Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

Curso de Gestión del Agua en Minería

Clasificación Hidrogeológica de
Formaciones Geológicas

PRESENTADO POR

Alfredo M. Huamaní Huaccán, M.Sc.


Abril, 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Clasificación Hidrogeológica de Formaciones Geológicas

Acuífero (del latin aqua = agua y fero = llevar):


formación geológica que permite el almacenamiento y el desplazamiento o
transmisión del agua por poros o por grietas, proporcionando cantidades
apreciables de agua para su explotación de una manera fácil y económica.
Ejemplos: gravas y arenas no consolidadas, areniscas poco cementadas, rocas
altamente fracturadas o meteorizadas, formaciones calcáreas muy carstificadas.

Roca fracturada y
Grava y Arena Caliza Carstificada
meteorizada
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Clasificación Hidrogeológica de Formaciones Geológicas

Acuitardo (del tardare = retardar):


formación geológica de baja permeabilidad que
almacena agua pero la transmite con mucha
dificultad. No es posible su explotación directa
en forma económica, pero puede recargar, por
flujo vertical inducido a otros acuíferos
(explotación indirecta). Ejemplos: arcillas
limosas o arenosas.

Grava, arena y lentes


limosos o arcillosos
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Clasificación Hidrogeológica de Formaciones Geológicas

Acuicludo (del latin claudere =


encerrar o cerrar):
formación geológica que almacena agua pero
no la transmite; es decir, que por sus
características no permite el movimiento o
circulación del agua en su interior. Ello hace
que no sea posible su explotación.
Ejemplo: Arcillas.

Arcillas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Clasificación Hidrogeológica de Formaciones Geológicas

Acuífugo (del latin fugere = huir):


formación geológica absolutamente impermeable que no almacena ni la transmite.
Ejemplos: rocas ígneas o metamórficas sin meteorización ni fracturamiento.

Granodiorita
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Tipos de Acuíferos

Acuífero Libre, No Confinado o Freático


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Tipos de Acuíferos

Acuífero Confinado, Cautivo o a Presión


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Tipos de Acuíferos

Acuífero Semiconfinado o Semicautivo


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Tipos de Acuíferos

Acuífero Semiconfinado o Semicautivo


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Presentación de Acuíferos en el Medio Geológico


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Presentación de Acuíferos en el Medio Geológico


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Potencial Hidráulico
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Potencial Hidráulico
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Potencial Hidráulico
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Potencial Hidráulico
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones


Superficie Piezométrica y Superficie Freática
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones


Superficie Piezométrica y Superficie Freática
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones


Construcción de Isopiezas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Tipos de Superficies Piezométricas


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Flujos Verticales
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Flujos Verticales
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Flujos Verticales
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Flujos Verticales
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Interpretación de Superficies Piezométricas


superficie freática
Material muy permeable

río seco

Material moderadamente permeable


límite
río seco
impermeable

flujo en un valle sin río Río que recarga

Efectos
de Ríos Río con agua Límite impermeable y río que drena Río que drena
un lado y recarga el otro
Valle aluvial
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Interpretación de Superficies Piezométricas

Efectos de
Pozos de
Bombeo
Pozo en un acuífero extenso Pozo próximo a un borde impermeable Pozo en un acuífero extenso Pozo próximo a un borde impermeable

Pozo próximo a un río que drena Pozo próximo a un río que recarga
Pozo próximo a un río Pozo próximo a un río y a un borde
Area de captación del pozo impermeable
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Interpretación de Superficies Piezométricas

Efectos de Cambio de Espesor o Permeabilidad


Perfil

Disminución de espesor Disminución de espesor y aumento


brusco de permeabilidad

Cambios bruscos de permeabilidad Cambios de sección en un


en un acuífero cautivo acuífero cautivo
Planta
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Interpretación de Superficies Piezométricas

Efectos de
Cambio de
Permeabilidad
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Interpretación de Superficies Piezométricas

Infiltración importante
Nivel freático
río
río
río

Medio poco permeable

La línea de falla (en profundidad)


Efectos de Nivel freático supone un salto de potencia de 60 m

Cambio de río

Permeabilidad Efectos de
río

y Recarga Fallas
Medio muy poco permeable

Infiltración escasa
Nivel freático
barranco
seco

barranco
casi seco
río

Medio permeable
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Interpretación de Superficies Piezométricas


nivel piezométrico del acuífero inferior
nivel freático

Divisorias

Perfil

Planta

nivel piezométrico del acuífero inferior


Perfil

Planta
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Oscilación de Niveles Piezométricos

Oscilaciones rápidas: son oscilaciones con frecuencias de 1


minuto a poco más de un día. Pueden ser periódicas o no
periódicas.
Oscilaciones de período medio: oscilaciones con frecuencia
semanales.
Oscilaciones de período largo: oscilaciones que se repiten en
base a un ciclo semianual, anual o de varios años. Son
oscilaciones de gran período y tendencia de los niveles
piezométricos.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Oscilación de Niveles Piezométricos

Causas Directas (Producen Cambios Importantes en el


Almacenamiento Subterráneo)
Sucesión de épocas secas y épocas húmedas. Los niveles de agua
subterránea varían de acuerdo con las características hidrológicas de
cada año.
Variaciones de niveles en ríos y lagos conectados directamente con el
acuífero. Estos niveles podrían variar naturalmente o por la construcción
de embalses, canales de navegación, derivaciones, etc.
Extracción de agua por bombeo o recarga por inyección. Involucra el paro
del bombeo, pozos de recargas intermitentes, desarrollo de pozos,
bombeo de pozos, interferencia entre pozos de bombeo.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Oscilación de Niveles Piezométricos

Causas Directas (Producen Cambios Importantes en el


Almacenamiento Subterráneo)
Recargas en épocas de fuertes lluvias.
Recargas artificiales (creación o supresión de una zona de regadíos).
Filtraciones de tuberías de agua potable y/o desagües.
Desarrollo de nuevas áreas urbanas y un asociado incremento de zonas
pavimentadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Oscilación de Niveles Piezométricos

Causas Indirectas No Producen Cambios Importantes en el


Almacenamiento Subterráneo
Cambios en la gravedad (mareas marinas).
Cambios en la presión atmosférica.
Evapotranspiración.
Sobrecargas y descargas rápidas del terreno (paso de un tren o camión).
Propagación de ondas elásticas (sismos, explosiones naturales de
volcanes, explosiones artificiales, fuertes golpes en el terreno).
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones

Oscilación de Niveles Piezométricos

Causas Indirectas No Producen Cambios Importantes en el


Almacenamiento Subterráneo
Ráfagas de viento sobre la boca del pozo.
Desprendimiento de gases en el piezómetro (puede favorecerse por
disminución de la presión atmosférica, ráfagas de viento, oleaje).
Caídas de pequeños animales.
Caída de agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones


Oscilación de Niveles Piezométricos
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones


Oscilación de Niveles Piezométricos
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Hidrogeología Física – Conceptos Básicos y Definiciones


Oscilación de Niveles Piezométricos

También podría gustarte