Está en la página 1de 4

COL LA PS E

Principio del formulario


Nombre: Matrícula:
A

Nombre del curso: Nombre del profesor:


Métodos Cuantitativos para la Toma de
Decisiones

Módulo: Actividad:
1. Teoria de Decisiones.
Perspectiva Estrategica para la toma de
2. Herramientas de la Teoria de
Decisiones. decisiones en el proceso de selección de
provedores.

Fecha:
Bibliografía:
Anderson D. (2011). Métodos cuantitativos para los negocios (11ª ed.). México:
Cengage Learning.
Capítulo 1
Cantú H (2011) Desarrollo de una Culltura de Calidad (4ª Ed). México:Mac Graw
Hill
Franklin Fincowsky- B (2011) Toma de decisiones empresariales. Reseña de
"Comportamiento organizacional, enfoque para América Latina" Contabilidad y
Negocios, vol. 6, núm. 11, julio, 2011, pp. 113-120 Recuperado de :
http://www.redalyc.org/pdf/2816/281622820010.pdf

Sinopsis:

El caso que se presenta en esta materia tiene refrencia a la toma de decisiones


como un aspecto importante en las empresas, este caso se refiere a una empresa
multinacional Alemana llamada Rohrseen S.A. de C.V. una empresa que tiene
mucha presencia en America del Norte y Sur, este caso nos habla sobre la
decisión de esta empresa de sumarse a la subcontratación ya que sus problemas
internos la empujaban a determinar dicha solución, el problema se centra en tomar
la mejor decisión para determinar que empresa pudiera hacer el trabajo de la
recuperación de envase ya que Rohrseen tenia problemas en este proceso e
incluso decrementos, la tarea y la responsabilidad recayó en Alejandro Díaz quien
era encargado de logistica de una de las subsidiarias de la empres Alemana, de
hecho una de las subsidiarias más fuertes y grandes de America Latina que se
encontraba especificamente en el Estado de México, el proposito de esta
tercerización era basicamente recuperar el embase, mejorar sus servicios al
cliente (ya que ya habian tenido problemas con algunos de ellos) y que esta
empresa pudiera quedarse al frente de esta logistica y se mantuviera a cargo de
esta actividad de manera indepedniente.
Pues el proyecto a cargo de Alejandro Díaz inicio con varias etapas, desde la
busqueda de empresas internacionales, así como la selección de los criterios a
solicitar para delimitar de 12 a 8 candidatos para tercerización.
Se realizó un proceso de selección a traves de un grupo decisor para que
finalmete quedaran 3 candidatos finales y a pesar de que se realizó el mejor
proceso de decición, surgió duda (debido a una compensación de las 3 opciones)
y consideró otras opciones de selección aunque el tiempo ya no era su aliado.

Preguntas detonantes.
¿Qué etapas y decisiones se identifican en el proceso de selección de
proveedores?
Considerando la lectura del caso, menciona que posible solución ante el problema
que atraviesa la empresa vive varios procesos para llegar a la mejor, de acuerdo
con la imagen del proceso de solución de problemas en el Tema 1 que
propone Anderson D., Sweeney, D., Williams, T se realizaron procesos como:
Definir el problema, en esta etapa se determino que se tenían aumentos en el
gasto de operación y decrementos ya que el proceso de la recuperación de
envases no estaba realizándose de la mejor manera y esto había traído problemas
con los clientes.
Se identifico alternativas, se determino que era momento de entrar en la tendencia
de la subcontratación ya que solamente lo hacían en el área de transporte y la
necesidad y errores había llevado a la empresa a buscar la tercerización para
mejorar su eficiencia.
Determinar criterios, al buscar opciones de empresas se realizó una determinación
de criterios para que las empresas candidatas considerarán criterios importantes
para poder realizar la actividad que buscaba mejorar Rohrseen.
Evaluar las alternativas, con Alejandro Díaz al frente y un equipo decisor se
evaluaron criterios importantes para hacer una delimitación de 12 a 8 y de 8 a 3
opciones para contratar.
Considero que el proceso no se finalizó según leí o entendí en el caso, también
pude observar que algunas de las decisiones que se tomaron fueron decisiones de
adaptación la cual nos dice que es aquella que se enfoca a los factores que se
salen de lo habitual, y que implica una mejora o una modificación a las rutinas
habituales.
También percibí una decisión innovadora al menos para la empresa lo era ya que
al hacer una comparación con otras empresas del ramo, no se había considerado
la subcontratación en otras áreas cuando otras empresas ya lo habían hecho y no
solo en una, sino en varias áreas que les permitían mejoras en sus procesos.
¿Por qué es conveniente que en la selección de proveedores se involucren
varios criterios?
Bueno es importante que existan varios criterios a considerar, ya que que en el
Proceso de Jerarquización Análitica como lo leimos en el tema 2 nos permitiran
hacer una mejor selección de soluciones, estos criterios se van a jerarquizar de
menor a mayor y también ayudarán a ver que proveedor puede cubrir todas las
necesidades que tiene la empresa.
Es importante que se cumplan ya que solo así se podrá llegar a la satisfacción de
manera completa por parte de la empresa solicitante, estos criterios los dterminará
la empresa que solicita los servicios de los terceros, ya que para el cumplimientos
de las actividades se adecuan dichos criterios.
Cabe mencionar que los criterios a solicitar pueden definirse en dos o más etapas
antes de determinar al candidato correcto, en una primer etapa de preeselección y
posteriormente en una etapa de selección.

