mediante el cual se eliminan los sólidos de


mayor tamaño para evitar entorpecer o dañar los equipos utilizados para
el tratamiento. Comúnmente se utilizan cámaras de reja o cestas con
malla metálica que evitan el paso de elementos entre 10 y 20 milímetros
o más.
 Desarenador: Como su nombre lo indica, sirve para separar el material
terroso o arenoso de caracter no orgánico.
 Desgrasador: Se utiliza para remover las grasas que acumulan en la parte
superior del agua.

Tratamiento primario o tratamiento físico-químico: busca reducir la materia


suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos, o
por medio de diversos tipos de oxidación química —comúnmnete utilizada en
tratamiento de algunas aguas de origen industrial. Algunos de los métodos
utilizados son:

 Flotación: cuando la materia suspendida tiene una densidad inferior o


similar a la del agua, no ocurre la sedimentación, por lo tanto, es necesario
aplicar este proceso, que consiste en generar una gran cantidad de
burbujas de aire que dirigirán hacia arriba estas partículas, dando como
resultado su concentración en la superficie. De esta forma queda un
sobrenadante fácil de remover. Este método es ideal para la remoción de
aceites, grasas y emulsiones.
 Coagulación-Floculación: hay casos que la materia en suspensión está
formada por partículas muy pequeña que no son capaces de sedimentar
o lo hacen demasiado lento. En estas situaciones se agregan sustancias
químicas que generan la coagulación de estas partículas y favorecen su
floculación y sedimentación.

Tratamiento secundario o tratamiento biológico: se emplea de forma masiva para


eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por
tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores. Consisten en la
oxidación aerobia de la materia orgánica —en sus diversas variantes de fangos
activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y otros sistemas— o su
eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos
en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para su reducción,
acondicionamiento y destino final.

Tratamiento terciario, de carácter físico-químico o biológico: desde el punto de


vista conceptual no aplica técnicas diferentes que los tratamientos primarios o
secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar
el vertido final, mejorando alguna de sus características. Si se emplea
intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el
abastecimiento de necesidades agrícolas, industriales, e incluso para
potabilización (reciclaje de efluentes).

Tipos o métodos de tratamientos

En métodos de tratamiento para las aguas residuales, pueden aplicarse


diferentes técnicas según el nivel de descontaminación que se desee
proporcionar al agua. La mayoría de las plantas de tratamiento de aguas
residuales emplean procesos a nivel físico y bioquímico que permiten la
depuración del agua a un nivel muy profundo.

En México se realizan principalmente métodos biológicos que involucran


procesos aerobios o anaerobios dependiendo de las características de la planta
de tratamiento, siendo las más comunes las que realizan procesos de
purificación a través de la técnica conocida como lodos activados.

Este tratamiento consiste en una primera etapa en la cual mediante un proceso


aerobio, se permite que los microorganismos contenidos en el ambiente
descompongan y oxiden el material orgánico con lo cual se logra un clarificado
del agua y el asentamiento de los residuos contenidos en esta.

La segunda parte del tratamiento de aguas residuales consiste en una


oxigenación del agua y otro proceso de filtrado, con lo que se termina de eliminar
los posibles contaminantes contenidos en el líquido. El agua descontaminada
mediante este proceso, generalmente es utilizada para sistemas de riego y otras
actividades en las cuales no se necesite de un nivel profundo de
descontaminación.

Existe un proceso más completo para la depuración del agua residual. Este
método consiste en una primera etapa de asentamiento y descomposición
aeróbica que facilitan el filtrado del agua, para pasar posteriormente a cámaras
en las que por medio de agregados químicos se elimina el resto de los materiales
contaminantes presentes en el agua. Los agregados químicos podrán variar
entre cada planta de tratamiento.

En este tipo de tratamiento de aguas residuales es posible agregar alguna


cantidad de cloro al agua, antes de ser liberada a los afluentes, de manera que
se eliminen la gran mayoría de los posibles contaminantes producto del líquido
residual.

El tratamiento que se proporcione al agua residual dependerá en gran medida


de las propias disposiciones de la región en la que se encuentra la planta de
tratamiento, aunque en todos los CASOS es posible lograr un nivel de
depuración muy aceptable. La finalidad que se desee proporcionar al agua
descontaminada también será un factor clave en los procesos que se apliquen
en la planta de tratamiento.

Aunque presentan diferencias, los tratamientos químicos y biológicos logran una


depuración del agua que permite su reutilización sin ser perjudicial al medio
ambiente.

Tratamientos primarios

Los sistemas primarios son los mas sencillos en la limpieza del agua y “tienen la
función de preparar el agua, limpiándola de todas aquellas partículas cuyas
dimensiones pueden obstruir o dificultar los procesos consecuentes”. Estos
tratamientos son, el cribado o las mallas de barreras, la flotación y la
sedimentación. (Tebbutt, 1999)

Algunos sistemas como es el caso de la flotación y la sedimentación, pueden ser


utilizados dentro del proceso de tratamientos secundarios y no forzosamente
como un método primario aislado.
Mallas o barreras

Es importante que como tratamiento primario se busque remover la materia


flotante que trae consigo el agua, y sobre todo si proviene de mantos
superficiales, que fácilmente pueden ser contaminados por papel, plásticos
grandes, troncos de madera etc., ya que si no se eliminan pueden causar daños
a los mecanismos o bloquear las tuberías. Estas mallas, también llamadas
cribas, tienen que ser diseñadas de un material anticorrosivo para evitar el
desgaste con la fricción del paso de agua. Las cribas se fabrican dejando una
abertura entre sus barras dependiendo del propósito que se busque, en el caso
específico de mi proyecto las mallas evitaran el paso de desechos grandes
acarreados por el cauce del río, por lo que tendrán una separación de 10cm.

Sedimentación

Este proceso esta planteado como complementario en el desarrollo total de la


limpieza del agua. La función básica de la sedimentación es separar las
partículas suspendidas del agua. Los sistemas de decantación pueden ser
simples, es decir trabajar únicamente con la gravedad, eliminando las partículas
más grandes y pesadas, o bien, se pueden utilizar sistemas coagulantes, para
atraer a las partículas finas y retirarlas del agua.

La decantación simple trabaja junto con otros factores como son la luz solar, la
aireación y la fricción que existe entre los elementos, que puede ser producida
por la presión del agua, además de variar dependiendo da la magnitud de la
partícula.

Los tanques de sedimentación varían en forma y tamaño dependiendo de la


demanda de agua que tengan que decantar, el tipo de flujo que manejen y de los
mecanismos de auto limpieza aplicados. Para fines del parque a proyectar, es
recomendable varios tanques que trabajen de manera alterna con dimensiones
entre 20 y 30m, y 2m de profundidad. (Walter, 2003)

Los tanques de decantación tienen un flujo constante el cual puede provenir de


abajo, de arriba o ser horizontal como en algunos tanques rectangulares. Parte
del sistema de decantación está apoyado por canales ubicados en la superficie
de los tanques reteniendo los sólidos pequeños. Estos canales pueden colocarse
a la entrada del flujo cuando este proviene de la parte superior, o en la salida del
tanque cuando el flujo viene de la parte inferior o de manera horizontal.

Tratamientos de sistemas naturales

La naturaleza en sus diferentes composiciones de suelos y fauna tiene la


capacidad de responder a contaminantes naturales que aprovecha para su
desarrollo, por lo que en los últimos años se ha incorporado a la naturaleza en
los procesos de limpieza de las aguas residuales. Los sistemas naturales se
aplican una vez que el agua ha recibido un tratamiento previo, para que la carga
de contaminantes se aproxime a la capacidad de purificación que tienen tanto
plantas como suelos (Carmen, 2003). Estos sistemas a diferencia de los
reactores, son sistemas aeróbicos, es decir, necesitan del oxigeno para su
correcto funcionamiento.

Los procesos de limpieza naturales como ya había mencionado antes, se han


desarrollado en diferentes medios, adaptándose a las características de los
suelos y plantas, partiendo de esta idea, se puede clasificar a los tratamientos
en sistemas naturales: Tratamiento en suelos a baja velocidad, tratamiento en
suelo infiltración rápida, tratamiento en suelo de escurrimiento superficial,
tratamiento en humedales y tratamiento con plantas acuáticas. De los sistemas
naturales mencionados solo voy a desarrollar aquellos cuyas características
físicas se puedan aplicar en el lugar del proyecto.

Tratamiento en suelo, filtración rápida

En superficies donde la tierra es muy permeable, el tratamiento adecuado debe


estar diseñado de manera que se adapte a la baja capacidad de retención del
agua que posee el suelo y no tratar de ir en contra de este factor natural. Una
manera de adecuarse es aprovechar la filtración como una especie de
percolador, donde solamente faltaría recolectar el agua utilizando drenajes y
bombearla a la superficie para filtrarla nuevamente o incorporarla a un flujo
acuífero. La aplicación del agua en estos suelos se hace de manera alternada
por medio de estanques separados o por aspersión, ayudando al suelo a que
renueve sus características de depuración de las aguas, con un reposo de entre
5 y 20 días para que el oxígeno penetre y se logre la aereación del suelo.
El tratamiento de filtración rápida tiene un potencial menor a los demás
tratamientos naturales así como a los percoladores, por la pequeña capacidad
de retención de los suelos y la alta carga hidráulica que recibe.