¿Por qué es relevante integrar un equipo multifuncional y multinivel para real


izar la selección de proveedores?

Según H.Cantú (2011) El trabajo en equipo es uno de los pilares culturales del
cambio organizacional hacia la competitividad. Si una empresa comprende las
ventajas de este concepto, si conoce la infraestructura que necesita, la dinámica
de su operación y cómo facilitar su funcionamiento, podrá ponerlo en práctica con
éxito como un valor cultural propio y agrega que en el proceso de la toma grupal
de decisiones, la administración decide la “combinación óptima” entre el uso de
autoridad y la libertad que concede al subordinado, según sea lo más propio. En
las decisiones por mandato utiliza todo su poder y no concede libertad. En el otro
extremo, cuando delega por completo la decisión, otorga total libertad y abdica de
su autoridad, al igual que en el caso se toman varias decisiones que va
delimitando la toma de decisión de entre las empresas de logísticas que buscan
operar el proyecto de la recuperación de envase de esta empresa Rohrseen, ya
que pudimos observar que el liderazgo estaba cargo de Alejandro Díaz pero junto
con él operaban un grupo de gerentes quienes en conjunto determinaron cuales
fueron las mejores empresas que cubrían las necesidades.

Propuesta de solución al caso

Tanto los individuos como las organizaciones prosperan o fracasan como


resultado de las decisiones que toman. Algunas veces, la toma de decisiones es
un proceso de prueba y error. Otras, las decisiones son certeras y sus resultados
favorables con un margen de error mínimo, generalmente porque media la
experiencia y el dominio de un campo específico o la energía positiva de quien las
toma. En realidad todas las decisiones entrañan un aprendizaje. Lo importante
radica en la intención, la actitud y los valores que se manejan en el proceso.
Franklin Fincowsky (2011)
Al igual que el ser humano las empresas necesitan tomar las mejores decisiones
para corregir y mejorar ciertos procesos que pueden estar alterados o dañados y
que esto repercute de manera significativa en el desarrollo económico y productivo
de la misma.
De acuerdo a lo aprendido hubiese comenzado por un enfoque sistemático como
no lo menciona en el tema 1 el cual nos permite observar el lugar donde se realiza
el problema, pensar si la solución puede afectar otras áreas y observar el entorno
para partir de ahí.
Optaría también por hacer una validez de criterio, es decir permitir que alguien
más ajeno al cuadro o al área afectada pueda hacer observaciones ya que
posiblemente este alguien más pudiera observar algo que nosotros no para poder
ampliar más la identificación del problema a tratar para posteriormente identificar
las posibilidades que podría tener para la solución de dicho problema.
Haría uso de algunas herramientas como la de PJA misma que se utilizó en el
caso para determinar los criterios a considerar pero reduciría el numero de
participantes ya que ayudaría a determinar en tiempo y forma dicha selección ya
que el responsable del proyecto se encontraba bajo presión y al encontrarse en la
posibilidad de replantear una opción b y c se encontró con el factor tiempo, se le
había agotado.
Como parte de la solución haría un análisis previo a la toma de decisiones sobre
que otros aspectos aparte de los mencionados en el caso pueden ser los motivos
por los que esta actividad no se está efectuando de manera adecuada ya que
indica Franklin Fincowsky (2011) en uno de sus apartados “Se ha dicho que el
punto más débil de la definición de un problema es la pereza” y nos menciona un
ejemplo donde dice que muchas veces los ejecutivos no siempre están con la
mejor disposición de escuchar a sus subordinados y en el peor de los casos no se
dedican a ver que problemáticas pueden existir en su empresa, esta es parte de
mi solución que puede ser correctiva y preventiva para evitar más acontecimientos
negativos como el que se menciona en el caso.
Y de acuerdo a lo leído en estos primeros temas recurriría también a la
herramienta de Árbol de Decisiones ya que esta nos permitirá determinar que
alternativa nos puede generar la mayor utilidad considerando que en un momento
determinado la empresa tuvo decrementos en sus utilidades.
Al final del caso pude observar que quedó una confusión al haber similitud en
algunos criterios algo compensatorio que no determinó con exactitud que empresa
de logística era la adecuada.

También podría gustarte