La estación de tratamiento de agua potable (ETAP) o estación potabilizadora de


agua (EPA) son estructuras que tienen como fin hacer un tratamiento adecuado
al agua para que sea apta para el consumo humano.

Existen unos principios básicos con los que debe cumplir toda tecnología que se
use para Tipos de plantas de tratamiento de agua potable y son los siguientes:

Se hace una combinación de barreras múltiples para alcanzar bajas condiciones


de riesgo.

Tratamiento integrado

Tratamiento por objetivo, es decir que cada etapa del tratamiento tiene una meta
específica relacionada con algún tipo de contaminante.

Por otra parte, existen diferentes tipos de plantas para el tratamiento de agua
potable:

 Plantas de ciclo completo: cuentan con los procesos de coagulación,


sedimentación, filtración, cloración, sin precisar sobre el tipo de
instalación existente para cada proceso.
 Plantas de filtración en múltiples etapas: se denomina así a las plantas en
donde existe filtración lenta en múltiples etapas.
 Plantas de filtración directa: en donde el agua es llevada directamente a
los filtros y enseguida se clora.
 Planta de filtración en línea: se realiza coagulación, filtración y cloración.
 Planta compacta: se denomina así a la planta en la cual se llevan a cabo
todos los procesos en un mismo módulo prefabricado.

¿Qué significan los procesos?

 Decantación: es el proceso de la separación de partículas más pesadas


que trae el agua como gravas, áreas, arenillas y piedras que por fuerza
de gravedad se sedimentan.
 Floculación: es un proceso de agitación suave y continua del agua con
coagulantes con el propósito de que se formen los ‘flocs’ para que puedan
ser removidos fácilmente por sedimentación.
 Filtración: es el proceso que consiste en retener las partículas
suspendidas y coloidales que no se sedimentaron, haciéndolas pasar por
un medio poroso. Es una de las principales operaciones que se realiza en
toda planta de tratamiento y existen varios tipos de filtración como:
Filtración gruesa, filtración rápida, entre otras.
 La cloración: proceso que se realiza para proteger el agua de posteriores
contaminaciones.
 Clarificación: remoción de sólidos suspendidos y sedimentos.

Desinfección química. La clorinación es el método más ampliamente utilizado


para desinfectar el agua. La fuente de cloro puede ser el hipoclorito de sodio (tal
como blanqueador casero o electrolíticamente generado a partir de una solución
de sal y agua), la cal clorinada o el hipoclorito hiperconcentrado (comprimidos de
cloro). El yodo es otro desinfectante químico excelente que se utiliza a veces. El
yodo no debería utilizarse por períodos prolongados (más de unas cuantas
semanas). Tanto el cloro como el yodo deben agregarse en cantidades
suficientes para destruir todos los patógenos pero no tanto que el sabor se vea
adversamente afectado. Puede ser difícil decidir cuál es la cantidad apropiada
debido a que las substancias en el agua reaccionarán con el desinfectante y la
potencia del desinfectante puede reducirse con el tiempo según la forma en que
se almacene.

La filtración incluye el tamizado mecánico, la absorción y, en particular, en filtros


de arena lentos, los procesos bioquímicos. Según el tamaño, el tipo y la
profundidad del filtro, y la tasa de flujo y las características físicas del agua sin
tratar, los filtros pueden extraer los sólidos en suspensión, los patógenos y
ciertos productos químicos, sabores y olores. El tamizado y la sedimentación son
métodos de tratamiento que preceden útilmente a la filtración para reducir la
cantidad de sólidos en suspensión que entran en la fase de filtración. Esto
aumenta el período en el cual el filtro puede operar antes de que necesite
limpieza y sustitución. La coagulación y la floculación también son tratamientos
útiles antes de la sedimentación y mejoran aún más la eliminación de sólidos
antes de la filtración. Para todos nosotros es muy importante el filtrado del agua
ya que nos permite usar y reutilizar el agua.
Referencias
APHA, AWWA, & WPCF. (1992). Métodos normalizdos para el análisis de aguas potables y
residuales. España: Diáz de Santos.

Carmen, O. B. (2003). Contaminación ambiental una visión química. España: Thompson.

Ramalho, R. (2003). Trataminto de aguas residuales. México: Reverté.

Tebbutt, T. (1999). Fundamentos de control de la calidad del agua. México: Limusa, S.A. de C.V.

Walter, W. J. (2003). Control de calidad del agua. México: Reverté.

También podría gustarte